Conectá con Nosotros

Nacional

BID y BCIE invierten 130 millones de dólares para impulsar la digitalización industrial de las PyMEs argentinas

Avatar

Publicado

el

El ministro de Economía, Sergio Massa, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, puso en marcha financiamiento por 130 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para promover la innovación y la transición de las PyMEs argentinas hacia la industria 4.0.

“La tecnología está cambiando el mundo del trabajo y los procesos productivos, y generar un puente a partir de financiamiento o aportes del sector público es darles la posibilidad a nuestras PyMEs de planificarse a mediano y largo plazo y a nuestros trabajadores de capacitarse para el mundo que viene”, afirmó Massa durante el encuentro “Innovación y transformación digital de las MiPyMEs argentinas” que se realizó en la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación.

“El desafío es que el trabajo en conjunto, como vemos acá, entre el sector educativo, nuestras universidades, nuestro sector productivo y el Estado, nos permita tomarnos de la mano para desarrollar esa nueva economía, para acompañar a nuestras pequeñas y medianas empresas y también para planificar nuestras capacidades laborales futuras”, resaltó el ministro.

Por su parte, Mendiguren aseguró que “la transformación digital PyME es parte de una agenda estratégica para avanzar en el cambio de la estructura productiva”, y destacó que “estos programas cambian el futuro de más de 500 PyMEs de todo el país, que van a poder entrar en el universo de la industria 4.0. y competir mejor en el mundo”.

En ese sentido, el secretario afirmó que “lo que estamos sosteniendo con estas líneas es lo que planteamos con el Plan Argentina Productiva 2030, nos fijamos como objetivo que en los dos próximos periodos presidenciales podamos duplicar las exportaciones a partir de la creación de 100 mil nuevas empresas. Agradecemos mucho a los organismos financieros internacionales que confían en la Argentina; y les vamos a garantizar que, a pesar de las dificultades, no vamos a abandonar el rumbo de este modelo productivo”.

En el encuentro se presentaron los programas de Transformación Digital de las MiPyMEs Argentinas con el BCIE y de Apoyo a la Competitividad (PAC) con el BID, que brindan distintas herramientas de financiamiento y aportes no reembolsables destinados a aumentar la competitividad y la productividad, mejorar la infraestructura tecnológica, promover la digitalización de la industria y la formación de capital humano en habilidades 4.0.

Acompañaron al ministro y al secretario, la jefa de Operaciones para Argentina del BID, Denise Obara; el director del BCIE, Felipe Solá; y el subsecretario de la PyME, Tomás Canosa.

“Estas iniciativas apuntan a fortalecer el entramado productivo nacional a través de aportes no reembolsables, asistencia técnica, bonificación de tasas y becas para incentivar la transformación digital de las PyMEs y que esto se traduzca en más producción, más exportaciones y creación de más empleo”, afirmó Canosa.

Estos dos programas se enmarcan dentro del Plan Argentina Productiva 2030 que establece los ejes centrales para impulsar un modelo de crecimiento, y que incorpora un capítulo específico vinculado a la digitalización PyME. En ese sentido, ya se destinaron más de 8.590 millones de pesos a través de programas como PAC Empresas, Desarrollo Productivo PyME, Crédito Fiscal para Capacitación PyME, la creación de 22 Unidades de Transformación Digital PyME y 43 Centros Tecnológicos del Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER) en todo el país.

A través del Programa Piloto para la Transformación Digital de las MiPyMEs Argentinas, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo financia, mediante Aportes No Reembolsables (ANR) de hasta el 80% de cada proyecto, la asistencia técnica para innovación y desarrollo tecnológico de las PyMEs que se encuentran abocadas a un proceso de transformación digital.

El programa, que cuenta con el apoyo del BCIE, también ofrece créditos preferenciales a través de Instituciones Financieras (IFIs) destinados a apoyar los procesos de transformación productiva mediante la adquisición de maquinaria y equipamiento avanzado, la incorporación de soluciones digitales innovadoras y de industria 4.0, el desarrollo de sistemas de ciberseguridad industrial o la realización de consultorías para desarrollos necesarios para las tecnologías a incorporar.

A su vez, también otorga becas a personas físicas para adquirir habilidades digitales, a través de un ANR del 100%. El monto puede cubrir el costo total de matrícula y aranceles de cursos o diplomaturas de hasta $400.000.

Por su parte, el Programa de Apoyo a la Competitividad (PAC) para MiPyMEs financia, a través de ANRs de entre el 50% y el 80% de su valor, proyectos de desarrollo empresarial que incorporen mejoras de transformación digital, desarrollo sostenible, calidad, diseño e innovación, tecnologías de gestión o desarrollo exportador. Esta línea cuenta con apoyo del BID.

Estuvieron presentes la presidenta del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Sandra Mayol; el jefe de la oficina regional de Argentina del BCIE, Héctor Sebastian Tortorice; el especialista senior en competitividad, tecnología e innovación del BID, Fernando Vargas; y el secretario de Extensión de la Universidad Nacional Guillermo Brown, Ignacio Jawtuschenko, entre otras autoridades.

Además, participaron las secretarias de Energía, Flavia Royon, y de Minería, Fernanda Ávila; el secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi; el Jefe de Gabinete de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, Gabriel Vienni; las subsecretarias de Gestión Administrativa, Julieta Almécija, de Industria, Priscila Makari, y de Desarrollo Emprendedor, Natalia Del Cogliano; el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal, y el director nacional de Gestión y Política PyME, Pablo Bercovich.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Ni Bahía Blanca, Ni Río Negro: Argentina se queda sin la planta de GNL

Avatar

Published

on

Planta GNL

Finalmente, luego de varios idas y vueltas, el titular de YPF, Horacio Marín, descartó la construcción de una gran planta de Gas Natural Licuado en la localidad rionegrina de Punta Colorada. Se trata del megaproyecto entre YPF y la malaya Petronas que originalmente iba a construirse en el puerto de Bahía Blanca, pero finalmente fue trasladado a la vecina por decisión política de Javier Milei.

Marín explicó que sigue en pie el proyecto de transportar gas desde Vaca Muerta hasta Punta Colorada, pero que el procesamiento se hará mediante buques regasificadores. De este modo, Argentina se pierde una inversión estimada en 40 mil millones de pesos.

El titular de YPF destacó que, de este modo, “los tiempos son mucho más rápidos que los de construcción de una planta terrestre, y son todos llave en mano, en donde vos sabés exactamente lo que te va a costar”.

Al incorporar estas iniciativas flotantes, el proyecto alcanzaría un total estimado de 28 MTPA (toneladas métricas anuales).

El cambio de Bahía Blanca por la pequeña localidad rionegrina se produjo en el marco de las negociaciones del gobierno nacional para la aprobación de Ley Bases que finalmente fue acompañada por los legisladores de Alberto Weretilneck.

YPF y Petronas habían reservado tierras portuarias en el Puerto de Bahía Blanca y realizaron numerosas visitas técnicas a la ciudad para definir cada paso. Luego del cambio de ubicación, la empresa malaya se bajó del proyecto.

Continuar Leyendo

Nacional

“La eliminación del CIBU es un golpe tremendo a la industria de maquinaria agrícola y a los astilleros”

Avatar

Published

on

Eliminación CIBU

El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, cuestionó con dureza la eliminación del Certificado de Importación de Bienes Usados (CIBU), una medida impulsada por el gobierno nacional que habilita la entrada de maquinaria agrícola y equipamiento usado sin mayores restricciones.

Durante reuniones con representantes de astilleros, fabricantes de maquinaria y empresarios de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), Rodríguez recogió una profunda preocupación por los efectos de la medida. “La eliminación del CIBU es un golpe tremendo a la industria de maquinaria agrícola y a los astilleros bonaerenses”, afirmó el ministro, quien estuvo acompañado por el titular del BAPRO.

Además de subrayar el impacto sobre la producción local, el funcionario puso el foco en los riesgos sanitarios y la falta de controles: “La maquinaria agrícola podría ingresar con residuos de cultivos de otros países”, advirtió.

Rodríguez también denunció el carácter ideológico de la política de apertura comercial del gobierno de Javier Milei. “Hay una sobreideologización del gobierno; que además está completamente a contramano del mundo. Todos protegen, pero en Argentina estamos abriendo indiscriminadamente sin cuidar el trabajo nacional”, sostuvo, al tiempo que destacó la incertidumbre del sector: “Estas empresas están pensando en cómo sostenerse, y por supuesto han descartado todo plan de inversión productiva”.

Para el ministro, esta preocupación no es aislada, sino que se replica en distintos sectores productivos del país. “Esto que inquieta a las empresas, a los fabricantes de maquinarias y a los astilleros, está alineado con la misma preocupación que venimos recibiendo en encuentros con otros representantes”, explicó.

El panorama se torna aún más complejo con un mercado interno deprimido y un Ejecutivo Nacional que, según Rodríguez, desconoce las necesidades del sector productivo. “Todas las necesidades, los pedidos, quedan postergados en espera de una mejora económica; pero eso no se va a dar si los sectores productivos no son acompañados”, sentenció. Y cerró con una advertencia contundente: “Cuando el clima acompaña, pero igual se reduce la superficie sembrada, hay que prender una alarma”.

Continuar Leyendo

Nacional

Un intendente le pide a Scioli que traslade el feriado del 12 de octubre

Avatar

Published

on

El intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera, se reunió con el diputado provincial Gustavo Pulti para evaluar la presentación de un proyecto en la Legislatura bonaerense que permita rever la decisión del Gobierno Nacional de no trasladar el feriado del 12 de octubre, una medida que, según advirtieron, afecta directamente a la Fiesta Nacional de la Diversidad Cultural y a la economía regional.

Desde que el Ejecutivo nacional eliminó el fin de semana largo de octubre, tradicional marco de la fiesta más emblemática y masiva de Villa Gesell —que este año celebrará su 44° edición—, el municipio insiste en la necesidad de recuperar esa fecha clave para el turismo.

“Para nosotros y para toda la región, un fin de semana largo significa trabajo”, afirmó Barrera, quien manifestó que la decisión de no trasladar el feriado impacta negativamente en la ciudad y en los destinos turísticos del corredor atlántico. La Fiesta de la Diversidad Cultural no solo tiene un profundo valor simbólico, sino que representa una fuente concreta de empleo y actividad económica para miles de personas.

Durante el encuentro, Barrera y Pulti coincidieron en la importancia de que el feriado del 12 de octubre se traslade al lunes, tal como ha ocurrido históricamente, permitiendo así el desarrollo del tradicional fin de semana largo. En esa línea, avanzaron en la posibilidad de presentar un proyecto de resolución en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, con el objetivo de que la Secretaría de Turismo de la Nación reconsidere su postura.

No es la primera vez que Barrera alerta sobre el impacto de la eliminación de los fines de semana largos. El año pasado ya había solicitado una audiencia al entonces secretario de Turismo, Daniel Scioli, para discutir la necesidad de trasladar el feriado del 17 de agosto al lunes 19, buscando sostener una de las fechas más fuertes del calendario turístico nacional.

La preocupación del intendente no es aislada. Diversos municipios costeros, así como empresarios del sector hotelero y gastronómico, advierten sobre las consecuencias económicas de limitar los fines de semana largos, que funcionan como motores clave para las economías locales en temporada baja.

El proyecto, que será elevado en los próximos días, busca no solo defender una tradición profundamente arraigada en Villa Gesell, sino también preservar el circuito económico que se activa con cada fin de semana turístico. La expectativa es que el reclamo conjunto logre abrir un canal de diálogo con Nación y se revierta una medida que, según sostienen, atenta contra el desarrollo local.

Continuar Leyendo