Conectá con Nosotros

Tapa

«Arco del Atlántico»: cómo era el ambicioso proyecto de un tren rápido a Mar del Plata y luego llevarlo a toda la Costa

Avatar

Publicado

el

Arco del Atlántico

En 1999, un consorcio aleman presentó al entonces gobernador bonaerense Eduardo Duhalde un proyecto para correr un tren a 160 kilómetros por hora entre Constitución y Mar del Plata. Además, proponía construir nuevas vías para llevar el servicio de pasajeros a otras ciudades costeras como San Clemente, Villa Gesell, Miramar, Pinamar y Necochea.

En el último año del gobierno de Duhalde, las empresas ADtranz, Siemens y Ferrostaal propusieron un proyecto de inversión denominado «Arco del Atlántico» que rondaría los 600 millones de dólares.

La primera etapa de las obras demandarían 3 años y contemplaba mejoras en la infraestructura existente para permitir la circulación de un tren a 160 kilómetros. De ese modo, el servicio de pasajeros uniría Constitución y Mar del Plata con una sola parada intermedia en Dolores o General Guido.

Además contemplaba una nueva traza desde Camet hacia Chapadmalal y Miramar. En tanto, en una segunda etapa preveía  la colocación de vías nuevas desde Dolores hacia la región costera y la extensión de la línea a Necochea y, posiblemente, a Bahía Blanca.

Para el lado del partido de La Costa, este proyecto recogía en parte el plan que había sido iniciado por el propio Eduardo Duhalde para construir un ramal costero entre Villa Gesell y Mar de Ajó, a la vera de Ruta 11, con Divisadero Pianamar como estación de trasbordo.

El gobierno bonaerense incluso inició las obras para este nuevo ramal costero a la vera de Ruta 11. En 1997, se colocaron vías hasta Costa Esemeralda pero los trabajos se detuvieron en forma repentina.

En diálogo con Todo Provincial, el director del Museo Ferroviario Mar del Tuyú, Esteban Martini, aseguró: «Arco del Atlántico era extremadamente ambicioso. El proyecto de Duhalde era más chico. Esta es la iniciativa que retomamos nosotros aunque agregamos un cambio para que no haya que cruzar la Ruta 11 en ningún tramo».

tren del tuyú

Sobre «Arco del Atlántico» trascendió que incluso un representante de este consorcio de empresas llamado Günter Liedtke llegó a reunirse con Duhalde y le presentó una carta de intención del banco estatal alemán KFW para aportar un 70 por ciento de la inversión, con financiamiento a 15 años. El resto de los fondos provendría de créditos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las obras de mejoramiento con la construcción de tres «desvíos dinámicos», la nueva traza desde Camet hacia Chapadmalal y Miramar, barreras automáticas y la renovación de las formaciones ferroviarias tenían un plazo de 3 años. La segunda parte para extender el servicio al resto de las ciudades costeras estaba prevista en 5 años.

Como esta propuesta trascendía su período de gobierno, Duhalde se había comprometido a convocar a los candidatos a la gobernación Carlos Ruckauf y Graciela Fernández Meijide para que opinen sobre una eventual aceptación. Luego no se supo más nada al respecto.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

Con la obra al 86%, se habilitan 22 Km de la Autopista Presidente Perón

Avatar

Published

on

Autopista Presidente Perón

El sector a inaugurarse comprende parte de los tramos II y III de la obra y atraviesa los municipios bonaerenses de Ezeiza, San Vicente y Presidente Perón.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, se encuentra próximo a habilitar un nuevo tramo de la nueva Autopista Presidente Perón, una de las obras de mayor magnitud actualmente en ejecución en la provincia de Buenos Aires. Se trata de 22 kilómetros que se extienden desde la intersección con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, pasando por el puente distribuidor ubicado en el empalme con la Ruta Provincial 58, hasta la intersección con la Ruta Provincial 210.

El administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, recorrió el sector que será habilitado al tránsito en las próximas semanas, donde se llevan a cabo los últimos trabajos: señalización vertical, colocación de barandas flex beam, conexión del sistema de iluminación a la red eléctrica, y limpieza y corte de pastos.

“Estamos ante una de las obras de infraestructura vial más importantes de los últimos tiempos, que llevará más conectividad y desarrollo a 12 municipios bonaerenses y mejorará la circulación de cerca de 50 mil vehículos por día”, destacó el titular del organismo vial nacional.

Los 22 kilómetros que serán habilitados atraviesan los municipios bonaerenses de Ezeiza, San Vicente y Presidente Perón y comprenden parte de los tramos II y III de la obra. Allí se construyó una autopista semiurbana sobre traza nueva, con dos carriles por sentido de circulación, colectoras, distribuidores, pasos a nivel, iluminación y nueva señalización inteligente.

En forma paralela, la ejecución de la autopista continúa en otros sectores de los tres tramos en ejecución. En el tramo I, entre el Acceso Oeste y el acceso al barrio 20 de Junio, se ejecutan tareas de acondicionamiento de suelo en la calzada principal y en dos de los nuevos puentes— sobre la calle Montalvo y sobre el ferrocarril—; armado de losa de aproximación en el puente rotacional; construcción de pilotes en el puente sobre la calle Bilbao; y colocación de base asfáltica en otros sectores de la calzada principal.

En el tramo II, cuyo sector en ejecución se desarrolla entre el acceso al barrio 20 de Junio y el empalme con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, se construyen capas de terraplén en la calzada principal y en los rulos del distribuidor de la Ruta Nacional 3, además de capas de suelo cemento y de pavimento de hormigón en las colectoras de esta última ruta. Asimismo, en la calzada principal se ejecutan base y carpeta asfáltica.

Por último, en el tramo III avanza la construcción del pavimento de hormigón sobre la calle 50 del municipio de San Vicente, que llega hasta el cruce con la Autopista Presidente Perón. En el mismo tramo continúa la ejecución de losas de aproximación y escaleras de desagüe en el puente sobre la Ruta Provincial 210, además de la colocación de base y carpeta asfáltica en la calzada principal.

Mediante una inversión cercana a los $63 mil millones por parte del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, la nueva Autopista Presidente Perón presenta un 86% de avance promedio en los tres tramos que se encuentran en ejecución. Una vez finalizada, mejorará la circulación de cerca de 50.000 vehículos por día y, al evitar el ingreso a la ciudad de Buenos Aires, permitirá acortar considerablemente el tiempo de viaje desde La Plata a Pilar o Morón.

A su vez, integrará de forma más directa a 12 municipios bonaerenses— San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela y Berazategui— y conectará con todos los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conformando el tercer anillo de circunvalación al Área Metropolitana de Buenos Aires.

Continuar Leyendo

Nacional

Massa, Cristina y Alberto compartirán un acto en Salliqueló para inaugurar el Gasoducto Néstor Kirchner

Avatar

Published

on

Gasoducto Néstor Kirchner

Será el domingo 9 de julio, «Día de la Independencia». Los tres máximos referentes del oficialismo compartirán un acto para inaugurar el tramo 1 del Gasoducto Néstor Kirchner que une Tratayén con Salliqueló para transportar el gas extaído en Vaca Muerta.

Según pudo averiguar Todo Provincial, el acto en el oeste bonaerense será encabezado por el ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, la vicepresidenta Cristina Kirchner, el presidente Alberto Fernández y el gobernador Axel Kicillof.

La obra que permitirá ahorrar varios miles de millones de dólares en importación de gas durante los meses de invierno tiene una extensión de 573 kilómetros entre la planta de acondicionamiento Tratayén de Transportadora Gas del Sur (TGS) de Neuquén y Estación Saturno, un pequeño paraje que pertenece al partido de Guaminí pero que tiene como pueblo más cercano a Salliqueló, a unos 30 kilómetros.

El gasoducto fue terminado en un plazo récord de 178 días, sin ningún accidente, y ahora se está terminando su llenado. El martes 4 se habilitará el tramo del kilómetro 145 al 285 y el sábado, 24 horas antes de la inauguración, se completará el llenado del 285 al 570.

Cuando comience a inyectar gas al sistema a través de la planta Saturno, el Gasoducto aportará 11 millones de m2 diarios en una primera instancia, para luego incrementar a 21 millones con la puesta en marcha de dos plantas compresoras adicionales.

El acto en el «Día de la Independencia» tendrá lugar en Estación Saturno, un pequeño paraje rural ubicado en el partido de Guaminí que sufrió un gran éxodo de su población luego de que dejara de correr el tren en 1977. Allí funciona una importante planta compresora construida en 1994.

La planta compresora Saturno recibe gas extraído de Loma La Lata, en el centro de Neuquén. Con la construcción del gasoducto Néstor Kirchner también recibirá gas de Vaca Muerta, a través de la planta de acondicionamiento Tratayén de Transportadora Gas del Sur (TGS) de Neuquén.

La planta está ubicada sobre Ruta 85, que comunica la Ruta 33 con la Ruta 5 y que tiene a Salliquelló justo en el medio de su traza.

Continuar Leyendo

Información General

La fábrica de baterías de litio de La Plata está casi lista y proyectan otra cinco veces más grande

Avatar

Published

on

fábrica baterías de litio

En septiembre se inaugurará UniLib, la primera fábrica argentina de celdas y baterías de ion litio construida en La Plata. Además, el presidente de los directorios de Y-TEC y de YPF Litio, Roberto Salvarezza, adelantó que ya se compraron los equipos para construir una segunda planta cinco veces más grande en Santiago del Estero.

UniLib es un emprendimiento conjunto entre la UNLP, el CONICET e Y-TEC. Representa una apuesta estratégica para el agregado de valor del litio argentino. La planta está emplazada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica, ubicado en diagonal 113 entre 64 y 66.

A pesar de que Argentina es uno de los países con mayores reservas de litio a nivel mundial, los salares son explotados por empresas internacionales que pagan muy pocas regalías. Para poder obtener la materia prima para esta planta, YPF Litio firmó un convenio con la norteamericana Livent que opera en Catamarca.

Salvarezza adelantó: «La planta está prácticamente terminada, en setiembre la estaríamos poniendo en marcha», y detalló: «Es una planta de desarrollo tecnológico, son 15 megavatios hora al año, equivale a 2.000 ó 2.500 viviendas o aproximadamente 300 ó 400 vehículos eléctricos a los cuales podemos suministrar estas baterías».

«La idea es poder tomar el carbonato de litio que hoy en día exportamos, agregarle valor y poder desarrollar la capacidad que tiene Argentina para producir este tipo de baterías que nos puede posicionar en la región, en el Mercosur, como un actor fundamental mirando los cambios que hay en la transición energética», remarcó el presidente de Y-TEC.

Salvarezza explicó que el objetivo de UniLib es desarrollar conocimiento para luego transferirlo a las provincias y anticipó que «esta muy avanzada la compra de equipos para una planta en Santiago del Estero que será cinco veces mayor a la de La Plata».

 

Continuar Leyendo