Conectá con Nosotros

Información General

«Esto no es verso, en tres días te mata todas las gallinas», alertó un productor de huevos sobre la Gripe Aviar

Avatar

Publicado

el

gripe aviar huevos

La derección de casos de gripe aviar en distintos puntos del país mantiene bajo alerta a los productores avícolas tanto de huevos como de carne. Esta crisis genera un aumento de precios, principalmente de los huevos que registraron una suba de casi 100 por ciento en los últimos 60 días.

Todo Provincial dialogó con un productor de huevos del oeste bonaerense que aseguró: «Hay tres grandes granjas comerciales afectadas. Por ahora afecto más a los productores de pollos parrilleros que de huevos».

Hasta el pasado viernes, el Senasa analizó más de 200 notificaciones, de las cuales se detectaron 33 casos positivos. Únicamente tres correspondieron a aves del sector comercial, una de ellos en Mar del Plata, mientras que los demás se tratan de animales silvestres o de traspatio.

El productor que cuenta con 300 mil gallinas ponedoras aseguró que la influenza aviar «no es ningún verso, mata las gallinas en tres días», y apuntó: «El problema es que si te aparece un caso el protocolo te obliga a sacrificar a todas las gallinas lo que implica una pérdida irreparable».

En ese contexto, señaló que ahora los productores apuestan por un gran refuerzo de las medidas de bioseguridad. «Es un tema muy delicado, estamos asustados. Tenemos 8 galpones, si entra a uno tenemos que matar a todos».

Entre las medidas adoptadas se encuentra la colocación de cajones desinfectantes en el ingreso a los galpones y la desinfección de los vehículos que ingresan al predio.

 

La gripe aviar disparó el precio de los huevos

El precio de los huevos aumento casi un 100 por ciento en los últimos dos meses. El cajón que contiene 12 maples de 30 huevos cada uno pasó de valer 7 mil pesos a fines de diciembre a casi 12 mil pesos en la actualidad. A pesar de la marcada suba, en el sector aseguran que por la gripe aviar los huevos continuarán aumentando.

«Esto no tiene techo, aumenta porque al cerrar algunas granjas empieza a escazear. Además los productores tenemos muchos costos adicionales para implementar las medidas de bioseguridad», comentó el productor que además advirtió que esta crisis sanitaria se dio en un momento en un momento de menor productividad que repunta recién para abril con llegada de la recría.

Para evitar mayores contagios, el gobierno nacional dispuso la prohibición del traslado de aves vivas lo que afecta a los productores que no cuentan con recría propia. «También afecta porque no se puede sacar la gallina vieja que iría al frigorífico», explicó.

 

La visión «optimista» del SENASA 

La detección del primer caso positivo de influenza aviar en aves de corral llevó a la autosuspensión de las exportaciones, pero el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto con la Cancillería se encuentran gestionando la reapertura de las envíos al exterior.

«Las fechas que uno da, siempre partiendo del optimismo, son entre 90 días y seis meses», afirmó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi en una entrevista con Télam respecto de la reapertura de las exportaciones.

El funcionario y médico veterinario indicó que esto dependerá fundamentalmente de dos factores: la respuesta de los mercados y la readecuación de los contratos vigentes; y un escenario bajo control del virus.

«Un escenario con una enfermedad con pocos casos o controlada en el ámbito de traspatio y aves silvestres ayuda mucho más a acelerar cualquier restauración de exportaciones», explicó y agregó: «No es lo mismo tener casos de traspatio todos los días o hablar de una epidemia marcada donde será difícil de negociar».

La mayoría de los contratos vigentes – puntualizó- «comienzan diciendo que el país es libre de influenza, condición que hemos perdido momentáneamente».

Acerbi explicó que para recuperar el status de «libre de enfermedad» requerirá al menos dos periodos de incubación (28 días) sin casos en aves comerciales y otros requisitos de muestreos que garanticen la falta de circulación.

Acerbi adivritó que es «probable» que el escenario del virus se vuelva a repetir el próximo año con el nuevo ciclo de migratorio de aves.

«Debemos ser inteligentes y buscar una forma por la cual podemos dar garantías zonales, por ejemplo, granja por granja y 10 kilómetros a sus alrededores, y explicar que hay un plan de vigilancia activo para llevar confianza y tranquilidad a los países compradores», precisó.

Argentina exporta 17% de su producción avícola (en 2022, el país exportó US$ 421 millones en carne y huevos) con el 80% de la misma con destino a China, Arabia Saudita, Europa, Sudáfrica y Chile. El resto de la producción, en tanto, se destina al mercado interno, el cual sigue los mismos requisitos de bioseguridad que los existentes para las exportaciones.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Monte Hermoso: un auto perdió el control en Ruta 78 y terminó incrustado en una garita

Avatar

Published

on

Este martes 23 de septiembre, pasadas las 13:50 horas, se produjo un siniestro vial en el kilómetro 19 de la Ruta Provincial N°78, en dirección Coronel Dorrego – Monte Hermoso.

Por causas que aún se investigan, un automóvil Ford Fiesta (patente AIP-567), conducido por Agustín Bazam, de 25 años y residente de la zona, impactó contra una garita ubicada sobre la banquina.

El tránsito en la ruta se mantuvo libre en todo momento y no se registraron complicaciones para los conductores.

El joven fue asistido por personal médico en el lugar y trasladado primero al Hospital de Monte Hermoso, para luego ser derivado a un centro de mayor complejidad en Bahía Blanca. De acuerdo a la información oficial, su estado no reviste riesgo de vida.

En el lugar trabajaron los Bomberos Voluntarios de Monte Hermoso y Coronel Dorrego, junto a los servicios de emergencia, personal policial y de salud.

Continuar Leyendo

Información General

Retenciones cero: “Van a vender una soja 26% más cara, comprar dólares y esperar la devaluación”, advirtió Pedro Peretti

Avatar

Published

on

Pedro Peretti, exdirector titular de la Federación Agraria Argentina, consideró que la baja de las retenciones al campo es “una brutal transferencia de recursos de toda la Argentina a un grupo muy reducido de oligarcas sojeros y agroexportadores”.

En contacto con Radio Provincia, el productor aseguró: “Estos tipos con la misma soja que tenían ahora pueden comprar un 26% de los dólares más. Por lo tanto, van a vender la soja, van a comprar los dólares y se van a sentar a esperar la devaluación de octubre”.

Peretti recordó que desde el Gobierno “dijeron que va a vender hasta el último dólar para defender la banda” y analizó que con las medidas tomadas “va a vender una soja 26% más cara y van a comprar un dólar barato. Esto es un desastre, no hay manera”.

En ese marco, aclaró “es mentira que el mercado va a tumbar a Javier Milei. Acá al Presidente lo sacan el voto popular el 26 de octubre o la movilización en la calle. Pero, no los mercados; porque es un tipo estratégicamente clave para la geopolítica norteamericana”.

Asimismo, dijo que las medidas anunciadas tendrán “impacto inflacionario” porque “todo va a precios. Va aumentar todo”. Y aclaró que si bien “al principio no se va a notar porque está deprimido el consumo, esto es un descalabro”.

Peretti estimó que pese a los anuncios “le vamos a ganar igual las elecciones en octubre” y analizó que “desde nuestro sector hay una mala evaluación de lo que significa la prisión de Cristina Fernández”.

Y denunció que la prisión de la expresidenta “es parte del mismo plan y apunta a consolidar la hegemonía norteamericana en el cono sur a partir de la Argentina. Y para ello la prisión de Cristina es absolutamente necesaria” dado que ella “es clave para el campo nacional y popular. Y nadie puede reemplazarla”.

Finalmente, frente a la posibilidad de un nuevo préstamo sugirió llamar “a una convocatoria nacional, y sentar a todos los referentes opositores que se quieran sentar. Luego desconocería cualquier compromiso de deuda. Y daría un mensaje público acerca de que nosotros no estamos dispuestos a reconocer ninguno de todos estos dislates económico financieros que ha llevado adelante el Gobierno” para demostrar que “hay un sector de la sociedad argentina que quiere otra cosa”.

Continuar Leyendo

Información General

Jimena Lopéz: “Para los que fugan, todo. Para jubilados y personas con discapacidad, nada”

Avatar

Published

on

By

La candidata a diputada nacional y referente del Frente Renovador, Jimena López, advirtió en redes sociales que en los últimos años se dilapidaron más de 100 mil millones de dólares en conceptos que beneficiaron a la especulación financiera sin generar un verdadero plan de desarrollo. En ese sentido, afirmó: “Hubo un blanqueo por 32.500 millones, dos cosechas extraordinarias por 35 mil millones, un gasoducto de 7 mil millones y un préstamo del FMI por 25 mil millones. Todo se lo quemaron”.

En este contexto, López remarcó que el gobierno nacional vuelve a lanzar un nuevo “dólar soja”, una medida que, al no estar acompañada por un programa macroeconómico consistente, terminará una vez más en la timba financiera. Y señaló: “Mientras tanto, a pesar de todos esos recursos, no quieren pagar las prestaciones básicas para las personas con discapacidad”. Y agregó: “Para los que fugan, todo; para los especuladores, todo; para jubilados y personas con discapacidad, nada”.

Finalmente, la candidata sostuvo que la situación expone con claridad el modelo de prioridades del gobierno nacional: “Se quemaron 100 mil millones de dólares y no se resolvieron los problemas estructurales del país”. En la misma línea, cerró: «La cuenta la pagan los argentinos y las argentinas de a pie, en el partido más desigual: Timba 100 mil palos verdes, argentinos 0”.

Continuar Leyendo