Video: así fue la emocionante liberación de cuatro lobos y un elefante marino en San Clemente
Publicado
el
Se trató de cuatro lobos marinos juveniles que fueron encontrados con cuadros de desnutrición moderada. Aparecieron en cauces de agua dulce de distintas localidades y fueron rescatados y derivados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación para su rehabilitación en la Fundación Mundo Marino. También volvió al mar un elefante marino rescatado en Tigre.
Con la presencia del Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, cuatro lobos marinos juveniles de la especie de Dos Pelos Sudamericano (Arctocephalus australis) y un elefante marino (Mirounga leonina) regresaron al mar en las playas de San Clemente durante la tarde del viernes 24 de julio, luego de ser rehabilitados en el Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino por presentar cuadros de desnutrición moderada al momento de su rescate.
El caso más curioso aconteció el pasado 24 de junio, cuando un lobo marino fue avistado en el Río Gualeguaychú, de la ciudad homónima. En aquella oportunidad dos lugareños protegieron al animal de un posible ataque de perros y decidieron llevarlo en su auto hasta la Reserva Municipal Las Piedras. Allí, fue recibido por personal de la Reserva, y desde donde la Dirección de Inspecciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto a la Red de Rescate de Fauna Marina del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) coordinó su derivación hacia la institución especializada en rehabilitación de fauna marina, en San Clemente del Tuyú.
“La mayoría de estos animales son juveniles que se internan en cauces de agua dulce a través de alguna desembocadura a aguas oceánicas en búsqueda de comida. Su principal actividad en esta etapa etaria es la búsqueda de alimento y no tienen compromiso con fines reproductivos. Seguramente sean de las colonias que se encuentran frente a Uruguay. Una vez que los animales cachorros abandonan la colonia, es posible que debido a ese vagar por el océano en búsqueda de alimento terminen incursionando en cursos de agua dulce”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo a cargo del centro de rescate de la Fundación Mundo Marino.
Otro animal fue rescatado en las inmediaciones del barrio privado CUBE, en Escobar, a orillas del Río Luján el pasado 30 de junio, mientras que los otros dos fueron rescatados en la zona del Delta del Paraná, en la localidad de Tigre, el pasado 2 y 14 de julio. En estos últimos casos participó del operativo de rescate Defensa Civil de cada municipio y la Fundación Temaikén para los primeros auxilios y estabilización de los animales. En el caso de los lobos hallados en Tigre participó, además, la Fundación Félix de Azara. Luego, la Dirección de Inspecciones de la cartera nacional de Ambiente junto a la Red de Rescate de Fauna Marina del OPDS se encargó del traslado de los animales hasta San Clemente.
Respecto a los motivos por los cuales estas especies aparecen en cauces de agua dulce, Diego Rodríguez, docente e investigador de la Universidad Nacional de Mar del Plata y del CONICET, agregó: “Hace casi 2 años instrumentamos con rastreadores satelitales 6 animales de esta especie rehabilitados en la Fundación Marino Marino con el objetivo de conocer cómo era su adaptación a la naturaleza post recuperación. Lo que observamos en estos juveniles fue un comportamiento que ya veníamos registrando durante años previos: estas especies eligen las aguas de la Bahía Samborombón y sus rías, especialmente las aguas de menos de 50 metros».
Además, respecto a la aparición de estos animales en desembocaduras de cuencas de ríos de agua dulce, destacó: «Pudimos corroborar la frecuente presencia dentro del sistema estuarial del Río de la Plata, la cual enfatiza su importancia como hábitat de especial importancia para los juveniles del lobo marino de dos pelos, y está en clara concordancia con la creciente presencia de estos ejemplares en zonas interiores como las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay». Todos los animales fueron reinsertados con marcadores numerados que auxilian en su monitoreo y posterior identificación.
“Los cuatro lobos ingresaron con una desnutrición moderada. Se les tomó una muestra de sangre al ingreso y otra antes de darles el alta médico veterinaria. En todos los casos les aplicamos un tratamiento de sostén que consistió en la hidratación, alimentación y desparasitación del animal”, aseguró Ignacio Peña, médico veterinario de la Fundación Mundo Marino. Por otra parte parte, Peña agregó: “Estos animales se hidratan a través del alimento sólido que ingieren, por lo que ante un ayuno prolongado como lo fue en estos casos, es importante recuperar un adecuado nivel de hidratación”.
«A pesar del difícil momento que se vive a raíz de la pandemia, nos llena de esperanza y alegría ver cómo les devolvemos una segunda oportunidad a estos animales. Las organizaciones que nos dedicamos a la conservación seguimos activas, atentas y trabajando coordinadamente para actuar frente a las señales de alerta que nos dan los animales con su sola presencia», sostuvo Andrea Cabrera, vicepresidenta de la Fundación Mundo Marino.
Elefante Marino
Durante la misma jornada, un Elefante Marino del Sur hembra juvenil (Mirounga leonina) regresó al mar luego de ser asistida y rehabilitada en la Fundación Mundo Marino. Había sido rescatada el pasado 19 de julio en el muelle “Delta Point” en el Río San Antonio de la localidad de Tigre. Defensa Civil de ese municipio, la Fundación Félix de Azara y la Red de Rescate de Fauna Marina del OPDS coordinaron su rescate mientras la Fundación Temaikén estabilizó al animal y le brindó la atención primaria.
Luego, la foca fue derivada por la cartera nacional de Ambiente y OPDS hacia la institución san clementina especializada en rehabilitación de fauna marina. No es el primer caso registrado en lo que va del año, dado que a principios de mayo se pudo reinsertar otro Elefante Marino que, en aquella oportunidad, apareció en un canal en el municipio bonaerense de Lezama.
Acerca del Arctocephalus australis y el Mirounga leonina
Ambas especies de pinnípedos representan dos familias distintas: otáridos, en el caso del Lobo Marino de Dos Pelos (Arctocephalus australis) y fócidos o focas, en el caso del Elefante Marino del Sur(Mirounga leonina). Ambas especies son polígamas y paren una cría al año. Mientras los primeros pueden retraer sus miembros posteriores o aletas para desplazarse, las focas llevan adelante su locomoción reptando con el vientre. Otra diferencia entre los lobos marinos y las focas es que las segundos no poseen pabellón auricular detrás de sus ojos.
La distribución del Lobo de Dos Pelos es amplia y va desde la Isla de Marco, en Uruguay, hasta la Isla Mayorca, en Perú. Su nombre se debe a que poseen 2 capas de pelo: una interna, impermeable, y otra externa, que cubre a la primera y otorga el color al animal. Los machos alcanzan una longitud cercana a los 2 metros y un peso de 150 kilogramos, en tanto que las hembras llegan a medir 1,40 metros y pesar hasta 60 kilogramos. En el caso de los elefantes marinos, los machos pueden medir hasta 5 metros de longitud y pesar hasta 6 toneladas. Las hembras, en cambio, poseen un promedio de 2,5 metros de largo y un peso cercano a la tonelada. Este diformismo sexual, en donde los machos son de mayor tamaño que las hembras, es común también a otras especies de pinnípedos, incluidas las focas.
Por su parte, la característica anatómica en los machos en el caso de los elefantes es su probóscide (trompa). Su zona de distribución se localiza en la Patagonia argentina. En Península Valdés se encuentra la única elefantería continental del mundo, siendo las restantes en territorio insular.
Respecto a la alimentación ambas especies se alimentan de calamares y peces, incluyendo langostinos y camarones en el caso del Lobo de Dos Pelos.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak; y el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni inauguraron el Hospital Modular de Los Cardales, el primero de esta localidad de Exaltación de la Cruz, y que forma parte de la Red de Infraestructura Sanitaria.
“Lo que nosotros queremos es llevar salud a cada rincón de la Argentina, a los que habitan en el interior de la Patria”, expresó el Presidente Alberto Fernández y continuó: “De eso se trata el federalismo, y por eso persistimos en nuestra lógica y llevamos casi $50.000 millones invertidos en centros de salud. Es lo que la Argentina necesita, y lo hacemos porque estamos convencidos de que lo que hace falta es un desarrollo más igualitario”.
Por su parte, Katopodis afirmó: “Hoy en Exaltación de la Cruz inauguramos el primer Hospital de Los Cardales, la obra 2.803 que terminamos en el país. Es una decisión política que nunca más haya desinversión en el cuidado de la salud de las argentinas y argentinos”.
“Finalizar cada una de las obras que iniciamos es la manera más clara de contar qué proyecto de país estamos construyendo todos los días. A esta Argentina la vamos a levantar, porque ya lo hicimos y nos toca a nosotros hacerlo otra vez”, concluyó.
El Ministerio de Obras Públicas construyó un nuevo hospital modular para la atención de emergencias y cuidados primarios, a partir de una inversión de $327 millones. Los trabajos fueron ejecutados por la Secretaría de Obras Públicas con financiamiento del Tesoro Nacional en coordinación con el Ministerio de Salud, y a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios Para Proyectos (UNOPS).
La nueva unidad posee una superficie de 990 m2 y cuenta con consultorios generales, ginecológicos y obstétricos, salas de shock room con 3 camas para la atención de emergencias, y 3 habitaciones con capacidad para 2 camas de internación cada una.
También, posee una sala de enfermería, laboratorio, sala de rayos X, farmacia y vacunatorio. Asimismo, se realizaron las conexiones de servicios y obras complementarias que permiten garantizar la seguridad y accesibilidad del edificio.
El nuevo Hospital Modular beneficia a las y los 29.805 habitantes de Los Cardales y se constituye como un centro de salud estratégico, ya que es es el primero de este tipo que se construye en Los Cardales, que hasta ahora solo contaba con un Centro de Atención Primaria de la Salud.
La obra además ayudará a descomprimir la demanda del Hospital Municipal San José, ubicado en la localidad aledaña de Capilla del Señor.
También participaron de la actividad el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia; y el subsecretario de Ejecución de Obra Pública, Edgardo Depetri, entre otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, legisladores y legisladoras, intendentes y trabajadores del hospital.
Red de Infraestructura Sanitaria
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas, y en el marco de la pandemia de COVID-19, puso en marcha 280 obras e intervenciones en hospitales y centros de salud ubicados en las 23 provincias y CABA, a través de una inversión de más de $49.948 millones para fortalecer el sistema público de salud en toda la Argentina.
Entre las principales obras, se destacan los 12 Hospitales Modulares de Emergencia y los 15 Centros Modulares Sanitarios de Frontera ya finalizados, además de la construcción de 46 nuevos Centros Modulares Sanitarios (32 finalizados, 10 en ejecución y 4 en proyecto) y 31 Centros de Aislamiento Sanitario en unidades penitenciarias (28 finalizados y 3 en ejecución), así como ampliaciones, refuncionalizaciones e intervenciones en hospitales y centros de salud.
Fueron 14 días de operación constante donde se removieron más de 85 mil metros cúbicos de sedimentos, lo que equivale a 35 piletas olímpicas de natación. Las tareas se desarrollaron en el canal de acceso y la zona del muelle, lo que garantiza los 10,05 metros de profundidad que requieren los buques para operar.
GESTIÓN DEL PUERTO DE SAN NICOLÁS
La presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comerio, junto a trabajadores portuarios, recorrió la draga y acompañó a la tripulación mientras desarrollaba las tareas.
Comerio, que se mostró muy satisfecha con el esquema de inversiones que se viene desarrollando en el Puerto de San Nicolás, destacó que “el dragado era una parte fundamental de nuestro diagrama de inversiones previsto para el año en curso, que implica más de 1000 millones de pesos abocados a mejorar la operatividad y productividad de nuestra unidad productiva”.
A su vez, manifestó: “es un orgullo que podamos realizar este trabajo con una draga que cumple las normas más estrictas en cuestiones ambientales, y que actualmente se encuentra operando bajo la condición de barco de bandera Argentina con el 100% de su tripulación nacional».
BARCO DE BANDERA ARGENTINA
La draga Alfonso de Albuquerque fue diseñada especialmente para la remoción y limpieza de suelos blandos y sueltos, con una eslora de 89,3 metros y una manga de 22 metros, con 3500m3 de capacidad y hasta una profundidad de 27,6 metros. Es el primer buque del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V.
Se trata de «Y mañana serán bombos» y «Daira, la sabiduría del agua». Los documentales fueron incluídos en la programación del Festival de Cine de Agua, que se realizará en El Calafate, y del P.I.F.F. de Paraná, Entre Ríos.
El equipo de producción del programa de TV Elemento Vital. El agua en el siglo XXI estrenará su documental “DAIRA, la sabiduría del agua”, que narra la historia de la nadadora Daira Eluney Marín, quién nadó 70 kilómetros por el río Paraná en el marco de la Travesía Itatí Corrientes 70k con un mensaje de cuidado del agua y los bienes comunes. Dirigido por Nicolás Fogolini y producido por Estefanía Grondona y Ulises Rodríguez, el film visibiliza la fortaleza de una nadadora que encuentra en el agua el elemento divino que la lleva a encontrar la esencia más importante de su vida.
El primer corte de la película se estrenará en el marco del festival internacional de “Cine del agua” que se desarrollará en El Calafate. Esta primera edición del Festival se llevará a cabo en forma virtual del 15 al 20 de septiembre de 2021 por la Plataforma Octubretv (www.octubretv.com) y en forma presencial, del 17 al 19, en el hotel KOSTEN AIKE de El Calafate.
La otra producción de Elemento Vital que se proyecta en el festival es Y mañana serán bombos , que cuenta la historia de la reserva forestal que creó la familia Paz en Santiago del Estero. Mario Paz y sus hijos, luthier de bombos, llevan adelante este proyecto sustentable para el que sembraron unos 500 ceibos y 150 quebrachos blancos que en 20 o 30 años se transformarán en bombos legüeros.
Ambas películas también se proyectarán de forma presencial en el festival de cine independiente Paraná International Films Fest (P.I.F.F.) que se realiza en Paraná (Entre Ríos) entre el 2 y el 10 de septiembre.
SUBTI. El agua contada
Con 12 años en el aire a través de la pantalla de 15 canales universitarios de la Argentina, medios de alcance nacional como TV Pública, IP Noticias y señales educativas de Colombia, Uruguay, Costa Rica y México, Elemento Vital incursiona, por primera vez, con producciones documentales en festivales de cine de relevancia internacional.
El programa, que cuenta con la producción ejecutiva de SOSBA, está realizado por Nicolás Fogolini en producción general y guión; Estefanía Grondona y Ulises Rodríguez en producción periodística; Ezequiel Carreras en cámara y sonido; Valeria Guariste y Tomás Canevari en asistencia de producción y guión; Martín Jurado en música original y Carromato Producciones en postproducción.