La derección de casos de gripe aviar en distintos puntos del país mantiene bajo alerta a los productores avícolas tanto de huevos como de carne. Esta crisis genera un aumento de precios, principalmente de los huevos que registraron una suba de casi 100 por ciento en los últimos 60 días.
Todo Provincial dialogó con un productor de huevos del oeste bonaerense que aseguró: «Hay tres grandes granjas comerciales afectadas. Por ahora afecto más a los productores de pollos parrilleros que de huevos».
Hasta el pasado viernes, el Senasa analizó más de 200 notificaciones, de las cuales se detectaron 33 casos positivos. Únicamente tres correspondieron a aves del sector comercial, una de ellos en Mar del Plata, mientras que los demás se tratan de animales silvestres o de traspatio.
El productor que cuenta con 300 mil gallinas ponedoras aseguró que la influenza aviar «no es ningún verso, mata las gallinas en tres días», y apuntó: «El problema es que si te aparece un caso el protocolo te obliga a sacrificar a todas las gallinas lo que implica una pérdida irreparable».
En ese contexto, señaló que ahora los productores apuestan por un gran refuerzo de las medidas de bioseguridad. «Es un tema muy delicado, estamos asustados. Tenemos 8 galpones, si entra a uno tenemos que matar a todos».
Entre las medidas adoptadas se encuentra la colocación de cajones desinfectantes en el ingreso a los galpones y la desinfección de los vehículos que ingresan al predio.
La gripe aviar disparó el precio de los huevos
El precio de los huevos aumento casi un 100 por ciento en los últimos dos meses. El cajón que contiene 12 maples de 30 huevos cada uno pasó de valer 7 mil pesos a fines de diciembre a casi 12 mil pesos en la actualidad. A pesar de la marcada suba, en el sector aseguran que por la gripe aviar los huevos continuarán aumentando.
«Esto no tiene techo, aumenta porque al cerrar algunas granjas empieza a escazear. Además los productores tenemos muchos costos adicionales para implementar las medidas de bioseguridad», comentó el productor que además advirtió que esta crisis sanitaria se dio en un momento en un momento de menor productividad que repunta recién para abril con llegada de la recría.
Para evitar mayores contagios, el gobierno nacional dispuso la prohibición del traslado de aves vivas lo que afecta a los productores que no cuentan con recría propia. «También afecta porque no se puede sacar la gallina vieja que iría al frigorífico», explicó.
La visión «optimista» del SENASA
La detección del primer caso positivo de influenza aviar en aves de corral llevó a la autosuspensión de las exportaciones, pero el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) junto con la Cancillería se encuentran gestionando la reapertura de las envíos al exterior.
«Las fechas que uno da, siempre partiendo del optimismo, son entre 90 días y seis meses», afirmó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi en una entrevista con Télam respecto de la reapertura de las exportaciones.
El funcionario y médico veterinario indicó que esto dependerá fundamentalmente de dos factores: la respuesta de los mercados y la readecuación de los contratos vigentes; y un escenario bajo control del virus.
«Un escenario con una enfermedad con pocos casos o controlada en el ámbito de traspatio y aves silvestres ayuda mucho más a acelerar cualquier restauración de exportaciones», explicó y agregó: «No es lo mismo tener casos de traspatio todos los días o hablar de una epidemia marcada donde será difícil de negociar».
La mayoría de los contratos vigentes – puntualizó- «comienzan diciendo que el país es libre de influenza, condición que hemos perdido momentáneamente».
Acerbi explicó que para recuperar el status de «libre de enfermedad» requerirá al menos dos periodos de incubación (28 días) sin casos en aves comerciales y otros requisitos de muestreos que garanticen la falta de circulación.
Acerbi adivritó que es «probable» que el escenario del virus se vuelva a repetir el próximo año con el nuevo ciclo de migratorio de aves.
«Debemos ser inteligentes y buscar una forma por la cual podemos dar garantías zonales, por ejemplo, granja por granja y 10 kilómetros a sus alrededores, y explicar que hay un plan de vigilancia activo para llevar confianza y tranquilidad a los países compradores», precisó.
Argentina exporta 17% de su producción avícola (en 2022, el país exportó US$ 421 millones en carne y huevos) con el 80% de la misma con destino a China, Arabia Saudita, Europa, Sudáfrica y Chile. El resto de la producción, en tanto, se destina al mercado interno, el cual sigue los mismos requisitos de bioseguridad que los existentes para las exportaciones.