Científicos bonaerenses modificarán genéticamente al pejerrey para hacerlo más grande para su cría
Publicado
el
Científicos del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH – Conicet La Plata – UNSAM) recibieron un subsidio de los PICT START UP del Ministerio de Ciencia y Tecnología para avanzar con el proyecto titulado «Mejoramiento del crecimiento en el pejerrey utilizando edición y monitoreo genómico». Buscan modificar genéticamente al pejerrey para mejorar sus condiciones para la producción acuícola.
Los investigadores Juan Ignacio Fernandino y Andrés Alonso tienen entre sus objetivos editar los genomas de esta especie emblemática de la provincia de Buenos Aires para mejorar su tasa de crecimiento, en el marco de emprendimientos de piscicultura.
Los PICT START UP buscan promover la transformación de los conocimientos y habilidades acumuladas por un grupo de investigación, en nuevas competencias tecnológicas aplicables en el mercado de productos, procesos o servicios, para los cuales exista una demanda social o un mercado comprobable.
El proyecto titulado «Mejoramiento del crecimiento en el pejerrey utilizando edición y monitoreo genómico» ha sido seleccionado para recibir importantes aportes. Los investigadores.
Resumen del proyecto para modificar geneticamente al pejerrey
La edición y monitoreo genómico son las herramientas más novedosas para mejorar la producción acuícula en el mediano plazo. «En el contexto actual, el país cuenta con los recursos humanos de alta calidad y las características particulares de las especies autóctonas, como el pejerrey, para generar una producción en la región templada del país«, señala el trabajo.
Además de la edición de genomas, un aspecto crucial en un buen manejo acuícola es el monitoreo genómico de las líneas parentales de peces, con la finalidad de optimizar el cruzamiento, el flujo genético y la estructura de los lotes reproductivos.
Se ha observado que el entrecruzamiento entre animales con poca distancia genética, es decir, con endocría, provoca numerosos problemas en el crecimiento e inmunológicos. Hasta el momento en el país solo se han realizados cruzas seleccionando fenotipos deseables, sin la complementación con estudios genómicos, haciendo que hasta el momento no se conozcan con certeza el acervo genético de los stock utilizados.
Tres objetivos principales:
Edición de genomas: Mediante la técnica de edición de las tijeras genéticas CRISPR/cas9 (clusters of regularly interespaced short palindromic repeats/endonucleasa Cas9) se generará la interrupción del gen blanco a editar, para la búsqueda de un aumento de la tasa en el crecimiento.
Monitoreo genómico: Se realizará un análisis de un RAD-seq (Restriction site-associated DNA sequencing) de líneas parentales para establecer el manejo reproductivo de la especie. Anteriormente se utilizaban marcadores genómicos, como mapeos de QTL (quantitative trait locus), con la desventaja que solo se selecciona por un número pequeño de diferencias. Con la nueva técnica de RAD-seq, la selección de diferencias genómicas se multiplica por varios miles, ya que utiliza la presencia de SNPs (Single nucleotide polymorphisms), haciéndolo muchísimo más sensible y preciso.
Sexado genómico: mediante la técnica de PCR (Polymerase chain reaction) se realiza un sexado molecular para la determinación del sexo genómico de las líneas parentales para el correcto manejo reproductivo.
La seguridad alimentaria es un desafío mundial importante y en aumento, asociado con una demanda en rápido crecimiento de proteínas animales de alta calidad. La competencia por el uso de la tierra presentará una seria limitación al alcance de los aumentos en la producción de cultivos y animales terrestres. Por lo tanto, es probable que la acuacultura tenga un papel cada vez más importante para satisfacer esta creciente demanda de alimentos y nutrición. La producción de pescado a través de la acuacultura ahora es aproximadamente igual a la captura de la producción pesquera por primera vez en la historia.
Para los rasgos relacionados con el crecimiento, varios grupos han editado el gen de la miostatina (famoso por su papel en el ganado de doble musculatura, como el azul belga), lo que resulta en peces más grandes. Hasta la fecha, esto se ha realizado en bagre de canal y carpa común. Ahora, científicos de Chascomús buscan modificar genéticamente al pejerrey.
Tengo entendido que los lugares de cría de peces son ámbitos cerrados (piletones) y por lo tanto especialmente preparados para tal fin. (De todas formas estoy de acuerdo con que se deben cuidar más los ámbitos naturales que están afectados por los agroquímicos que se utilizan para la siembra de soja ,trigo o maíz y con las lluvias terminan drenando hacia los ríos y lagunas )
Me parece horrible.que sigan modificando la naturaleza..ya lo han hecho con todo…tienen que cuidar la naturaleza..tenemos lo suficiente para vivir…porque modificar un pez..una planta…un ave..después nos quejamos de los grandes desastres..del cambio climático… nosotros tenemos que modificar..entender y respetar la naturaleza…porque de la madre tierra vivimos.
Además, pienso, cuándo van a parar de alterar las génesis de plantas y animales al servicio de los codiciosos de siempre, en vez de defender y promover ecositemas sanos para pequeños productores que quieren recuperar VIDA y generar productos SANOS para todos?
No es necesario que los modifiquen genéricamente a los pejerreyes , solo hay que alimentarlos mejor ya que en la laguna salada de Madariaga llegan a pesar 2,500 kg.
Es una especie de hermosa. No entiendo nada de peces ni de pesca. Es muy interesante lo que se proponen.Espero logren resultados satisfactorios. Que toda intervención, más genética sea para bien de la Especie y la humanidad y No para degradar na y otra. Aplaudo toda tarea científica para mejorar a algunas especies y otras para salvar de extinción a otras.
Por que carajo juegan a ser Dios? Porque no se agrandan el cerebro pero para usarlo bien o acaso no ven que el planeta se está yendo a la mierda con todas las cosas que están manipulando de forma NO NATURAL, que tipos imbéciles
Hoy 22 hs en mi canal de youtube analizaremos este tema haciendo muchas preguntas,la primera van a poder controlar su agresividad y aclarar que esto es solo para tener un pez para consumo mas rentable no se que puede pasar con laa otras especies .
No me parece bien, todo tiene un diseño divino. Las modificaciones humanas generalmente traen problemas y a veces no nos damos cuenta hasta que es demasiado tarde.
En ningún lado dice que van a ser librados para su pesca…creo que esto es como las truchas….siembra…cría y venta nada mas… los pescadores deportivos vamos por los de siempre
Yo creo que se debería sembra en los rio en Negro por ejemplo,el cual fue un río muy apreciado por los pescadores, joy esta minado de carpas que nadie consume.
Yo creo que solo el pez crece
Hay que cuidar las lagunas de los agro químicos
La comida del pez la encuentra
Si el agua es lo suficiente limpia y sana para que se crié el alimento
Pero solo soy un simple aficionado a la pesca sustentable
El pejerrey en estado salvaje ha llegado a medir casi 80 cm, lleva tiempo si, pero la pesca depredatoria no le da respiro, sumado a los ejemplares jóvenes que son pescados y al ser lastimados mueren… No sé le da tiempo a su debido desarrollo… Una especie tan hermosa no necesita modificación… Porque no buscan la manera de erradicar las carpas de lagunas y ríos, es especie es la causante de la pica reproducción y crecimiento de otras especies ya que se come los huevos y crías pequeñas…
carne sintética,semillas genéticamente modificadas,plantas frutales y hortalizas modificadas ,tomates sin semillas y con gusto a cartón,comida transgénica,Que más van alterar,No estoy de acuerdo para nada…..Tenga presente todos los tipos de Cáncer que hay , celíacos y un montón de enfermedades causas de todas las modificaciones y alteraciones de la.geneticas para producir más cantidad pero.meno calidad ..
Oscar torchelli " Vida Al Aire Libre" LU10 Radio Azul A.M programa pescay caza deportiva
18 agosto, 2023 at 3:09 pm
Muy bueno lo que piensan hacer, al pescador deportivo le va a gustar, pero la depredacio va a hacer muy grande,y el negocio de los dueños de las lagunas también.
Esperemos que el ministerio empiece a actuar con manos duras.
Felicitaciones y que todo sea un éxito. Suerte AZUL 18 AGOSTO 2023 15.09 Hs.
Jugando a ser Dios? Pobre hombre. Después un ejemplar llega a una laguna o río y comienza un desastre. Ya sembraron peces en lugares que no era su hábitat natural y hoy no saben que hacer
En San Juan Argentina en el departamento de Jachal está el dique Cuesta del Viento en ese lugar no ace falta que se cambie la genética del pejerrey por naturaleza son grandes entre 2 a 3 kg y talvez un poco más es lo que sale será por los nutriente que hay en el agua pero la genética no se modifica por medio humano se entiende? Si modifican la genética tienen que aumentar la comida considerablemente porque son voraces en tamaño normal y a hora más grande es complicado espero no enfermen a la especie!! Acuérdensen que las especies que dejaron de existir la mayoría fue por culpa humana
Como intervención científica en la mejora de la oferta alimentaria es indiscutiblemente buena. Las observaciones que aparecen en los comentarios son tan buenas e interesantes como el artículo. Desde mi punto de vista, las ediciones pueden causar cierta inquietud por impactos ocultos en la salud, pero lo más interesante es que el Estado invierte en un campo donde no da muestras de control. Los espejos de agua son efectivamente receptores de los paquetes de agroquímicos aplicados a destajo en los cultivos, y para peor la baja energía de las lagunas los torna en concentradores de esos productos de alta persistencia justo donde se producirían los pejerreyes. Realmente, el acceso económicamente simple y masivo al producto de esta investigación necesita una capacidad de planificación compleja que excede con mucho a lo genético
Que dios vuelva pronto! Manipular un animalito que durante Miles de años se adaptó a su entorno, transformándolo en un depredador aún más grande… No les parece que la cadena se está cortando? + grande= + alimentos… Pero a su vez siguen depredando comercialmente los mares… Dios vuelve pronto!
Realmente , es un genocidio contra la naturaleza. Dejen en paz a los animales y todos los experimentos para destruir la humanidad y toda la naturaleza. Un humano con título academico etc, etc. Siguen destruyendo
Obviamente esto está pensando en incrementar una fuente de alimentación para un mundo hambriento.
No para satisfacer el vicio de algunos que disfrutan de ir a mojar el anzuelo.
La Convención Anual del Pecán, organizada por la Cámara Argentina de Productores de Pecán (CAPPECÁN), tuvo su apertura oficial este viernes en la localidad bonaerense de Mercedes, con la participación del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, autoridades municipales, productores y referentes del sector.
En su discurso inaugural, Rodríguez resaltó el rol del cultivo en la diversificación productiva y la generación de nuevas oportunidades. “Cuando hablamos de pecán, estamos hablando de una gran oportunidad de diversificación productiva. En un modelo de desarrollo que necesita un amplio conjunto de productores, la diversidad es clave, y el pecán se presenta como un vector estratégico”, afirmó.
El ministro también destacó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado y el sector privado: “Se trata de un cultivo relativamente nuevo en nuestro país. Eso lo convierte en una oportunidad, pero también en un desafío. Por eso creemos que es fundamental la articulación público-privada: para enfrentar los desafíos productivos, avanzar en análisis y resultados, y también trabajar en el plano comercial, con mercados internacionales”.
Rodríguez estuvo acompañado por el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, y por el presidente de CAPPECÁN, Facundo Tejerina, junto a integrantes de la comisión directiva. También participaron el director provincial de Agricultura, Mariano Pinedo, y la directora de la Chacra Experimental Mercedes, Aylin Gollo.
Agenda y actividades La primera jornada incluyó la presentación del establecimiento Pecanes Mercedinos, recorridas a campo con experiencias de manejo, pulverización electrostática, nuevas tecnologías de vivero y una máquina de pelado de nuez pecán. También se dictaron charlas sobre el mercado internacional de frutos secos, perspectivas de exportación, costos productivos y un panel de productores. La convención continuará este sábado con nuevas presentaciones y debates.
El cultivo en números Argentina es el sexto productor mundial de nuez pecán, con 12.000 hectáreas implantadas y una producción estimada en 3.300 toneladas para la campaña 2024/2025, lo que representa un aumento del 10% respecto a la anterior. El 75% de la producción se exporta, principalmente a Lituania, Estados Unidos y Brasil, a los que se sumaron recientemente Israel y China.
La Cámara Creada en 2004, CAPPECÁN agrupa a más de 170 productores de todo el país y trabaja en la apertura de mercados, la asistencia técnica y la mejora de la calidad del producto. Tejerina agradeció el acompañamiento provincial y resaltó los convenios con universidades, organismos públicos y asociaciones internacionales para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico.
“El Estado provincial está presente porque creemos en esta producción y en la necesidad de acompañar a quienes invierten, arriesgan y generan trabajo. El trabajo asociativo es fundamental: la Cámara cumple un rol central, porque si los productores trabajan de manera colaborativa, las chances de que esta oportunidad se convierta en éxito son mucho mayores”, concluyó Rodríguez.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas amarillas y naranjas por tormentas fuertes en toda la provincia de Buenos Aires. El frente de tormenta avanzará desde el oeste hacia el este y el domingo por la madruaga llegará al AMBA y la Costa Atlántica.
El alerta naranja por tormentas fuertes comienzan este sábado por la tarde en los distritos del oeste bonaerense y luego avanzará hacia el resto de la provincia.
La misma incluye a Laprida, General La Madrid, Olavarría, Bolívar, Daireaux, Pehuajó, Carlos Casares, 25 de Mayo, 9 de Julio, América, Carlos Tejedor, General Villegas, Florentino Ameghino, General Pinto, Vedia, General Arenales, Junín, Lincoln, Los Toldos, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Chacabuco, Junín, Rojas, Salto, Carmen de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Pergamino y Colón.
El alerta amarilla establece que el «área será afectada por tormentas fuertes o localmente severas. Las mismas estarán acompañadas por abundantes lluvias, actividad eléctrica frecuente, granizo y ráfagas que podrían superar los 90 km/h».
En estas zonas se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 80 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.
En tanto, el resto de la provincia está alcanzada por una alerta amarilla donde se espera que abundante caída de agua en cortos períodos, frecuente actividad eléctrica, granizo ocasional y ráfagas que podrían superar los 60 km/h. En estas zonas se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 mm, pudiendo ser localmente superiores.
En tanto el domingo, la tormenta fuerte llegará al este de la provincia de Buenos Aires y el SMN puso bajo alerta Naranja a numerosos distritos, incluidas las ciudades del AMBA y parte de la Costa Atlántica.
La Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP) llevó adelante una nueva edición de la Conferencia Industrial Regional 2025, que reunió a referentes nacionales, provinciales y regionales del sector productivo, en un evento que se consolidó como el principal espacio de debate y articulación empresarial de la región.
Con una importante convocatoria, el encuentro se desarrolló en la sede de Y-TEC, centro de innovación de YPF y CONICET, marco simbólico para reflexionar sobre la transformación industrial, la ciencia y la tecnología.
El acto inaugural contó con la participación de Martín Rapallini (presidente de la Unión Industrial Argentina – UIA), Alejandro Gentile (presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires – UIPBA) y Eugenia Ctibor (presidenta de la UIGLP).
Bajo el lema “Nuevo contrato productivo”, los dirigentes compartieron miradas sobre los desafíos actuales de la industria argentina, la necesidad de competitividad, previsibilidad y el rol estratégico de las uniones industriales como canales de representación y construcción de políticas.
Los ejes destacados fueron la 1) industria nacional (UIA): perspectivas frente a la coyuntura económica, condiciones para un desarrollo de largo plazo y el fortalecimiento del entramado pyme, 2) la industria bonaerense (UIPBA), prioridades para la diversidad productiva provincial y la reducción de brechas entre regiones y 3) la visión territorial (UIGLP): aporte desde La Plata y su identidad productiva, con pymes familiares, polos tecnológicos y universidades.
Reconocimientos
Durante el evento se distinguió a:
Frigorífico Gorina, por su resiliencia y compromiso, y la reactivación de su planta industrial tras el incendio en febrero de 2025.
De izq. a derecha: Marcelo Velez (Frig. Gorina), Martín Rappallini (Presidente UIA), Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP), Claudio Rodriguez (Presidente Frig Gorina) y Alejandro Gentile (Presidente UIPBA).
YPF Refinería La Plata, en su centenario, recientemente reconocida como “Refinería del Año” por la Asociación Mundial de Refinación.
De izq. a derecha: Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP), Diego Agrelo (Gerente General Complejo Industrial La Plata YPF SA), Emiliano Desiderio (Dto jovenes UIGLP, empresa Deca Electromecánica SA) y Alejandro Orte (Dto Contratristas del Polo Petroquímico La Plata, empresa Hidrocinetic SA)
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) por su 120 aniversario.
De izq. a derecha: Alejandro Campodónico (Presidente Molino Campodónico), Claudia Perez (Secretaria UIGLP, empresa Domeniconi Microfusión SRL), Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP) y Martin López Armengol (Presidente UNLP)
CTIBOR por sus 120 años de vida.
De izq. a derecha: Alejandro Campodónico (Presidente Molino Campodónico), Victoria Ctibor (Cerámica Ctibor) y Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP).
Nestlé Planta Magdalena por los 90 años de vida de su planta industrial en la localidad de Magdalena.
Laura Luquese (Gerenta General Nestlé Planta Magdalena y Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP)
Paneles y visión de futuro
El gerente del Complejo Industrial La Plata de YPF, Diego Agrelo, presentó el panel “Preparándonos para los próximos 100 años de la Refinería”, donde expuso los proyectos estratégicos, la articulación con proveedores locales y la mirada hacia los próximos desafíos tecnológicos y ambientales.
Agrelo desatacó la importancia de trabajar en el aumento de la eficiencia, la formación de los RRHH y la incorporación de las nuevas tecnologías digitales como la IA.
Diego Agrelo, Gerente General Complejo Industrial La Plata YPF SA
Finalmente, Gastón Menvielle, presidente del Polo IT de La Plata, expuso sobre la transformación digital y casos de éxito de empresas locales en la industria 4.0, cerrando la jornada con una invitación a pensar la innovación como motor de desarrollo regional.
Gastón Menvielle, Presidente del Polo IT La Plata.
Mensaje final
La presidenta de la UIGLP, Eugenia Ctibor, subrayó que “en este Día de la Industria queremos reconocer a quienes producen, invierten y generan empleo. Nuestra región tiene talento, capacidad y compromiso para ser protagonista de un nuevo contrato productivo para la Argentina”.
Gastón ACERBI
16 agosto, 2023 at 3:22 pm
Hola, todo muy lindo, pero si no se cuidan los ríos y lagunas dónde crecen difícilmente encuentren ámbitos dónde sembrarlos.
Julio
17 agosto, 2023 at 4:00 pm
Tengo entendido que los lugares de cría de peces son ámbitos cerrados (piletones) y por lo tanto especialmente preparados para tal fin. (De todas formas estoy de acuerdo con que se deben cuidar más los ámbitos naturales que están afectados por los agroquímicos que se utilizan para la siembra de soja ,trigo o maíz y con las lluvias terminan drenando hacia los ríos y lagunas )
Juan
18 agosto, 2023 at 10:49 am
Con impacto en el ambiente, peces y seres humanos que se alimentan con la pesca
Elena
21 agosto, 2023 at 7:40 am
Me parece horrible.que sigan modificando la naturaleza..ya lo han hecho con todo…tienen que cuidar la naturaleza..tenemos lo suficiente para vivir…porque modificar un pez..una planta…un ave..después nos quejamos de los grandes desastres..del cambio climático… nosotros tenemos que modificar..entender y respetar la naturaleza…porque de la madre tierra vivimos.
Graviela
17 agosto, 2023 at 11:26 pm
Además, pienso, cuándo van a parar de alterar las génesis de plantas y animales al servicio de los codiciosos de siempre, en vez de defender y promover ecositemas sanos para pequeños productores que quieren recuperar VIDA y generar productos SANOS para todos?
Carriso Luis
16 agosto, 2023 at 3:25 pm
Muy interesante el contenido de la información
Pauleau Ruben
16 agosto, 2023 at 10:15 pm
No es necesario que los modifiquen genéricamente a los pejerreyes , solo hay que alimentarlos mejor ya que en la laguna salada de Madariaga llegan a pesar 2,500 kg.
Luis Ignacio Veron
17 agosto, 2023 at 1:19 pm
Amigo cuando había pejerrey ya no queda nada salame te bagres lagunero
andres augusto
18 agosto, 2023 at 11:24 am
Mentira. El pejerrey es chico. Por eso el estudio del CONICET. Igual estos votan a Milei y se van a tener que ir a EEUU o UE.
Celia
17 agosto, 2023 at 5:32 am
QUÉ PORQUERÍA!!
Seillant Adalberto Eduardo
17 agosto, 2023 at 6:20 am
Es una especie de hermosa. No entiendo nada de peces ni de pesca. Es muy interesante lo que se proponen.Espero logren resultados satisfactorios. Que toda intervención, más genética sea para bien de la Especie y la humanidad y No para degradar na y otra. Aplaudo toda tarea científica para mejorar a algunas especies y otras para salvar de extinción a otras.
Daniel
17 agosto, 2023 at 7:18 am
Por que carajo juegan a ser Dios? Porque no se agrandan el cerebro pero para usarlo bien o acaso no ven que el planeta se está yendo a la mierda con todas las cosas que están manipulando de forma NO NATURAL, que tipos imbéciles
Jose
17 agosto, 2023 at 4:17 pm
Totalmente de acuerdo, la cura al cáncer no la encuentran, pero para pelotudeses les sobra tiempo y dinero!!!
Estebán Gastaldi
18 agosto, 2023 at 8:32 am
EN ESA CAIDA CAERA LA DERECHA TAMBIÉN?
Jose
17 agosto, 2023 at 11:47 am
Me parece q no es necesario q gasten tiempo en eso. La especie se agranda o se achica dependiendo de sus necesidades y habitad
Hugo Viciconte
17 agosto, 2023 at 1:05 pm
Hoy 22 hs en mi canal de youtube analizaremos este tema haciendo muchas preguntas,la primera van a poder controlar su agresividad y aclarar que esto es solo para tener un pez para consumo mas rentable no se que puede pasar con laa otras especies .
Sergio Alaniz
17 agosto, 2023 at 3:26 pm
No me parece bien, todo tiene un diseño divino. Las modificaciones humanas generalmente traen problemas y a veces no nos damos cuenta hasta que es demasiado tarde.
Roque Pedace
17 agosto, 2023 at 7:01 pm
Porque le preocupa la agresividad del pejerrey en cautiverio?
Pescador del parana
17 agosto, 2023 at 4:03 pm
Que rico un peje mas grande
Guillermo
17 agosto, 2023 at 4:04 pm
En ningún lado dice que van a ser librados para su pesca…creo que esto es como las truchas….siembra…cría y venta nada mas… los pescadores deportivos vamos por los de siempre
Anibal Luis Pascuale
17 agosto, 2023 at 7:13 pm
Yo creo que se debería sembra en los rio en Negro por ejemplo,el cual fue un río muy apreciado por los pescadores, joy esta minado de carpas que nadie consume.
Sergio Daniel
17 agosto, 2023 at 9:39 pm
Yo creo que solo el pez crece
Hay que cuidar las lagunas de los agro químicos
La comida del pez la encuentra
Si el agua es lo suficiente limpia y sana para que se crié el alimento
Pero solo soy un simple aficionado a la pesca sustentable
Juan
17 agosto, 2023 at 11:42 pm
Apúrense q cerramos el konicet
Olga
18 agosto, 2023 at 8:50 am
El pejerrey en estado salvaje ha llegado a medir casi 80 cm, lleva tiempo si, pero la pesca depredatoria no le da respiro, sumado a los ejemplares jóvenes que son pescados y al ser lastimados mueren… No sé le da tiempo a su debido desarrollo… Una especie tan hermosa no necesita modificación… Porque no buscan la manera de erradicar las carpas de lagunas y ríos, es especie es la causante de la pica reproducción y crecimiento de otras especies ya que se come los huevos y crías pequeñas…
Daniel
18 agosto, 2023 at 11:35 am
carne sintética,semillas genéticamente modificadas,plantas frutales y hortalizas modificadas ,tomates sin semillas y con gusto a cartón,comida transgénica,Que más van alterar,No estoy de acuerdo para nada…..Tenga presente todos los tipos de Cáncer que hay , celíacos y un montón de enfermedades causas de todas las modificaciones y alteraciones de la.geneticas para producir más cantidad pero.meno calidad ..
Oscar torchelli " Vida Al Aire Libre" LU10 Radio Azul A.M programa pescay caza deportiva
18 agosto, 2023 at 3:09 pm
Muy bueno lo que piensan hacer, al pescador deportivo le va a gustar, pero la depredacio va a hacer muy grande,y el negocio de los dueños de las lagunas también.
Esperemos que el ministerio empiece a actuar con manos duras.
Felicitaciones y que todo sea un éxito. Suerte AZUL 18 AGOSTO 2023 15.09 Hs.
Esteban
19 agosto, 2023 at 8:37 am
Hay que cruzar los con tiburón.
Ricardo Gómez
19 agosto, 2023 at 8:09 am
Jugando a ser Dios? Pobre hombre. Después un ejemplar llega a una laguna o río y comienza un desastre. Ya sembraron peces en lugares que no era su hábitat natural y hoy no saben que hacer
Silvia
19 agosto, 2023 at 9:00 am
Comparto los comentarios de que dejemos de jugar a ser Dios y se ocupen de las enfermedades que el mismo hombre fabrica…la naturaleza es sabia
Carlos
19 agosto, 2023 at 9:01 am
En San Juan Argentina en el departamento de Jachal está el dique Cuesta del Viento en ese lugar no ace falta que se cambie la genética del pejerrey por naturaleza son grandes entre 2 a 3 kg y talvez un poco más es lo que sale será por los nutriente que hay en el agua pero la genética no se modifica por medio humano se entiende? Si modifican la genética tienen que aumentar la comida considerablemente porque son voraces en tamaño normal y a hora más grande es complicado espero no enfermen a la especie!! Acuérdensen que las especies que dejaron de existir la mayoría fue por culpa humana
Alfredo
19 agosto, 2023 at 9:12 am
Como intervención científica en la mejora de la oferta alimentaria es indiscutiblemente buena. Las observaciones que aparecen en los comentarios son tan buenas e interesantes como el artículo. Desde mi punto de vista, las ediciones pueden causar cierta inquietud por impactos ocultos en la salud, pero lo más interesante es que el Estado invierte en un campo donde no da muestras de control. Los espejos de agua son efectivamente receptores de los paquetes de agroquímicos aplicados a destajo en los cultivos, y para peor la baja energía de las lagunas los torna en concentradores de esos productos de alta persistencia justo donde se producirían los pejerreyes. Realmente, el acceso económicamente simple y masivo al producto de esta investigación necesita una capacidad de planificación compleja que excede con mucho a lo genético
Un individuo
19 agosto, 2023 at 9:29 am
Que dios vuelva pronto! Manipular un animalito que durante Miles de años se adaptó a su entorno, transformándolo en un depredador aún más grande… No les parece que la cadena se está cortando? + grande= + alimentos… Pero a su vez siguen depredando comercialmente los mares… Dios vuelve pronto!
Lucas
19 agosto, 2023 at 12:38 pm
Es verdad es muy buena propuesta pero mientras no tenga las lagunas sus cuidados,nunca van a llegar a alcanzar su tamaño
Marcelo Esteban Lopez
19 agosto, 2023 at 6:10 pm
Ahora el CONICET en la grieta! En este país estamos enfermos todos parece…
Beatriz Alicia Antunez
20 agosto, 2023 at 2:21 pm
Realmente , es un genocidio contra la naturaleza. Dejen en paz a los animales y todos los experimentos para destruir la humanidad y toda la naturaleza. Un humano con título academico etc, etc. Siguen destruyendo
Carlos
20 agosto, 2023 at 6:28 pm
Obviamente esto está pensando en incrementar una fuente de alimentación para un mundo hambriento.
No para satisfacer el vicio de algunos que disfrutan de ir a mojar el anzuelo.
Hugo
21 agosto, 2023 at 8:21 pm
Y si en vez de agrandar el pejerrey no achican la inflacion?