Conectá con Nosotros

Provincial

En Buenos Aires son 60 las localidades que reclaman autonomía: “Proponemos un régimen municipal como el de Córdoba”

Avatar

Publicado

el

autonomía municipios buenos aires

En la provincia de Buenos Aires son cerca de 60 las localidades que reclaman ser consideradas nuevos municipios.  En 2004 se conformó una asociación que los aglutina e impulsa estos pedidos de autonomía. “La Matanza tiene el mismo ordenamiento jurídico que Tordillo, es una locura”, expresó su presidente.

Todo Provincial dialogó con Patricio Pro, vecino de Derqui, localidad que reclama su autonomía de Pilar, y presidente de la “Asociación para el Reconocimiento de Nuevos Municipios de la Provincia de Buenos Aires”. La entrevista:

 

-¿Qué tienen en común todas los reclamos de autonomía?

Todas las comunidades que reclamamos autonomía vivimos en la postergación y el abandono por la desigual repartición de fondos entre las cabeceras y las localidades periféricas. Somos discriminados en cuanto a la planificación servicios y obras públicas, nuestro crecimiento está cercenado porque somos poblaciones sin una representación política acorde.

Los pueblos que crecen son los que tienen sus propias autoridades que se preocupen por su desarrollo y crecimiento. En las ciudades cabeceras, las autoridades gobiernan de forma centralizada postergando a las demás localidades.

Por otra parte, la experiencia de los municipios reconocidos a través del Plan Génesis 2000 durante la gobernación de Duhalde y el caso de Lezama en 2011 nos muestran que todas las experiencias de autonomía fueron positivas. No hay ningún vecino de las localidades que lograron la independencia que quieran volver a la situación previa.

 

-¿Por qué es tan difícil que los reclamos de autonomía se concreten?

Es una cuestión de voluntad política. Los intendentes de la provincia se manejan como si fuesen patrones de estancia y  tienen a la población de rehén por meras cuestiones electorales. Para los jefes comunales dividir su territorio es una amenaza porque pierde poder territorial, económico, electoral y político.

 

-¿Creen que deberá haber otro ordenamiento jurídico en toda la provincia?

Necesitamos un régimen municipal como el de Córdoba que tiene diferentes categorías de gobiernos locales. Hasta 2 mil habitantes un pueblo es una comuna, hasta 10 mil es un municipios y más de ese número, una ciudad. Los distintos ordenamientos jurídicos otorgan diferentes recursos económicos,  jurídicos y políticos acorde al tamaño de cada localidad.

Deberíamos tener un régimen parecido porque así se acompañaría el desarrollo de las localidades, dando la posibilidad a cada pueblo de contar con un ordenamiento jurídico acorde a sus dimensiones y complejidades. En la provincia de Buenos Aires solo existe el municipio como gobierno local. Jurídicamente, la Matanza se gobierna del mismo modo que Tordillo de acuerdo a la Ley Orgánica de las Municipalidades. Es una locura.

Se ha instalado la concepción de que el Estado está sobre dimensionado y es poco eficiente pero en la Provincia esto sucede porque las grandes estructuras de los mega municipios convierten a la administración pública en una cuestión abstracta, con capas y capas de burocracia totalmente alejadas de los vecinos. Los gobiernos más chicos permiten administraciones y estructuras más simples.

 

-¿Qué motivó la reunión con dirigentes de Juntos?

Somos apartidarios pero recientemente hubo declaraciones públicas de Emilio Monzó pidiendo reconocer muchos gobiernos locales para dejar de tener estos mega municipios. Nos pusimos en contacto con su espacio y nos han recibido con los brazos abiertos tanto él como Margarita Stolbizer. Se mostraron dispuestos a trabajar los proyectos para declarar independencia como otros de autonomía municipal. La UCR impulsa dos proyectos de reforma constitucional de la provincia que proponen cambios del capítulo municipal, temas que nos involucran.

 

Cuáles son las localidades que quieren ser nuevos municipios:

 

Gerli (Lanús)

Bánfield (Lomas de Zamora)

Hudson (Berazategui)

La Ribera (Quimes)

Cuartel IX (Lomas de Zamora)

Temperley (Lomas de Zamora)

Abasto (La Plata)

Los Hornos (La Plata)

Bosques (Florencio Varela)

Wilde (Avellaneda)

La Franja (Berisso)

Altos de Tránsito (incluiría a Longchamps, Glew y Ministro Rivadavia) (Almirante Brown)

Los Tapiales (La Matanza)

Ramos Mejía (La Matanza)

Juan M. de Rosas (La Matanza)

Laferrere (La Matanza)

Paso del Rey (Moreno)

Villa Ballester (General San Martín)

Mariano Acosta (Merlo)

Libertad (Merlo)

Pontevedra (Merlo)

Presidente Derqui (Pilar)

Lima (Zárate)

Don Torcuato (Tigre)

Islas del Delta (Tigre)

Jáuregui (Luján)

30 de Agosto (Trenque Lauquen)

Tres Algarrobos (Carlos Tejedor)

Facundo Quiroga (9 de Julio)

Pirovano (Bolívar)

Urdampilleta (Bolívar)

Pasteur (Lincoln)

Las Toscas (Lincoln)

Roberts (Lincoln)

Juan Bautista Alberdi (Leandro N. Alem)

Norberto de La Riestra (25 de Mayo)

Quequén (Necochea)

Nicanor Otamendi (General Alvarado)

Batán (Mar del Plata)

Sierra de los Padres (Mar del Plata)

Mar de Ajó (La Costa)

San Bernardo (La Costa)

Santa Clara del Mar (Mar Chiquita)

Barker y sus villas (Benito Juárez)

Chillar (Azul)

Sierras Bayas (Olavarría)

Mayor Buratovich (Villarino)

Darregueira (Puan)

Las Armas (Maipú)

Huanguelén (Coronel Suárez)

 

 

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: En Buenos Aires son 60 las localidades que reclaman autonomía: “Proponemos un régimen municipal como el de Córdoba” – Flipr

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

Kicillof en Mar del Plata: “Nunca vivimos un industricidio tan cruel y profundo”

Avatar

Published

on

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó este viernes el Parque Industrial de Mar del Plata, donde recorrió las plantas de producción de Lamb Weston, Lucciano’s y Norgreen S.A., acompañado por ministros, legisladores, intendentes y dirigentes sindicales.

En ese marco, Kicillof sostuvo: “Nos encontramos frente a un Gobierno nacional que tiene una política macroeconómica totalmente anti-productiva: dolarizó los costos, abrió las importaciones y paralizó por completo el mercado interno”. Y agregó: “Cada vez está más difícil producir en la Argentina. Con este plan económico, la industria está condenada y hay una sola actividad a la que le está yendo bien: la especulación financiera”.

El Gobernador remarcó que en la provincia se realiza un esfuerzo para sostener al sector industrial y productivo. “Estamos convencidos de que el camino del desarrollo es apostando al valor agregado y la generación de trabajo. El Estado y el sector privado no van por carriles separados: no hay que elegir entre uno u otro, sino trabajar de manera conjunta y pensando en el futuro”, expresó.

Durante la recorrida, Kicillof destacó las inversiones de las empresas radicadas en el parque industrial. Lamb Weston invirtió US$240 millones en la construcción de una nueva planta que generará 250 puestos de trabajo y exportará el 80% de su producción a la región. Lucciano’s, fundada en 2011, logró expandirse con casi 100 sucursales en el país y en el exterior, y accedió a créditos del Banco Provincia para ampliar su producción. Norgreen S.A., con más de 200 empleados, invierte US$40 millones en nuevas líneas de medicamentos inyectables.

El exministro Jorge Taiana señaló: “Esta jornada marca dos caminos absolutamente opuestos: el de un Gobierno nacional que pone en crisis la producción mediante sus políticas de desindustrialización; y el de un Gobierno provincial que, con sus herramientas de apoyo y acompañamiento, demuestra que hay una Argentina posible en base al trabajo y la industria”.

Al cierre, Kicillof enfatizó: “Nunca vivimos un industricidio tan cruel y profundo: bajar salarios, quitar derechos a los trabajadores y destruir la universidad y la ciencia es también conspirar contra nuestra producción. En la Provincia vamos a seguir utilizando todas las herramientas para acompañar a las y los empresarios que invierten en nuestro país y promover así la creación de más y mejor empleo”.

Continuar Leyendo

Provincial

Kicillof en la asamblea de la FAM: “La situación es de enorme gravedad institucional”

Avatar

Published

on

El gobernador Axel Kicillof participó este jueves de la asamblea de la Federación Argentina de Municipios (FAM) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acompañado por el presidente de la entidad e intendente de La Matanza, Fernando Espinoza.

En su discurso, Kicillof advirtió: “Las y los intendentes juegan un papel fundamental en este contexto tan complicado, en el que en todo el país se sufren las consecuencias de las políticas de un Gobierno nacional que no cree en el federalismo”. Y agregó: “La situación es de una enorme gravedad institucional: vamos a seguir exigiendo que Javier Milei cumpla sus obligaciones con las provincias y deje de desentenderse de la educación, la salud y la seguridad de nuestro pueblo”.

El mandatario provincial destacó además que “gracias al compromiso de todos los intendentes bonaerenses y un gran trabajo territorial y permanente, en la Provincia brindamos todos los instrumentos que están a nuestro alcance para sustituir la ausencia del Estado nacional”. En ese sentido, sostuvo que el desafío es “sumar fuerzas para seguir por el mismo camino: el de las convicciones y el de la gestión para brindar respuestas en los 135 municipios”.

La FAM tiene como objetivo defender la autonomía municipal, fortalecer la gestión local e impulsar programas de colaboración con organismos nacionales e internacionales, además de promover la interacción con distintos sectores de la sociedad.

Por su parte, Espinoza resaltó la importancia de la unidad alcanzada en el organismo: “Frente a este Gobierno nacional ausente e irresponsable, haber logrado nuevamente la unidad de la Federación Argentina de Municipios es un paso muy importante”. Y concluyó: “Los intendentes y las intendentas tenemos la responsabilidad de aportar al campo nacional y popular para superar esta etapa y volver a poner a la Argentina de pie”.

Del encuentro participaron también el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, e intendentes miembros de la FAM.

Continuar Leyendo

Provincial

Servicio Social Obligatorio: “Esto sirve para disciplinar sin encerrar a nadie”, aseguró Marcelo Daletto

Avatar

Published

on

Clave RAFAM

El senador bonaerense de Cambio Federal, Marcelo Daletto, presentó un proyecto para crear un servicio social obligatorio destinado a estudiantes de secundaria. La iniciativa apunta a que los jóvenes realicen tareas de voluntariado como requisito para finalizar sus estudios.

“Con un trabajo social se aprende mucho más que estudiando de un libro”, sostuvo Daletto en diálogo con Todo Provincial RADIO. La propuesta busca que los municipios, en coordinación con las escuelas, organicen actividades comunitarias para los alumnos de los últimos años del secundario.

El legislador ejemplificó que los estudiantes podrían acompañar a adultos mayores, brindar apoyo escolar a niños, colaborar en el mantenimiento de espacios públicos o participar en actividades en geriátricos.

“A veces con tan solo dos horas a la semana los chicos pueden generar un enorme impacto en la vida de los abuelos, y a la vez ellos mismos aprenden valores de solidaridad”, explicó.

Daletto subrayó que este servicio social obligatorio permitiría formar en valores, generar sensibilidad social y brindar experiencias prácticas de compromiso ciudadano.

También lo diferenció del antiguo servicio militar obligatorio: “Esto sirve para disciplinar sin encerrar a nadie. En muchos países del mundo el voluntariado está muy bien trabajado y es una gran herramienta educativa”.

No obstante, reconoció que la aprobación del proyecto es difícil por la resistencia a introducir cambios en el sistema educativo y por la falta de liderazgo político para avanzar en reformas de fondo.

“Hace falta animarse a descentralizar en los municipios y a repensar cómo se organiza la educación en la Provincia”, señaló.

En el plano político, Daletto también analizó la situación nacional y cuestionó la paralización de la obra pública por parte del gobierno. “Hay obras como la del río Salado o la variante de Chacabuco que están casi terminadas y frenarlas genera enormes perjuicios”, advirtió.

Continuar Leyendo