Conectá con Nosotros

Gremios

El Sindicato de Ladrilleros inauguró nueva sede en La Plata: “La actividad cayó un 60%”, alertó Romero

Avatar

Publicado

el

Hugo Romero, titular del gremio de Ladrilleros en la capital provincial describió que la situación es difícil para esta actividad que creció a la par de la ciudad. Del acto participó Luis Cáceres, quien conduce el sindicato desde 2015 y este jueves va a elecciones por un segundo mandato. “Estamos en un proceso de crisis de la actividad. La construcción de escuelas, hospitales y viviendas sociales no son políticas de este gobierno” dijo al tiempo que sostuvo que no ve una reactivación a corto plazo.

La nueva sede de la Unión Obrera Ladrillera de la República Argentina Delegación La Plata quedó inaugurada este mediodía en calle 42 entre 1 y 2. Allí con la presencia del Delgado Regional Hugo Romero y del Secretario general del gremio a nivel nacional, Luis Cáseres, junto a representantes de diferentes gremios, la CTEP, el PJ local y la Juventud Sindical se realizó un acto donde se sentaron las bases de un nuevo comienzo para la representación sindical de este sector.

En diálogo con Todo Provincial Romero, manifestó que la actividad en la región atraviesa por una crisis muy severa y que el objetivo inmediato es aportar a la recuperación desde lo gremial. Una actividad, que como marcó, comenzó a desarrollarse y crecer juntamente con la ciudad capital con el decreto de 1884 que estableció la creación de los hornos de ladrillos en la localidad cercana a la que dieron nombre y los hornos Tibor. La organización sindical también fue a la par, siendo en un primer momento de corte anarquista.

En cuanto a la situación actual del sector, el delegado regional sostuvo es muy crítica: “Hace muy poco cerró uno de los hornos que quedaban, el Horno de Valentini, que era histórico. Eran tres generaciones de la familia trabajando en la actividad y tuvieron que cerrar por la falta de demanda”, manifestó. Asimismo, sostuvo que “la desocupación se siente en toda la zona”. Por un lado, debido a la caída del consumo en el marco de crisis, sumado a la detención del líder de la UOCRA, Juan Pablo “Pata” Medina que derivó en una flexibilización de los trabajadores de la construcción. en ese sentido sostuvo que ambas actividades están emparentadas y que “la caída de la construcción incide directamente en todos los demás rubros”.

Respecto a 2015 manifestó que la caída de la actividad es del 60% y que falta mano de obra. En ese marco explicó que los inmigrantes bolivianos aportan el 90% de la mano de obra en la región y que, debido a la falta de trabajo, volvieron a migrar. En ese marco sostuvo que los afecta no solo la baja en la demanda sino también que por las condiciones climáticas desfavorables achican los salarios que se suman a otro factor: las paritarias que han ido a la baja en los últimos años.

Para Cáceres la falta de inversión estatal en obras es uno de los factores clave de la caída

Luis Cáceres coincidió con el diagnostico a nivel nacional: “Estamos en un proceso de crisis de la actividad porque este gobierno, si bien en los dos primeros años reivindicó la obra pública, en realidad lo que se reactivó es la obra vial, vimos rutas, avenidas, pero lo que tiene que ver con la construcción de viviendas sociales, hospitales, escuelas este gobierno no tiene ninguna política”, sostuvo.

En ese contexto indicó que la actividad además de la inversión estatal, depende de otros dos factores: “Por un lado del consumo interno, que los trabajadores y las trabajadoras tengan como prioridad construir su vivienda y compren el ladrillo. Hoy la prioridad del pueblo trabajador es ver cómo llega a fin de mes, como pagan las tarifas, como poner el plato de comida en la mesa” expresó. “Después dependemos de la inversión privada, y hoy no es negocio construir vivienda, no es negocio la producción, es negocio la especulación”, agregó.

En cuanto a la composición de los trabajadores del rubro, el dirigente señaló que según un relevamiento de la Secretaría de Minería de la Nación sobre la actividad ladrillera realizado en 2011 arrojó que en el país había 120 mil trabajadores entre aquellos que se desempeñan en las fábricas en relación de dependencia y los que pertenecen a emprendimientos familiares, que son la mayoría en el interior del país.

En ese marco, Cáceres que llegó a la conducción del gremio a mediados de 2015 luego de varios años de intervención, sostuvo que se encuentran trabajando en la organización de estos últimos a través de cooperativas. Pero que el proceso de crisis marca un retroceso en este sentido.

Tal es el caso de las sierras de Córdoba, en las localidades de Dolores, La Paz y Las Tapias, donde a través de cooperativas se pusieron en funcionamiento los hornos de ladrillo: “Hace dos años eran 300, hoy solo quedaron 100”, graficó. La caída de la producción también se refleja en las fábricas, tal es el caso de Matilán, que pasó de tener 120 trabajadores registrados a 40. “La verdad es que los dos sectores están viviendo un momento muy difícil y creemos que de acá a octubre esta situación se va a profundizar”, afirmó.

“Asumimos la conducción del sindicato hace cuatro años, asique hemos construido el sindicato en estos tiempos muy difíciles de crisis y de injusticias, y pudimos ver cómo fue la caída de la actividad”, continuó.

Para finalizar, sostuvo que desde el sector no ven una recuperación a corto plazo y graficó la caída de la actividad al comparar: “Cuando llegamos a los hornos de la economía popular los compañeros nos pedían herramientas: carretilla, chapas, palas y hoy la preocupación de los compañeros es la comida«. «Esta es la situación que está viviendo la actividad”, concluyó.

 

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Paro Nacional Docente: “Necesitamos el acompañamiento de todo el pueblo argentino”, dijo Alejandro Salcedo de UDOCBA

Avatar

Published

on

paro nacional docente

El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) adhiere al Paro Nacional Docente organizado para el próximo martes 14 de octubre en todo el país en reclamo por la restitución de fondos educativos eliminados por el gobierno nacional. “Necesitamos el acompañamiento de todo el pueblo argentino”, aseguró a Todo Provincial el secretario General de UDOCBA, Alejandro Salcedo.

El martes 14 de octubre los gremios docentes de todo el país realizarán un Paro Nacional Docente y una Marcha Federal Educativa en reclamo de los distintos fondos educativos eliminados por el gobierno nacional.

En diálogo con Todo Provincial, el titular de UDOCBA Alejandro Salcedo aseguró: “Los docentes necesitamos el acompañamiento de todo el pueblo argentino como ya lo ha mostrado en otras luchas por la educación pública”.

Y detalló: “Convocamos a la docencia de la provincia a realizar esta medida de fuerza para reclamar al gobierno nacional que restituya todas las sumas que le ha quitado a la educación”.

Los gremios docentes bonaerense reclaman la restitución del FONID, la defensa de los fondos nacionales para el IPS y de todas las partidas para Educación. Además exigen la convocatoria urgente a la Paritaria Nacional Docente, la sanción de una nueva Ley de Financiamiento y el financiamiento de la Ley de Educación Técnico Profesional, entre otras demandas.

“Además la quita de subsidios al transporte y a los servicios afecta a los trabajadores de la educación como al resto”, apuntó Alejandro Salcedo.

Con respecto a las elecciones del próximo 26 de octubre, el dirigente de UDOCBA aseguró: “Es muy importante que la gente piense bien su voto porque las personas que lleguen al Congreso serán quienes discutirán las reformas impositivas, laboral y previsional”.

Y apuntó: “Debemos volver a organizar la sociedad en base a los valores de la solidaridad que genera obligaciones morales. El individualismo del sálvense quien pueda solo le sirve a la oligarquía y los sectores concentrados de la economía”.

Continuar Leyendo

Gremios

Dos paros docentes afectarán el dictado de clases en la Provincia: ¿cuándo serán?

Avatar

Published

on

paros docentes

Este miércoles 8 de octubre, el SUTEBA Multicolor convoca a un paro docente a nivel provincial. Aunque este sector no tiene facultades gremiales para organizar este tipo de medida de fuerzas, estos paros suelen tener adhesión importante en algunos distritos y muy menor en otros. En tanto, el 14 de octubre la central CTERA convoca a un paro nacional docente.

SUTEBA Multicolor está referenciado con los partidos de izquierda y es opositor a la conducción de Roberto Baradel. Cabe señalar que en la elecciones provinciales del 2022, la Multicolor obtuvo un 2,25% de los votos y únicamente logró triunfos en las seccionales Bahía Blanca, Tigre y Marcos Paz.

En los últimos años, ante la proliferación de paros “no oficiales” convocados por la Multicolor, la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense advirtió que estas medidas de fuerza serían cargadas como «inasistencia sin justificación» ya que no son convocadas por «ninguna asociación sindical de representación docente (Ley N°10.579) y/o estatal (Ley N°10.430) debidamente constituida». La Multicolor no cuenta con personería gremial a nivel provincial.

Para este miércoles 8 de octubre, Suteba Multicolor convoca a un paro docente en reclamo de un salario de $1.200.000 para el cargo testigo de preceptor, «equiparación de los módulos y horas cátedra» y «salario igual a la canasta familiar».

Además, llaman a parar en rechazo «al proyecto de presupuesto de Milei, devolución del Incentivo y todos los fondos quitados por el gobierno nacional» y la «urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente». También demandan la «universalización del SAE, aumento de becas, jubilaciones, planes sociales y presupuesto educativo», entre otras cuestiones.

CTERA convoca a un Paro Nacional Docente para el 14 de octubre

La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), encabezada por Sonia Alesso y Roberto Baradel, avanza en la organización de un paro docente nacional para el martes 14 de octubre.

La medida, resuelta por unanimidad en el Plenario de Secretarios y Secretarias Generales, apunta a visibilizar lo que la entidad calificó como una “situación crítica del sistema educativo” derivada de las políticas de ajuste del gobierno de Javier Milei.

En la antesala de la medida de fuerza, CTERA desplegará un plan de acción nacional que comenzará el lunes 6 de octubre con una conferencia de prensa en la sede del gremio, a las 10 de la mañana. Desde ese momento, se realizarán actividades en todo el país: conferencias de prensa provinciales el 7, carpas educativas, caravanas, radios abiertas e intervenciones artísticas el 8, para culminar con la huelga nacional y una movilización central en la Ciudad de Buenos Aires.

Entre los principales reclamos, la confederación exige la sanción de una nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y el pago de las sumas adeudadas, además de la convocatoria inmediata a la Paritaria Nacional Docente, la defensa del régimen previsional con el 82% móvil y una recomposición salarial que contemple la pérdida del poder adquisitivo.

En declaraciones radiales, Sonia Alesso denunció el “brutal ajuste al presupuesto educativo nacional”, y detalló la eliminación del FONID, el desfinanciamiento de las becas Progresar, la falta de materiales didácticos y libros, así como la reducción de los envíos a comedores escolares y copas de leche.

El cronograma tentativo definido por CTERA es el siguiente:

  • Lunes 6 de octubre: conferencia de prensa nacional.
  • Martes 7 de octubre: conferencias provinciales en gremios de base.
  • Miércoles 8 de octubre: jornadas federales con actividades públicas.
  • Martes 14 de octubre: paro nacional docente con movilización central en Buenos Aires.

Desde la conducción gremial remarcaron que la medida busca “defender la educación pública, los salarios, las condiciones laborales y los derechos jubilatorios” frente al avance del ajuste presupuestario.

Continuar Leyendo

Gremios

La multinacional Magnera se va de Argentina y despide a 60 trabajadores en Pilar

Avatar

Published

on

magnera Pilar

Magnera, la empresa dedicada a la producción textil y de films para distintas industrias, anunció el cierre definitivo de su planta en el Parque Industrial de Pilar, en el marco de un proceso de reestructuración global.

La compañía, con sede en EE.UU., fabrica materiales para productos de higiene como pañales y toallitas. El cierre se da en el marco del Proyecto CORE, un plan global para centralizar la producción: las máquinas serán enviadas a México, donde Magnera tiene otra planta.

La medida forma parte del Proyecto CORE, un plan que busca reducir costos y mejorar la agilidad operativa de la compañía. Según se informó, la producción local se detendrá de manera inmediata, aunque se completarán los compromisos pendientes con los clientes durante un período de transición.

“Más de 60 empleados se verán afectados por el cierre”, confirmó la firma, que señaló estar trabajando en mecanismos de apoyo para los trabajadores alcanzados.

El CEO de Magnera, Curt Begle, afirmó que la decisión “no se tomó a la ligera” y que responde a la necesidad de “construir una organización más eficiente, receptiva y sostenible, mejor posicionada para satisfacer las necesidades cambiantes de los clientes y del mercado”.

Magnera nació a fines de 2024 tras la fusión de los negocios de no tejidos y films para salud e higiene de Berry Global, que ya tenía operaciones en Argentina, con la firma Glatfelter. Actualmente posee 45 instalaciones en el mundo, emplea a unas 9.000 personas y factura alrededor de 2.900 millones de dólares anuales. Sin embargo, en su último balance reportó una caída en los ingresos y no logró cumplir con las expectativas de ganancias.

Magnera Corporation atiende a más de 1.000 clientes en todo el mundo, proporcionando soluciones de materiales para productos de higiene absorbente, ropa de protección, toallitas y otros productos especializados. La empresa emplea aproximadamente a 9.000 personas a nivel mundial y genera ingresos anuales de 2.900 millones de dólares.

Continuar Leyendo