El Tangazo del Fin de Semana: Renacer de la música de Rovira, vanguardista con «sello propio»
Publicado
el
Por: Pedro Colombo- (Escritor y periodista)
Eduardo “El Nochero” Rovira (Lanús, 30-4-1925 – La Plata, 29-7-80)
En nuestra querida Argentina, no siempre las mejores virtudes son premiadas con el reconocimiento oportuno. Así, se pierden en el olvido hombres y obras forjados en el estudio, en la templanza de mostrarse sin condicionamientos, luchando contra la marea bulliciosa y lo que es peor, contra las críticas degradantes de colegas y adláteres, de los cuales no se reniega y contra los cuales no se compite. Y de este modo llega el silenciamiento solapado, encubierto, degradante.
Es lo que le sucedió a EDUARDO ROVIRA, cuando lanzado a un tango de concepciones vanguardistas propias, se vio taponado por la arrolladora obra de Astor Piazzolla, con quién se le comparó, asegurando con malicia que la del bandoneonista nacido en Lanús y fallecido en La Plata, era mera racionalización de la más pasional del marplatense; que Rovira no era genuino, sino alguien que quiso trasladar al tango su formación académica, copiando a Piazzolla; que divagaba y era errático en sus búsquedas o que no grababa temas de otros compositores.
Lo real es que esas agresiones dolieron a un músico sensible como “El Nochero” Rovira. También que las evocamos porque contribuyeron a que buscara aires más benignos y se radicara en La Plata. Pasó el tiempo y “Eduardo Rovira tiene obra propia y contra nadie”.Justamente en un día como hoy, del año 1968, comenzó las grabaciones del LP “Sónico”, con su Agrupación de Tango Moderno, en los Estudios Phonalex. El conjunto estuvo integrado por Eduardo Rovira (bandoneón, dirección y arreglos); Salvador “Bocha” Drucker (guitarra) y Néstor “Tucuta” Mendy (contrabajo).
Fue la primera vez que en el tango grabó un conjunto en el cual todos los instrumentos tenían amplificación electrónica, con el agregado de un pedal distorsionador al equipo, lo que le permitió lograr innovadores efectos sonoros. Mucho tuvo que ver con el producto musical, la colaboración de Oscar del Priore, notable investigador y miembro de la Universidad del Tango.
Los platenses sentimos a Rovira como “nuestro”. Hizo obra en la ciudad, arreglos para el Octeto La Plata, tangos como “Taplala”. Dirigió la Banda de Policía y el Teatro Argentino, durante un breve tiempo. Pese a su austeridad y carencia de sentido comercial, tuvo un contacto con seguidores que apreciamos el “Sello propio” de su música. Valga Actualmente el ejemplo del Quinteto “Sónico”, creado en Bélgica en 2015 por el contrabajista argentino Ariel Eberstein, que se presentó en La Plata y Buenos Aires en 2018. Al propalar “Sónico”, nos sumamos a su idea de que era necesaria una evolución del tango. Lo reafirmó tocando después “Qué lo paren”. Y siguió…
Hola: se pide al pie del artículo «dejar un comentario». Muy difícil hacerlo por este medio: resultará incompleto y además será injusto. Incompleto como respuesta al artículo, que toca varios temas muy importantes y que necesitarían un tratamiento muy vasto; e injusto con el músico Rovira por razones similares. Hecha la aclaración trataré de satisfacer el pedido lo menos incompleto e injusto que pueda.
Sobre el artículo de Colombo concuerdo en todo y digo además que es excelente. Comentaré –lateralmente– lo escrito relacionado con «Piazzolla».
Hubiese sido asaz difícil mantenerse aislado y sin relación alguna con Piazzolla, habiendo sido contemporáneo y dedicándose al Tango de un modo creativo e innovativo.
Y sucedió que:
Piazzolla tuvo (como dijo Colombo) una «obra arrolladora», y agrego yo una actuación arrolladora, una influencia en el Tango arrolladora, una difusión arrolladora, una profusión de su arte «arrollador» en muy diversos campos… es decir: un DESARROLLO de su Arte posiblemente muy cercano a la cima de sus aspiraciones.
Lo cual no sucedió con Rovira EN NINGUNO de esos aspectos, ni en muchos otros que no mencioné, ni sobre todo en el final: por haber dejado la vida a los 55 muy jóvenes años en 1980.
Todo ello lo colocó en un plano secundario al de su «competidor» involuntario, pero inevitable por lo ya dicho.
Desgraciadamente se cae siempre en esa comparación.
Si hiciéramos un análisis de Rovira ascéptico como correspondería (hasta donde eso fuese posible), podríamos encontrar en su Tango que MUSICALMENTE le faltaría (tal vez) mayor desarrollo en el tiempo, acabado, con la decantación quizás necesaria que haría encontrar en su lenguaje una «limpieza» que dejaría libre a sus BRILLANTES ideas de todo el cúmulo de conocimientos adquiridos (sobre todo con el Maestro Pedro Aguilar, sobre pantonalismo, hiperdiatonismo, atonalismo, y algunos otros ismos) y que pareciese estuviesen puestos «todos juntos» en muchos de sus tangos.
No sucede eso en su genial obra «A Evaristo Carriego» donde existe síntesis, «asepsia» (poco, lo justo) y expresión profunda de un sentimiento: es MÚSICA SENSIBLE. (Y lo mismo, «casi», pasa en «Que lo paren» y seguro que en otros de sus tangos).
Si Rovira fue capaz de escribir y tocar así, muy posiblemente con el tiempo hubiese encontrado la conjunción y síntesis de ese estilo con el otro, alocado y como «amontonado» de recursos técnicos. No habría encontrado aún, aventuro a pensar, su LENGUAJE final.
Por último, y sobre el artículo de Colombo, no me gustó el hecho de mencionar cosas intrascendentes como que «nosotros los platenses lo sentimos como nuestro», ya que cosas de ese tipo, AL LADO DE LAS ENORMEMENTE TRASCENDENTES que pueden encontrarse en este enormemente trascendente Músico, quedan chatas y superfluas y precidas a las publicadas otrora en las revistas de chismes del espectáculo. Sería lo único reprochable a Colombo, y resaltar contrariamente y una vez más todo lo otro muy bueno de su artículo.
Gerardo Chiarella.
«Me parece de mucha importancia que un Músico y Musicólogo de tanto conocimiento artístico como Gerardo Chiarella, haya participado en Todo Provincial-Cultura-El tangazo del fin de semana. Que lo haya hecho -como le es habitual- de manera enriquecedora respecto de un creador como Eduardo Rovira. Muy atento a sus consideraciones, las agradezco y le envío un cordial saludo». Pedro Colombo. E-mail: pedritocolombo@yahoo.com.ar.
El camping en Mendoza y el camping en Córdoba son dos de las experiencias más buscadas por los amantes de la naturaleza y la aventura en Argentina. Ya sea que busques disfrutar de los imponentes paisajes montañosos de Mendoza o desconectarte en medio de los encantadores valles serranos de Córdoba, elegir el lugar perfecto para acampar puede ser una tarea desafiante. Aquí es donde la plataforma Aquí Acampamos se convierte en la herramienta ideal para planificar estas escapadas.
Aquí Acampamos es una página web que reúne una amplia variedad de campings en toda Argentina, facilitando la búsqueda y comparación de los mejores sitios para acampar. Desde la Patagonia hasta el Norte argentino, y por supuesto, incluyendo las destacadas regiones de Mendoza y Córdoba, esta plataforma permite a los usuarios acceder a una base de datos completa con información detallada sobre cada camping.
Una de las principales ventajas de Aquí Acampamos es la posibilidad de ver precios y comparar entre distintas opciones, algo fundamental para quienes desean optimizar su presupuesto sin sacrificar comodidad o seguridad. La página ofrece un sistema de filtrado muy útil, permitiendo a los usuarios seleccionar campings según las amenidades que más valoren. Si lo que buscas es una conexión eléctrica, duchas calientes, o incluso zonas específicas para deportes acuáticos, la página te permite encontrar el lugar adecuado de forma rápida y sencilla.
Además, para aquellos que valoran la tranquilidad y la organización previa, Aquí Acampamos ofrece la posibilidad de realizar reservas directamente desde su sitio web. Una vez que has encontrado el camping perfecto, puedes asegurar tu lugar con solo unos clics, garantizando que al llegar a tu destino, todo esté listo para disfrutar. La plataforma asegura que la reserva esté confirmada, brindando la confianza de que tu lugar estará disponible cuando llegues.
Esta página no solo es útil para quienes buscan un camping en Mendoza o Córdoba, sino también para quienes planean aventuras por todo el país. El diseño intuitivo de la plataforma y la diversidad de opciones la convierten en una herramienta esencial para los aventureros modernos que buscan vivir experiencias al aire libre sin complicaciones. Con Aquí Acampamos, planificar tu próximo viaje de camping en Argentina nunca fue tan fácil y seguro.
Mar Chiquita realizó el primer festival “La Planchita” creado con el objetivo de romper el récord Guinness de flotación que tiene Carhué desde el 2017 cuando 1.941 flotaron en simultáneo en las aguas del Lago Epecuén.
Aunque el primer festival «La Planchita» reunió a 150 personas en la laguna Mar Chiquita, se trata de una iniciativa a largo plazo que tiene como propósito batir el récord Guinness del «mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio«.
El festival organizado por el Espacio Cultural y Biblioteca Popular La Escuelita de Miramar contó con un buen marco de público, batucadas y la participación de grupos musicales.
El principal objetivo de esta actividad es coordinar esfuerzos para que en 2025 se pueda batir un récord mundial de mayor cantidad de personas flotando al mismo tiempo en agua salada.
El 29 de enero de 2017 un grupo de 1.941 personas de todas las edades ingresaron al lago Epecuén para romper el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente sin auxilio, lo que quedó registrado en el famoso libro Guinness de los récords.
Por cada 50 personas flotando en el agua había también un fiscalizador, que no debían estar relacionados con los organizadores, encargado de contar a los participantes e informar a la jueza de Guinness levantando el brazo con un banderín.
La iniciativa tuvo como finalidad de fondo promocionar la zona como destino turístico, que anualmente es visitada por las propiedades de sus aguas termales y los lugareños se organizaron para batir el récord Guinnes que hasta ayer le pertenecía a la isla reivindicada por China como parte de su territorio.
Según el reglamento oficial, todos los participantes tenían que flotar tomados de la mano y con los pies a la vista durante 30 segundos. No fue permitido usar dispositivos de flotación. Las lagunas con agua salada facilitan la flotación.
En 2014 un grupo de 634 participantes en Taiwán había logrado el récord del mayor número de personas flotando en línea simultáneamente con dispositivos.
En el 2019 en el Great Salt Lake en Utah, EE. UU intentaron batir el récord pero solo reunieron a unas 400 personas para hacer la plancha.
Con la presentación de La Delio Valdez Dolores vivió una noche récord, siendo el día de la semana con más público en la historia de la Fiesta Nacional de la Guitarra.
“Gracias a la Orquesta Delio Valdez por hacernos vivir el día de la semana con más público de las 31 ediciones de la Fiesta Nacional de la Guitarra. ¡Que lindo es ver a nuestra gente de Dolores disfrutar así, y recibir a tantos turistas de todo el país! Esta Fiesta, la más importante de la Provincia, sigue brillando y es de todos ustedes”, señaló el Intendente Juan Pablo García.
Dolorenses y turistas de diferentes puntos del país colmaron el galpón desde temprano y disfrutaron de los shows de Rosana Saado, Brian Simaldoni, Las Voces del Este, Guarda Pampa, Germán Montes y el cierre con la Delio Valdez, primera vez que la Banda se presenta en la región.
Previo a la apertura oficial se presentaron los artistas locales: Guarda Pampa Tradicional, Cantoras, Pablo Gómez, Juanchi Montenegro, Emanuel Rodríguez, Malambo Raíz, Jorge Raggio, Mili Baca, Juárez Magdalena, Dangelo Tamara, Guarda Pampa juvenil, Argentino Moreni, Colombo Martin, Facundo Goycoechea y Roberto Mehl.
Hoy la entrada es gratuita y a partir de las 21 hs. Se presentan: Amigos del Camino, Guarda Pampa, La Nico Folk, Machacos, Obdulio Giménez, Lele Lovato y Carlos Ramón Fernández.
Gerardo Chiarella
25 agosto, 2020 at 12:42 am
Hola: se pide al pie del artículo «dejar un comentario». Muy difícil hacerlo por este medio: resultará incompleto y además será injusto. Incompleto como respuesta al artículo, que toca varios temas muy importantes y que necesitarían un tratamiento muy vasto; e injusto con el músico Rovira por razones similares. Hecha la aclaración trataré de satisfacer el pedido lo menos incompleto e injusto que pueda.
Sobre el artículo de Colombo concuerdo en todo y digo además que es excelente. Comentaré –lateralmente– lo escrito relacionado con «Piazzolla».
Hubiese sido asaz difícil mantenerse aislado y sin relación alguna con Piazzolla, habiendo sido contemporáneo y dedicándose al Tango de un modo creativo e innovativo.
Y sucedió que:
Piazzolla tuvo (como dijo Colombo) una «obra arrolladora», y agrego yo una actuación arrolladora, una influencia en el Tango arrolladora, una difusión arrolladora, una profusión de su arte «arrollador» en muy diversos campos… es decir: un DESARROLLO de su Arte posiblemente muy cercano a la cima de sus aspiraciones.
Lo cual no sucedió con Rovira EN NINGUNO de esos aspectos, ni en muchos otros que no mencioné, ni sobre todo en el final: por haber dejado la vida a los 55 muy jóvenes años en 1980.
Todo ello lo colocó en un plano secundario al de su «competidor» involuntario, pero inevitable por lo ya dicho.
Desgraciadamente se cae siempre en esa comparación.
Si hiciéramos un análisis de Rovira ascéptico como correspondería (hasta donde eso fuese posible), podríamos encontrar en su Tango que MUSICALMENTE le faltaría (tal vez) mayor desarrollo en el tiempo, acabado, con la decantación quizás necesaria que haría encontrar en su lenguaje una «limpieza» que dejaría libre a sus BRILLANTES ideas de todo el cúmulo de conocimientos adquiridos (sobre todo con el Maestro Pedro Aguilar, sobre pantonalismo, hiperdiatonismo, atonalismo, y algunos otros ismos) y que pareciese estuviesen puestos «todos juntos» en muchos de sus tangos.
No sucede eso en su genial obra «A Evaristo Carriego» donde existe síntesis, «asepsia» (poco, lo justo) y expresión profunda de un sentimiento: es MÚSICA SENSIBLE. (Y lo mismo, «casi», pasa en «Que lo paren» y seguro que en otros de sus tangos).
Si Rovira fue capaz de escribir y tocar así, muy posiblemente con el tiempo hubiese encontrado la conjunción y síntesis de ese estilo con el otro, alocado y como «amontonado» de recursos técnicos. No habría encontrado aún, aventuro a pensar, su LENGUAJE final.
Por último, y sobre el artículo de Colombo, no me gustó el hecho de mencionar cosas intrascendentes como que «nosotros los platenses lo sentimos como nuestro», ya que cosas de ese tipo, AL LADO DE LAS ENORMEMENTE TRASCENDENTES que pueden encontrarse en este enormemente trascendente Músico, quedan chatas y superfluas y precidas a las publicadas otrora en las revistas de chismes del espectáculo. Sería lo único reprochable a Colombo, y resaltar contrariamente y una vez más todo lo otro muy bueno de su artículo.
Gerardo Chiarella.
Todo Provincial
26 agosto, 2020 at 10:06 am
«Me parece de mucha importancia que un Músico y Musicólogo de tanto conocimiento artístico como Gerardo Chiarella, haya participado en Todo Provincial-Cultura-El tangazo del fin de semana. Que lo haya hecho -como le es habitual- de manera enriquecedora respecto de un creador como Eduardo Rovira. Muy atento a sus consideraciones, las agradezco y le envío un cordial saludo». Pedro Colombo. E-mail: pedritocolombo@yahoo.com.ar.