A 30 años de «La Noche de los 100 Tornados»: análisis meteorológico, muertes, daños y anécdotas
Publicado
el
Este martes 13 de diciembre se cumplen 30 años de «La Noche de los 100 tornados» fenómeno único que azotó la franja central de la provincia de Buenos Aires y por el cual cinco personas murieron, 60 resultaron heridas, 900 fueron evacuadas y más de 3.5 millones de usuarios sufrieron cortes de luz.
Por Alicia Alvado
«Habrá cortes de luz durante un mes por el tornado», titularon los diarios el 15 de abril de 1993 sin imaginar que el desastre natural registrado dos días antes no había sido obra de uno sino de al menos 100 de estos fenómenos que aquella noche se presentaron en masa para atravesar gran parte del territorio bonaerense arrasando todo a su paso, en un inusual hecho que no volvería a repetirse en el país y que es único fuera de Estados Unidos.
«Después de EE.UU, Argentina es el único lugar del mundo que ha tenido en un mismo día tantos tornados. Y acá eso no se repitió nunca más«, explicó a Télam Cindy Fernández, meteoróloga comunicadora del SMN.
«Nosotros cuando leíamos los trabajos de campo del doctor Fujita en Norteamérica, decíamos ‘esto no existe acá, nosotros con un tornado por noche nos conformamos’. Pero ¡oh, sorpresa! nos encontramos con esto», dijo a Télam la doctora en meteorología e investigadora delConicet María Luisa Altinger, quien lideró la investigación posterior del evento y elaboró el informe correspondiente.
Como consecuencia de estos localizados, repentinos y agresivos embudos de aire girando a velocidades de entre 138 y 266 kilómetros por hora que sucedió el martes 13 de abril, al menos 5 personas murieron, 60 resultaron heridas, 900 fueron evacuadas y más de 3.5 millones de usuarios sufrieron cortes de luz.
«Salimos en el auto con la técnica meteoróloga María Gabriela de Carli, y anduvimos las dos solas recorriendo los campos desde Pehuajó hasta Mar del Platadurante dos meses para realizar el estudio», contó Altinger que en su Registro de Tormentas Severas lleva contabilizados 653 tornados en territorio argentino desde 1930.
En realidad, «fueron cinco tormentas muy grandes, cada una como tomadita de la mano de la siguiente» hasta cubrir un ancho de 100 kilómetros, «y cada una produciendo tornados en forma intermitente» de categorías F1 a F3 en la escala Fujita Mejorada, a lo largo de un recorrido de longitudinal de 500 kilómetros en dirección noroeste/sudeste.
Altinger explicó que no fue difícil reconstruir lo que había ocurrido siguiendo la huella de los destrozos porque «estaba súper marcado todo, se veía muy bien donde terminaba un tornado y empezaba el otro», contribuyendo a la demarcación de «cinco líneas paralelas» dibujadas por el frente de mal tiempo en su avance desde el centro de la provincia hacia la costa, «con zonas en medio donde no había pasado nada».
«Muchas veces entrábamos en alguna estancia que había quedado destruida y la gente nos decía que ‘solamente acá fue», entonces desenrollábamos nuestra cartografía y se asombraban (por todos los lugares marcados), porque ellos estaban tan metidos en arreglar su problema que no tomaron conciencia de que en otros lugares, algunos muy lejanos, también pasó», dijo Altinger.
La Noche de los 100 tornados: las ciudades más afectadas
Entre los cuantiosos daños materiales se destaca la caída de 56 torres de alta tensión producto de lo cual «se dejó de recibir el 20% de la energía producida en el país» -consignó entonces el diario Clarín- y por eso la Secretaría de Energía dispuso cortes diarios rotativos y programados de tres horas durante 30 días para no recargar el sistema.
«Los postes de luz se cayeron como escarbadientes y las torres de alta tensión fueron levantadas y tiradas al monte, donde quedaron como si fueran arbolitos de navidad desparramados. Fue espeluznante», sostuvo.
Las localidades más afectadas se cuentan Henderson, Pehuajó, Bolívar, Urdampilleta, Olavarría, Azul, Tandil, Mar del Plata, Sierra de los Padres y Necochea
Allí volaron techos, carteles, toldos, ramas y galpones. También se cayeron paredes, hubo árboles arrancados de raíz algunos, micros volcados en plena ruta y autos arrastrados varias cuadras de donde estaban estacionados, según el capricho de los vientos
En una peatonal Mar del Plata, por ejemplo, estallaron los vidrios de todas las vidrieras y la policía debió patrullar en la madrugada para evitar los saqueos.
Entre las víctimas fatales hubo dos niños de 10 y 9 años que fallecieron cuando se les cayó encima una de las paredes de su casa en Mar del Plata y Quequén; un adolescente de 16 que murió aplastado al caerse un poste de luz sobre el asiento trasero del vehículo en el que se trasladaba también en «La Feliz» y dos adultos mayores por paro cardíaco en Azul y la mencionada ciudad balnearia.
Entre los heridos se cuentan los pasajeros de un micro de la empresa Rápido del Sud que se dirigía de Miramar a Mar del Plata cuando perdió la estabilidad a la altura de Chapadmalal y terminó volcando. Los 10 pasajeros y el chofer sufrieron heridas de diferente consideración.
«Ese día había una situación muy inestable, con una atmósfera que tenía gran cantidad de energía, temperaturas elevadas para la época del año y un frente frío muy intenso que venía avanzando desde Patagonia. Esto se combinó con que estaban las condiciones de humedad y de viento, en toda la atmósfera, desde el suelo hasta la capa más alta, organizados de manera justa para la generación de tornados», explicó Fernández.
Martes 13 y anécdotas curiosas
Y si le faltaran componentes a esta historia, «La Noche de los 100 tornados» también tiene un aspecto esotérico: se produjo un martes 13 y el número 56 correspondiente a la cantidad de torres de alta tensión derribadas por los vientos, en la quiniela corresponde a «la caída».
Entre las anécdotas curiosas de este episodio se puede mencionar el caso de un grupo de presos de la comisaría N° 1 de Mar del Plata que quedaron a la intemperie cuando voló el techo de esta dependencia y debieron ser traslados, o la meteórica inflación del 400% que afectó a las velas los días subsiguientes, que pasaron a de costar 40 centavos de peso el paquete a 1,60, según consignan los diarios de la época.
El inusual evento tuvo lugar dentro una zona que se conoce como «Pasillo de los tornados», una extensa área de llanura en América del Sur, donde se producen tornados y tormentas severas con mucha frecuencia y que su porción argentina abarca «Cuyo, región pampeana y todo el NEA» -dijo Fernández-, que constituye «la zona principal» de ese fenómeno «en el país».
«Argentina tiene muchas características en cuanto a los tornados: tiene parte del ‘Callejón de tornados’ que es la segunda área con tornados más activa del mundo, después de EEUU; tenemos este récord de la noche de los 100 tornados que solo se vio en EEUU y el único F5 (la categoría más alta de la escala) registrado fuera de EEUU, que es el que se produjo el 10 de enero de 1973 en (la localidad santafesina de) San Justo», concluyó Fernández.
La delegación de Lomas de Zamora quedó en el primer lugar del medallero de los Juegos Bonaerenses 2023 y se consagró campeona por segundo año consecutivo. Segunda quedó Mar del Plata que cosechó más medallas pero menos de oro. Este miércoles finalizó una nueva edición de esta competencia que esa una verdadera política de Estado en la provincia de Buenos Aires.
Con 38 medallas doradas, 15 de plata y 11 de bronce, Lomas de Zamora quedó al tope del medallero en los Juegos Bonaerenses 2023.
De este modo, la delegación lomense logró ser la más ganadora de esta competencia emblemática por segundo año consecutivo.
🏆😎🎉 LOMAS BICAMPEÓN DE LOS JUEGOS BONAERENSES 2023
En el segundo lugar del medallero quedó Mar del Plata. La delegación local fue la que más preseas cosechó pero obtuvo dos doradas menos que Lomas.
Luego siguieron Quilmes, Almirante Brown, La Matanza, Moreno, Florencio Varela, La Plata, Pergamino y Avellaneda.
Las finales de los Juegos Bonaerenses se realizaron del 15 al 20 de septiembre en Mar del Plata. Este año la en la etapa local se alcanzó un récord de 455.016 inscriptos, de los cuales más de 40 mil compitieron en «La Feliz».
Los clientes y usuarios del Banco Nación que operan con la billetera “Modo BNA +” y las tarjetas de débito, cuentan ahora con beneficios especiales y suman un nuevo ahorro mensual en las compras de productos de la canasta básica. De esta manera, el beneficio del reintegro del IVA se acumula con los descuentos que ya ofrece la entidad, lo cual permitirá un ahorro mensual en todas las compras del programa.
“Desde el Banco Nación acompañamos esta propuesta pensando en el impacto que tiene en el bolsillo de las y los argentinos, con la convicción de poder ayudar a cada una de las familias, aliviar las preocupaciones y favorecer la economía real de la gente”, resumió la presidenta del BNA, Silvina Batakis,
El ahorro mensual es el resultado del abanico de promociones semanales que dispone la entidad a los que se suma el beneficio adicional del reintegro del IVA, por lo que utilizando cualquier medio de pago del BNA, el total de los beneficios (con un nivel de gasto promedio) es de $ 16.000 por semana.
En Supermercados, cada miércoles reintegros del 20% hasta $ 4000 por compra.
En Mayoristas, todos los jueves, 15% de descuento adicional hasta $ 2000 en las principales cadenas.
En Comercios de Barrio, los sábados con ahorro de hasta un 35% con tope de $ 4000 por compra.
En Carnicerías, los sábados y domingos suma el ahorro del 35%, con un tope de $ 4000 por compra.
Con esta iniciativa, la entidad se incorpora al Programa “Compre sin IVA” que impulsa el Ministerio de Economía de la Nación, desde el pasado lunes, lo que permite obtener reintegros del 21% del importe total abonado hasta el límite de $ 18.800, por mes y por beneficiario para productos de la canasta básica.
Es importante recordar que quienes no son clientes del BNA, pueden descargar la aplicación “BNA+”, abrir una cuenta gratuita y empezar a operar con la tarjeta de débito Mastercard digital para aprovechar todos los beneficios, incluido el descuento del IVA.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la quita de retenciones por 90 días para los productos lácteos, aumentó 20% la cuota de Impulso Tambero y extendió el programa hasta el 31 de diciembre. Las medidas son a cambio de congelar los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos. Esto representa una inversión de $10.000 de parte del Estado.
Massa destacó que esta medida “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de 10 mil millones de pesos para el sector. 7.200 millones de pesos menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y 3.573 millones de pesos puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”.
Además, el ministro de Economía afirmó que “el tema de los precios de la gente y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en la góndola es clave. Y es clave también que el esfuerzo que hagamos llegue al productor. Porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá salido de nada en términos de los volúmenes.”.
BENEFICIOS SECTOR LÁCTEO
En un acto en las instalaciones de la empresa láctea Tremblay, el ministro Massa anunció estas medidas para toda la cadena láctea de la Argentina con la intención de reparar los efectos perjudiciales que tuvo la sequía en la estructura de costos de los productores.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, destacó la vacación de diálogo del ministro Massa al acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó «el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia».
Los ministros del área agropecuaria de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos destacaron el rol articulador de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo y tiene para la construcción de políticas y consensos tanto para el sector lechero como para las otras cadenas agroalimentarias del país.
Durante la actividad, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sostuvo que “esta es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.
Estuvieron presentes el ministro De Transportes de la Nación, Diego Giuliano; el jefe de gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez; el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Jorge Busso; el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero; el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet; el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski; la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni; del CIL, Fabian Mastellone; de Apymel, Mariano Biroglio; de la JIPL, Javier de la Peña; de la Mesa provincial de productores lecheros, Roberto Tersasino y Roberto Cosin; del INTI, Jorge Esperanza; del Senasa, Martin Molina y Ernesto Marelli; de Coninagro, Javier de la Peña; del Centro de Tamberos en las Colonias, Sergio Clausen; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y al personal de la empresa Tremblay de de la Colonia Pilar en la provincia de Santa Fe.