El Instituto de Previsión Social de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la ANSES para poder reclamar recursos que se generaron a partir de la fallida Ley de Reparación Histórica. La rúbrica encendió la alarma en algunos gremios que temieron un nuevo intento de armonización. Las autoridades del IPS aclararon que esto no sucederá y que, por el contrario, se trata de recuperar fondos para cortar el millonario déficit de la caja generado durante la gestión de María Eugenia Vidal.
En diálogo con TODO PROVINCIAL, el presidente del IPS, Eduardo Santín, explicó: “Esta diferencia surge de la Ley de Reparación Histórica que pretendía armonizar todas las cajas previsionales provinciales con la ANSES. Aunque esto nunca se concretó se estableció un mecanismo de simulación que ahora permite reclamar este dinero”.
Desde la Caja provincial calculan que pueden reclamar unos 10 mil millones de pesos por año lo que significa un total de 30 mil millones entre 2017 y 2019. La ANSES ya adelantó unos 10 mil millones.
“La ley hablaba de la armonización, un fantasma que puso a todos los estatales bonaerenses con los pelos de punta porque implicaba modificar la edad de jubilación y la fórmula de cálculo. Eso se pudo detener pero quedó vigente una simulación que a la caja provincial le da un importante crédito a su favor”, aclaró Santín a este portal.
Para continuar con el reclamó de esos fondos, el IPS se comprometió con la ANSES a entregarle toda la información necesaria.
“Ante las inquietudes presentadas por los gremios, el IPS desea dejar constancia de que trabajadores y funcionarios de la Provincia de Buenos Aires nos encontramos en el mismo camino de defensa de un sistema previsional público, de reparto y solidario”, expresó Santín en una solicitada.
Y remarcó: “La firma del convenio entre nuestro gobernador y la ANSES realizada en días pasados, y como surge de la lectura del mismo, no esconde ningún fantasma de armonización, sino todo lo contrario, es el reclamo de recursos que son de los bonaerenses y que administra el sistema nacional”.
El IPS fue una caja superavitaria durante 25 años pero en 2017 comenzó a cerrar con balances negativos. “Entre 2015 y 2019 no solo no se hicieron las adecuaciones que el sistema necesitaba, sino que maliciosamente se congelaron las vacantes, impidiendo que se avanzara con la carrera administrativa; se promovió la contratación en el empleo público provincial y municipal bajo la figura del monotributo que aporta al sistema nacional, y por lo tanto, además de precarizar el trabajo, desfinanciaba la caja provincial. Como si eso fuera poco, se hizo circular un proyecto de reforma de la ley del IPS que hacía perder a los trabajadores sus conquistas, generando una avalancha de jubilaciones frente al pánico de perder esos derechos”, reprochó el actual titular del IPS.
Por esta situación la relación activo- pasivo pasó de 3.47 en el 2015 a 2.57 en el 2019, con el consiguiente desequilibrio entre los ingresos y los egresos. En 2019, la Caja previsional de la Provincia tuvo un déficit de 20 mil millones de pesos. En 2020 se calcula que ese agujero ascendería a 30 mil millones. En esta situación, el reclamo de fondos a ANSES resultan claves.
“Tenemos la necesidad imperiosa de equilibrar las cuentas del IPS que fue superavitaria hasta 2017. La gestión anterior rompió todo y encima vendió los bonos previsionales que tenía la caja por 14 mil millones de pesos. Se llevaron todo y ahora nuestra tarea es recuperar”, señaló Santín.
“Ratificamos nuestro compromiso con la defensa de un régimen público, solidario, de reparto y que no abandone las importantes conquistas como son las edades jubilatorias o la fórmula de cálculo de las prestaciones”, concluyó.