Conectá con Nosotros

Información General

Descubrí el poder del ASO: cómo las apps argentinas conquistan los rankings de las tiendas digitales

Avatar

Publicado

el

apps argentinas

¿Te has preguntado alguna vez cómo algunas aplicaciones argentinas se destacan entre millones en las tiendas digitales? Todo se resume en tres letras: ASO (App Store Optimization). Hoy, te llevamos en un recorrido por este fascinante mundo del marketing digital, mostrándote cómo el ASO está revolucionando la visibilidad de las apps en Argentina y en el mundo.

¿Qué es el ASO?

ASO es el proceso de optimización de aplicaciones móviles para mejorar su visibilidad en las tiendas de aplicaciones como Apple App Store y Google Play Store. Es similar al SEO (Search Engine Optimization), pero aplicado específicamente a las apps. Incluye la mejora de títulos, descripciones, palabras clave, y mucho más.

¿Por qué es tan importante el ASO en Argentina?

Con un mercado de aplicaciones móviles en constante crecimiento, destacarse es clave. El ASO ayuda a que las apps argentinas no solo sean encontradas, sino también descargadas y valoradas positivamente por los usuarios.

Esta estrategia de marketing es importante por varias razones:

  • Saturación del mercado: con tantas apps disponibles, el ASO es vital para destacar en un mercado en crecimiento como el argentino.
  • Visibilidad mejorada: asegura que las apps aparezcan en los primeros puestos de las tiendas, crucial para captar la atención de los usuarios.
  • Optimización continua: esencial para adaptarse a las cambiantes tendencias y algoritmos, manteniendo las apps relevantes y evitando que se vuelvan obsoletas.
  • Calidad y experiencia del usuario: optimiza la experiencia del usuario, mejorando la funcionalidad y satisfacción, lo que es clave para la retención de usuarios.
  • Impacto en descargas y rentabilidad: un buen ASO aumenta las posibilidades de descargas y, por ende, la rentabilidad de la app.
  • Reputación y valoraciones: apps bien posicionadas suelen recibir mejores valoraciones, impulsando más descargas y recomendaciones.
  • Adaptación a preferencias locales: permite a los desarrolladores adaptar sus apps a las necesidades y gustos específicos del mercado argentino.

Con lo dicho se puede deducir fácilmente que el ASO es fundamental para que las aplicaciones argentinas no solo se destaquen en un mercado competitivo, sino que también mantengan su relevancia y eficacia a largo plazo.

Elementos clave del ASO:

  • Títulos y descripciones atractivas: se tienen que usar palabras clave relevantes y descripciones llamativas para captar la atención.
  • Selección de palabras clave: es necesario investigar y elegir las palabras clave más efectivas para el público objetivo.
  • Calidad de las imágenes y videos: las primeras impresiones cuentan, y las imágenes y videos de alta calidad son esenciales.
  • Valoraciones y reseñas: hay que fomentar a los usuarios a dejar valoraciones y reseñas positivas.

Beneficios del ASO para Desarrolladores Argentinos:

  • Mayor visibilidad: las apps bien optimizadas aparecen más arriba en los resultados de búsqueda.
  • Aumento de descargas: una mejor visibilidad conduce a más descargas.
  • Fidelización de usuarios: una app fácil de encontrar y con buenas reseñas atrae a usuarios leales.

Desafíos del ASO

El ASO requiere un enfoque constante y adaptativo. Las tendencias del mercado cambian, y lo que funciona hoy puede no ser efectivo mañana. Además, es crucial entender el comportamiento y preferencias del público de cada app en particular.

Con el enfoque correcto, las apps argentinas no solo pueden competir, sino también destacarse en un mercado global. 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Chivilcoy: Largada simbólica de la primera fecha del Campeonato Regional de Rally

Avatar

Published

on

By

La primera fecha del Campeonato Regional de Rally fue puesta en marcha oficialmente en Chivilcoy, luego la largada simbólica de los cientos de tripulantes, que competirán durante el sábado 15 y el domingo 16 de marzo.

Es de destacar, que previo a dicha largada, se llevó a cabo una reunión con pilotos y navegantes, en las que participaron el presidente del Auto Club Chivilcoy, Miguel Durante, junto a  funcionarios del gabinete.

Un imponente marco de público se concentró frente al municipio para aplaudir y acompañar en la puesta en marcha de la competencia a los pilotos, quienes hicieron su paso por las calles de la ciudad.

Continuar Leyendo

Información General

Fechaza en La Plata: Llega «Crimen» que te transportará en el tiempo para revivir lo mejor de Soda Estereo

Avatar

Published

on

By

«Crimen» presenta un show audiovisual que te transportará al universo musical de Gustavo. Podrás revivir la magia de uno de los más grandes artistas de la música latinoamericana.

La puesta en escena y caracterización del grupo prometen un viaje musical inolvidable, interpretando los grandes éxitos de Gustavo Cerati en su etapa solista.

Canciones como «Deja Vú», “Rapto”, «Crimen», «Puente» y muchas otras, cobrarán vida envolviéndote en una atmósfera llena de emoción y recuerdos.

Más que un concierto en vivo. Es una celebración de la música y un legado perdurable. Cada momento en el escenario es un homenaje sincero a un artista que sigue siendo una influencia y fuente de inspiración para generaciones de amantes de la música.

Más info de Crimen:

El grupo nace con la premisa de mantener vivo el espíritu de Gustavo, celebrando su música.

Javier Tavarozzi (Voz y Guitarra)

Ignacio Tordente (Guitarra y Coros)

Luciano Carrabs (Batería)

Sebastián Clementin (Teclados)

Damian Bacon (Bajo)

Silvina Tordente (Coros)

Continuar Leyendo

Información General

La Provincia utiliza la IA para controlar brotes de dengue: cómo funciona

Avatar

Published

on

IA dengue

El ministerio de Salud de la Provincia forma parte de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, que utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.

El desarrollo, que está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense, busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.

En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, la cantidad de enfermos verdaderos en una manzana y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.

Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.

Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148, y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.

Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.

Teleconsultas

La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue, que incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad, quienes podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital. Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20 horas.

A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa; la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios de la Provincia, junto con las acciones de descacharrado.

Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para esto, es necesario:

TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.

LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.

TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.

GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).

Continuar Leyendo