Conectá con Nosotros

Información General

La Provincia acompañará la 51° Peregrinación Juvenil a Luján el evento religioso más grande del país

Avatar

Publicado

el

Intervendrán seis ministerios en articulación con la Jefatura de Asesores del Gobernador. Se trata del evento religioso más masivo del país.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires asistirá a las y los fieles que participen de la 51° Peregrinación Juvenil a Luján que se realizará este sábado 4 y domingo 5 de octubre bajo el lema “Madre, danos amor para caminar con esperanza”.

A través de un amplio operativo, coordinado por la Jefatura de Asesores, los ministerios de Transporte, Salud, Seguridad, Infraestructura, Desarrollo de la Comunidad y Ambiente, se pondrán a disposición hospitales móviles, personal médico, ambulancias, baños químicos, patrulleros, policías, controles de tránsito, Defensa Civil, stands para proveer agua y alimentos, puntos de reciclaje y un escenario equipado para la realización de las misas.

“Para nosotros es una tarea central acompañar a las y los fieles. Así nos lo indicó el gobernador Axel Kicillof y también lo marca la historia y la identidad de esta provincia. Vamos a estar junto a cada peregrino a lo largo del camino de fe, amor y esperanza que recorrerán hasta llegar al encuentro de nuestra Patrona, la Virgen de Luján”, señaló Cristina Alvarez Rodríguez, jefa de Asesores del Gobernador.

La peregrinación juvenil se realiza ininterrumpidamente desde 1975. Tiene 60 kilómetros de recorrido entre Liniers y la Basílica de Luján e incluye a siete municipios bonaerenses: Tres de Febrero, La Matanza, Morón, Ituzaingó, Merlo, Moreno y General Rodríguez.

La Provincia articula la organización de la logística junto a los gobiernos locales y a la Comisión de Piedad Popular del Arzobispado de Buenos Aires, presidida por el Padre Juan Bautista Xatruch.

El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) funcionará en la Universidad Nacional de Luján. Al finalizar el recorrido, las y los fieles arriban al Santuario de Luján del Arzobispado de Mercedes-Luján a cargo del Padre Lucas García.

Cabe destacar que la resolución 1.469, sancionada en 2022 por el Gobernador, establece la normativa y requerimientos para que el Estado provincial asista la organización de peregrinaciones masivas en territorio bonaerense, para garantizar su desarrollo en las mejores condiciones de seguridad, cuidado y acompañamiento.

Presencia del Gobierno provincial

El Ministerio de Transporte garantizará la interrupción del tránsito en calles y rutas atravesadas por la peregrinación, solicitará un refuerzo en la frecuencia de circulación de Trenes Argentinos y dispondrá 6 móviles de Vialidad con personal; el de Salud aportará 4 unidades hospital móviles y un hospital de mayor complejidad, 15 ambulancias equipadas, 1 shock room con centro operativo y 56 promotores de salud y atención en salud mental; el de Seguridad, sumará 1.4000 efectivos policiales, 45 equipos de comunicación, 6 móviles de Defensa Civil, 6 torres de iluminación y 2 torres cargadoras de celulares, 218 móviles, 78 motos, 16 caballos y un helicóptero policial y uno sanitario.

Por su parte, el Ministerio de Infraestructura intervendrá en la provisión de agua con 5 camiones cisterna y 4 puntos con canillas públicas a través de ABSA, 3 camionetas con combustible y operadores, y 3 torres de iluminación para zonas sin energía; Desarrollo de la Comunidad asistirá a las y los peregrinos con 5 puestos de alimentación, 80 baños químicos y personal del Organismo de Niñez y Adolescencia para el acompañamiento de menores; mientras que Ambiente pondrá a disposición 30 puestos de separación de reciclado.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Tragedia en Miramar: una mujer de 52 años murió al fallar su paracaídas

Avatar

Published

on

Rosana Mabel Back

La tragedia en Miramar conmocionó a la comunidad aeronáutica y deportiva este domingo, cuando una mujer de 52 años perdió la vida en un accidente de paracaidismo en el aeroclub local. La víctima fue identificada como Rosana Mabel Back, oriunda de San Ignacio, Misiones, pero con domicilio en Mar del Plata. Falleció luego de que su paracaídas no se abriera en pleno salto.

El hecho ocurrió alrededor de las 14 horas en el predio del aeroclub de Miramar, ubicado en el kilómetro 5,5 de la ruta 77.

Según informaron fuentes policiales, la mujer se arrojó desde una avioneta y, por razones que se investigan, el sistema de apertura del paracaídas falló, provocando que impactara de manera violenta contra el suelo y muriera en el acto.

Tras el accidente, personal policial secuestró el arnés y la mochila de paracaídas que llevaba la víctima, elementos que serán peritados en las próximas horas. La investigación quedó en manos del fiscal de Delitos Culposos, Germán Vera Tapia, a cargo de la UFI N°11, quien ordenó la realización de la autopsia este lunes.

Back participaba de una jornada de saltos junto a conocidos y era miembro de la Asociación Civil de Paracaidismo de Mar del Plata. En sus redes sociales compartía imágenes de sus prácticas y vuelos, reflejando su pasión por la actividad que terminó costándole la vida.

Desde el aeroclub de Miramar expresaron su profundo pesar por el accidente y aclararon que no tienen “relación alguna con la actividad de paracaidismo que se desarrolla dentro del predio”.

A través de un comunicado, señalaron: “Acompañamos en este difícil momento a sus familiares, allegados y compañeros de actividad. Reiteramos nuestro pesar por lo sucedido y acompañamos a la comunidad aeronáutica y deportiva en este momento de dolor”.

La tragedia en Miramar reabrió el debate sobre los controles y la seguridad en actividades de riesgo como el paracaidismo, mientras la Justicia busca determinar las causas que provocaron el fallido funcionamiento del sistema que debía garantizar la apertura del paracaídas.

Continuar Leyendo

Información General

Finalizó la etapa Interregional y se acerca la gran Final de los Juegos Bonaerenses

Avatar

Published

on

La instancia previa a la Final de Mar del Plata llegó a su fin y comienza la cuenta regresiva para el cierre de la edición número 34 de los Juegos Bonaerenses, la principal competencia deportiva y cultural de la Provincia de Buenos Aires, organizada por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad a cargo de Andrés Larroque.

La etapa concluyó en Benito Juárez, con la presencia del subsecretario de Deportes, Cristian Cardozo, y del intendente Julio Marini. Allí se disputó el último de los ocho eventos organizados en septiembre, que buscó fortalecer el desarrollo deportivo zonal y definir nuevos clasificados. También participó el director de los Juegos Bonaerenses, Eugenio Achinelly.

La instancia Interregional, incorporada en 2024, reagrupa a las ocho regiones tradicionales en 16, promoviendo la participación entre municipios. Desde su inicio el 8 de septiembre en Bahía Blanca, se desarrollaron competencias en Pehuajó, San Fernando, San Pedro, Lobos, Dolores, La Matanza y Benito Juárez. En este marco se disputaron disciplinas como básquet, cestoball, futsal, fútbol (5, 7 y 11), fútbol playa, handball, handball playa, hockey, rugby seven, sóftbol y vóley.

El calendario de los Juegos comenzó en junio con la etapa Local en los 135 municipios bonaerenses. Luego siguió la Regional, vigente hasta fines de septiembre, y la Interregional que acaba de concluir. Finalmente, la gran cita será en Mar del Plata, del 13 al 18 de octubre.

El Ministerio organiza esta política pública desde 1992, de manera ininterrumpida, y en 2025 alcanzó un récord con más de 480 mil inscripciones. La competencia incluye más de 100 disciplinas deportivas y culturales para jóvenes, personas con discapacidad, trasplantadas y adultos mayores, en articulación con el Instituto Cultural de la Provincia.

Entre las novedades de este año se destacan la incorporación de taekwondo ITF y pesca en Juveniles, nuevas pruebas en atletismo (disco y martillo), hockey en modalidad de 11 jugadores, acrobacia aérea en Cultura Juvenil y la expansión de la categoría intergeneración con bochas, sapo y fútbol tenis. También se mantiene la categoría de trasplantados, sumada en 2022, con atletismo (1.500 metros), natación (50 metros) y tenis de mesa.

Además, los participantes tienen la posibilidad de votar a la mascota oficial de la competencia, reforzando el sentido de pertenencia y la participación colectiva en los Juegos.

Continuar Leyendo

Información General

Cómo Emily Cosmetic se convirtió en una alternativa real a la cosmética importada

Avatar

Published

on

La historia de Emily Cosmetic comienza con una idea clara: crear cremas efectivas y accesibles para tratar celulitis y estrías, dos problemáticas que afectan a millones de mujeres en el mundo. Hoy, esa visión se traduce en una marca que ya pisa fuerte en el mercado local, combinando investigación, calidad y una comunicación cercana con su comunidad.

Fundada en Argentina y liderada por un equipo joven, Emily se propone democratizar el acceso a productos de cuidado corporal que hasta hace poco parecían exclusivos de la cosmética importada. Con fórmulas aprobadas por ANMAT y miles de clientas en todo el país, la marca busca posicionarse como un nuevo referente en tratamientos corporales accesibles, efectivos y transparentes.

Productos diseñados para resultados reales

El corazón de la propuesta de Emily Cosmetic son sus dos productos principales: la crema anticelulitis y la crema antiestrías. Ambas fórmulas fueron desarrolladas con ingredientes activos de eficacia comprobada, como centella asiática, ácido hialurónico, vitamina E y extractos naturales que estimulan la regeneración de colágeno y elastina, responsables de la firmeza y elasticidad de la piel.

Todas las líneas se elaboran en laboratorios habilitados por ANMAT, lo que garantiza estándares de calidad y seguridad. Esta certificación es uno de los pilares de confianza que más valoran las clientas, quienes destacan tanto la efectividad como la tranquilidad de saber que utilizan un producto seguro.

Con miles de mujeres que ya probaron sus fórmulas, Emily Cosmetic logró posicionarse como una alternativa local frente a la cosmética importada, muchas veces inaccesible por precio.

Transparencia y constancia como bandera

En un mercado donde abundan las promesas rápidas y los resultados “milagrosos”, Emily Cosmetic decidió construir un relato distinto.

“En un mercado saturado de promesas vacías, Emily se diferencia apostando por la transparencia y la constancia como claves de los resultados. Siempre decimos que no hay soluciones mágicas, pero sí productos que, acompañados de hábitos saludables, marcan una diferencia real en la piel”, afirma Meli, del equipo de marketing.

Esta visión se refleja tanto en la comunicación como en la atención postventa: acompañar a cada clienta en su proceso, explicar que los cambios requieren tiempo y mostrar resultados reales en lugar de falsas expectativas.

Una comunidad que crece día a día

La marca también apuesta a la construcción de comunidad a través de sus campañas digitales. En sus redes sociales se combinan consejos prácticos, testimonios reales y mensajes de autoaceptación que generan identificación en miles de mujeres.

“Además de los productos, el equipo impulsa campañas digitales enfocadas en derribar tabúes y generar comunidad. Recibimos mensajes todos los días de mujeres que nos cuentan cómo mejoró no solo su piel, sino también su autoestima. Para nosotras eso es lo más valioso”, señala Guada, community manager de la empresa.

Este vínculo cercano refuerza la idea de que el cuidado de la piel no es solo una cuestión estética, sino también un camino hacia el bienestar y la confianza personal.

Dónde conseguir los productos

Emily Cosmetic distribuye sus productos principalmente desde su tienda online, donde concentra lanzamientos y promociones. Además, también comercializa a través de Mercado Libre, alcanzando a clientas que prefieren realizar sus compras en esa plataforma.

Esta estrategia multicanal refuerza la presencia de la marca en distintos públicos y facilita el acceso a sus cremas en todo el país.

Un emprendimiento joven con impacto nacional

Detrás de Emily Cosmetic hay un equipo joven de emprendedores y profesionales que apostaron por crear una marca con identidad propia, respaldada por calidad y con una comunicación diferente.

Con un crecimiento sostenido y una comunidad en expansión, Emily Cosmetic se proyecta como uno de los casos más interesantes del nuevo emprendedurismo argentino en el sector de belleza y cuidado corporal.

“Para nosotras, cada reseña y cada testimonio de una clienta es una confirmación de que vamos por buen camino. Queremos que Emily sea sinónimo de confianza y resultados reales”, concluye Meli.

Continuar Leyendo