Conectá con Nosotros

Gremios

Juristas, gremialistas y funcionarios debatieron la Ley de Paritarias 14656: “Vino a terminar con la arbitrariedad en el empleo municipal”, coincidieron

Avatar

Publicado

el

La jornada, promovida por el instituto IDEMS, Fesimubo y la UNLP se desarrolló en la Facultad de Derecho de La Plata este viernes. Bajo el lema “El paradigma y Significado de la Ley 14.656”, los diferentes paneles analizaron los alcances de los Convenios Colectivos, su aplicación y experiencias en las comunas. Al cierre, desde los diferentes ámbitos expresaron su rechazo al proyecto que intenta reformar la norma creada en 2015.

Se trata de las Primeras Jornadas de Estudio y Debate sobre el Empleo Público Municipal, desarrolladas este viernes en el Salón de los Espejos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP. EL encuentro comenzó a las 14 horas y a lo largo de la tarde se abrieron diferentes mesas de debate que, entre otros ejes, abordaron los alcances de los Convenios Colectivos de Trabajo, las experiencias en las negociaciones colectivas en los más de 60 municipios donde ya se cumple con esta normativa, e igualdad de género en el empleo municipal.

Al terminar la jornada, el titular de la Fesimubo y CTM Rubén “Cholo” García expresó: “Es un hecho inédito, estamos satisfechos y conmovidos que la Universidad se haya interesado en Ley de Negociación Colectiva de los Trabajadores Municipales». «Lo que hemos logrado aquí es para orgullo de todos”. “Es el hecho más importante en la historia de Fesimubo en lo técnico porque lo hemos peleado todos”, completó.

Asimismo, destacó la “valentía” del vice Ministro de Trabajo, Horacio Barreiro, “de justificar lo injustificable”. En ese punto cabe mencionar que la exposición del funcionario estuvo atravesada por numerosas críticas de los referentes sindicales, sobre la inacción de la cartera laboral como órgano controlador frente a incumplimientos de los ejecutivos empleadores.

Sumado a esto Barreiro reconoció haber redactado el decreto reglamentario de la normativa 784/16 que finalmente fue declarado “inconstitucional” por la Corte Suprema de Justicia Bonaerense a instancias de un reclamo de la Fesimubo.

No obstante, el vice de Marcelo Villegas en su alocución reconoció que esta ley “viene a terminar con la arbitrariedad” y que les da a los trabajadores “estabilidad y paritarias”. “En base a los Principio de progresividad y estabilidad, el trabajador puede tener mejor calidad de vida”, dijo.

“A quien le interese la autonomía municipal esta ley también permite que cada uno de los municipios tengan su propio convenio colectivo de acuerdo con su contexto. También establece la vigencia del salario mínimo vital y móvil como piso del salario municipal” agregó. Paradójicamente uno de los 23 artículos rechazados por la Corte apuntaba a modificar este último punto.

Finalmente, sostuvo que desde el Ministerio de Trabajo “lo único que hacemos es verificar el cumplimiento de la norma laboral». “Como todo debate es importante, vine a escuchar la posición que tiene Fesimubo respecto al estado actual de la ley, del decreto reglamentario y de la cantidad de convenios que se han firmado y a exponer cual es la política del ministerio para colaborar en que la mayor cantidad de municipios de la provincia tengan CCT”, dijo Barreiro en diálogo con Todo Provincial.

También al cierre de la Jornada, el Vice decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP, Fernando Maitini, destacó: “es un orgullo saber que en mi facultad pudimos juntarnos para discutir una ley tan delicada como es la ley de empleo público municipal”. “Nos llevamos seguir pensando y luchando porque de los 135 municipios solo el 43% ha firmado Convenio Colectivo de Trabajo”, concluyó.

Por su parte Enrique Espínola Vera, abogado laboralista de la Fesimubo y mentor de la ley 14656 conjuntamente con el entonces diputado Hernán Doval, destacó: “Se debatió con respeto y sobre todas las cosas rescatando lo que es la ley 14656, un hito que ha cambiado los paradigmas de las relaciones laborales municipales y eso dicho en este lugar, en la UNLP, realmente nos llena de orgullo a la Fesimubo y a la CTM”. “Lo único que nos resta es seguir trabajando para consolidar esta ley y avanzar en nuevos derechos”, completó.

En cuanto al proyecto de reforma de la Ley 14656 presentado en diciembre por el senador Gustavo Soos, del PJ Unidad y Renovación, lo calificó de “trasnochado”: “quiere retrotraer a la ley 14656 a circunstancias ya vividas con la 11757”, dijo al referirse a la laye denominada de “flexibilización del empleo municipal” sancionada en los 90. “Este proyecto que ya está en la Cámara de Senadores ha tenido hoy su respuesta:  tanto los panelistas como los trabajadores han defendido la ley como está”, remarcó.

Asimismo, sostuvo que, de prosperar, “este proyecto se va a encontrar la resistencia de los trabajadores en la calle y en cada lugar de trabajo”. “Nos oponemos a todo retroceso en materia de derechos. Estamos dispuestos a discutir todo tipo de reformas pero que avancen y teniendo como piso la 14656”, añadió.

Al finalizar el encuentro, Rubén García, manifestó su satisfacción ante la convocatoria y la posibilidad de discutir esta normativa en el ámbito académico local, luego de que fuera destacada internacionalmente al ser tomada como modelo de legislación por la OIT y la Internacional de Servidores Públicos que en junio se reunirá en Buenos Aires, en un evento también convocado por la Confederación de Trabajadores Municipales.

Asimismo, reafirmó el “cambio de paradigma que implica” y la necesidad de transmitirlo a los jóvenes que ingresan al sistema de empleo público municipal. Por otra parte, reivindicó la equidad de derechos para la mujer contenidos en la esta Ley sancionada en 2015. En tanto recordó que su tratamiento llevó más de quince años y la puja en la Legislatura incluso con bloques del Peronismo.

En ese marco celebró la derogación de la Ley 11757 que le antecedió y que estaba vigente desde los años 90: “Hemos sido rehenes y esclavos con la 11757, que vino de la mano de un partido que es histórico y que tenía como columna vertebral a los trabajadores. A los municipales en los 90 nos rompieron la columna, por eso es bueno discutir, pelear y decirle al Ministerio de Trabajo, que es el órgano que tiene que controlar a los intendentes, que cumplan con la ley y se dejen de hacer política”. “Porque tenemos un valor agregado que el trabajador municipal es un trabajador que entiende de política, porque está en el seno de la política”, remarcó.

En ese sentido se refirió además al proyecto de reforma de la ley 14656 impulsado por el Bloque de Soos, el senador que llegó a la Cámara Alta de la mano de Gustavo Menéndez: «Sabemos bien quien presentó el proyecto y por qué el senador Soos que es un senador que le responde al ex presidente del PJ, e intendente de Merlo. Fue el primer Convenio Colectivo que firmamos y el primero que se incumplió de la mano del justicialismo. Esto es lo que más me duele porque soy Peronista», dijo. 

Asimismo apuntó contra el Bloque de Soos, Unidad y Renovación: “No nos sorprendemos ya que proviene de un bloque funcional al gobierno y que viene de votarle todo a María Eugenia Vidal«. El ministro asumió el compromiso y dijo que no se va a tratar la ley, no el compromiso es nuestro porque si hemos peleado contra los propios en momentos difíciles más vamos a pelear contra los ajenos que están transitoriamente siendo gobierno de la provincia de Buenos Aires”.

Por otra parte, García se preguntó “¿Qué hubiera pasado en el cambio de gobierno si no hubiéramos tenido esta ley?”. “Hubiéramos sido más de 30 mil trabajadores cesanteados, pero esta ley no les permitió echar gente”, dijo. “Ceo que la particularidad de nuestra Federación es que ideológicamente es una Federación de lucha”, concluyó.

 

Gremios

Provincia dictó la conciliación obligatoria por los despidos masivos en Cerro Negro

Avatar

Published

on

cerro negro despidos

El Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires dictó la conciliación obligatoria en el marco del conflicto en Cerro Negro luego del despido masivo que afecta a 96 trabajadores ceramistas.

Esta medida retrotrae la actuación de la empresa perteneciente al holding Sociedad Comercial del Plata que este miércoles por la mañana paralizó definitivamente la línea de pisos de la planta ubicada en Olavarría y despidió a 96 trabajadores.

Durante los 15 días que durará la conciliación se buscarán soluciones. En ese plazo, el sindicato debe cesar todas las medidas de fuerza y la empresa debe revertir los despido.

El secretario General del Sindicato de Obreros Ceramistas de Olavarría (SOECO), Gustavo Bustamante, dijo que la decisión fue «sorpresiva» y apuntó: “Nosotros pensamos que podíamos tener alguna alternativa, sentarnos con la empresa. Siempre fuimos responsables, no somos unos loquitos, entendemos la situación, sabemos que hay una caída del despacho muy grande y la apertura de las importaciones también fue un golpe muy duro”.

“No vamos a dejar de trabajar para que esto se pueda resolver y que esto sea lo menos doloroso posible”, agregó el dirigente sindical.

Bustamante lamentó que haya gente que “festeje que otro se quede sin laburo”, y también cargó contra los empresarios que “apoyaron a este gobierno y después lo terminan pagando los trabajadores”.

Al enviar los telegramas de despidos, la empresa justificó la medida por la “evidente contracción de la actividad económica existente en el sector de la construcción que ha ocasionado una muy importante caída en las ventas de los materiales producidos por la compañía y con ello profundas pérdidas a lo largo del 2024 y que se profundizaron en lo que va del 2025”.

Foto: fuentecolgante.com.ar

Continuar Leyendo

Gremios

Alejandro Salcedo de UDOCBA: “Se está llegando a un consenso en la CGT sobre la necesidad de un plan de lucha”

Avatar

Published

on

Alejandro Salcedo UDOCBA

El secretario General de UDOCBA, Alejandro Salcedo, habló con Todo Provincial RADIO sobre el Paro General de la CGT del próximo 10 de abril y aseguró que el movimiento sindical se encuentra “organizando el reclamo del pueblo”.

“Seguimos reclamando la restitución de fondos educativos eliminados por Nación en la provincia de Buenos Aires y todo el país”, aseguró el titular de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires y demandó: “Se debe terminar el ajuste contra el pueblo argentino”.

Alejandro Salcedo aseguró que este gobierno tiene “legitimidad electoral”, pero considero que “la población votó a este gobierno con una expectativa que se frustró rápidamente para un sector muy importante”.

Sobre el rol del movimiento sindical, el dirigente apuntó: “Este momento nos encuentra organizando el reclamo del pueblo en su conjunto porque la clase trabajadora es la inmensa mayoría de los argentinos”.

“Acompañamos todas las medidas impulsadas por la CGT y lo seguiremos haciendo porque debemos reclamar por mejores salarios y condiciones laborales para los docentes y para todos los trabajadores”, expresó Salcedo.

Y sentenció: “Se tiene que terminar el ajuste, los trabajadores no podemos seguir perdiendo para el pago de la deuda externa que es lo más importante del presupuesto nacional”.

“Necesitamos una CGT lo más unida posible y con reclamos claros en favor de la industrialización porque este gobierno busca la repramización nuestra economía, lo que implica trabajo más precario y menor valor agregado”, aseguró el titular de UDOCBA.

Salcedo destacó la importancia del Paro General convocado para el próximo 8 de abril y consideró que “es momento de avanzar con un plan de lucha para enfrentar las políticas del gobierno nacional”.

En ese sentido, consideró: “No es fácil unificar el reclamo en acciones concretas pero creo que se está llegando a un consenso de la necesidad de un plan de lucha en la CGT que fue la primera organización en enfrentar al gobierno porque hay amenaza de más ajuste”.

Continuar Leyendo

Gremios

Cerro Negro cierra su fábrica de pisos y avanza con 100 despidos en Olavarría

Avatar

Published

on

Cerro Negro despidos

Sociedad Comercial del Plata anunció la paralización total y cierre de la línea de pisos de la fábrica Cerro Negro en Olavarría y comenzó a enviar telegramas de despidos. La empresa pretende desvincular a unos 100 trabajadores y el gremio solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo bonaerense.

Luego de suspensiones y paralizaciones parciales de sus hornos, Cerro Negro avanzó con el cierre definitivo de su fábrica de pisos y anunció unos 100 despidos de trabajadores ceramistas.

Según pudo averiguar Todo Provincial, el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría (SOECO) ya solicitó la intervención del Ministerio de Trabajo bonaerense y se espera que la cartera laboral dicte la conciliación obligatoria que suspendería temporalmente los despidos.

A principios de año, Cerro Negro había paralizado la producción de ladrillos hasta marzo por caída en las ventas y “sobre stock”. Sus trabajadores fueron suspendidos y cobran un 20% menos de salario.

Cerro Negro es una emblemática fábrica con más de 130 años de historia que produce tanto ladrillo como cerámico. Tiene tres líneas de producción de pisos y la planta de ladrillo.

A principios de año, el holding Sociedad Comercial del Plata había cerrado la fábrica LOSA, también ubicada en Olavarría, y una parte de sus trabajadores fueron reubicados, mientras que otros fueron despedidos.

“Ya hace más de un año y pico, desde que arrancó este gobierno, que los trabajadores ceramistas recibimos golpe tras golpe”, expresó tiempo atrás el secretario General de SOECO, Gustavo Bustamante.

A la caída de las ventas se suma la flexibilización de las importaciones que también se ve favorecida por la cuestión cambiaría que hace más conveniente que las mismas firmas compren productos terminados en el exterior antes que producirlo localmente.

Estos despidos significan otro duro golpe para la comunidad de Olavarría que se encuentra gravemente afectada por la paralización total de la obra pública, con la consecuente disminución de la actividad en canteras, cementeras y todo el rubro de la construcción.

Continuar Leyendo