Conectá con Nosotros

Trenes

“Esto es volver a vivir”: la emoción de un “paisano” de Lozano por la vuelta del tren después de 48 años

Avatar

Publicado

el

Volvió el tren a Lozano

El domingo 1 de octubre, los servicios del tren Belgrano Sur que conectaban González Catán con Villars comenzaron a llegar a la localidad de Lozano, en el partido bonaerense de Las Heras, después de casi 50 años. Los vecinos lo recibieron con gran emoción.

El tren de pasajeros había pasado por última vez por Lozano en diciembre de 1975. El medio local Info Las Heras reflejó la emoción de los vecinos, particularmente de «el negrito” Arana, hijo de ferroviario que aseguró haber visto «llorar muchas veces» a su padre cuando el servicio fue suspendido.

“Esto es volver a vivir, empezar de nuevo. Como hacemos los paisanos y la gente que tiene esperanza, que ama al país, a los amigos y a la comunidad», expresó entre lágrimas.

Para la incorporación de esta nueva parada, Trenes Argentinos adecuó más de 50 kilómetros de vía, con tareas de desmonte y desmalezado, cambios de durmientes y mantenimiento de la red ferroviaria.

De esta manera el servicio se acerca a la localidad de Navarro, objetivo final de la expansión de este ramal.

En un principio, la prestación ampliada circula con una frecuencia de ida y vuelta los sábados y domingos. La partida de González Catán será a las 10 de la mañana; mientras que la vuelta desde Lozano será a las 14:45.

El costo del pasaje entre cabeceras es de 45,39 pesos y el recorrido cuenta con paradas intermedias en 20 de Junio, Marcos Paz y Villars.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Trenes

Reclaman una ley que impida volver a cerrar ramales ferroviarios en la Argentina

Avatar

Published

on

El referente de Ferroviarios de Pie, Jorge Medrano, cuestionó el cierre del ramal ferroviario Constitución – Bahía Blanca y advirtió que la medida “termina aislando pueblos y destruyendo las economías regionales”. En diálogo con Todo Provincial RADIO, expresó su preocupación por las consecuencias sociales y productivas de esta decisión del gobierno nacional.

Medrano señaló que el impacto va mucho más allá del transporte de pasajeros. “Cada vez que se cierra un ramal, muchos pueblos terminan desapareciendo. Ya lo vimos desde los años sesenta: primero quedan aislados, después se van vaciando y terminan siendo pueblos fantasmas”, explicó.

Según el dirigente, el cierre “no solo afecta la conectividad sino también la seguridad vial”, ya que “habrá más tránsito en rutas que están en muy mal estado”. Además, recordó que el tren era un medio accesible para trabajadores, estudiantes y profesionales que se trasladaban entre distintos puntos de la provincia. “Los pasajes de colectivo no cuestan lo mismo que los del tren ni ofrecen la misma seguridad”, afirmó.

Medrano criticó que “el gobierno de Javier Milei ya había anticipado estas políticas antes de asumir”. Aseguró que las leyes de emergencia ferroviaria y la Ley Bases “habilitan el desmantelamiento del sistema ferroviario nacional” y denunció que “hay complicidades desde algunos sectores sindicales que ven un negocio en la privatización”.

“Los trenes no son una ideología, son una cuestión social”, subrayó. “En todo el mundo el tren cumple un rol de integración, de comunicación y de desarrollo. En Argentina, lo que están haciendo es romper ese tejido social. Están destruyendo lo que costó décadas construir”.

El referente de Ferroviarios de Pie también apuntó contra el vaciamiento de los talleres ferroviarios y la falta de mantenimiento de las vías. “La industria ferroviaria nacional está parada. Los trenes que se compraron en la gestión de Cristina Kirchner están devastados. No hay inversión ni plan de transporte real”, lamentó.

En ese marco, destacó la importancia de la difusión y la organización popular: “Nosotros seguimos en la lucha. Vamos a hacer una campaña junto a la Asociación Salvemos al Tren para visibilizar esta situación. Hay que ponerla en agenda, porque la gente está concentrada en sobrevivir y no siempre ve lo que pasa a su alrededor”.

Finalmente, Medrano insistió en que es necesario avanzar en una legislación que impida volver a cerrar ramales: “Tenemos que lograr una ley que garantice que nunca más se puedan levantar los trenes. Cada vez que un tren deja de pasar, se frena la economía local y se destruye una forma de vida”.

Continuar Leyendo

Trenes

Trenes Argentinos dio de baja oficialmente el servicio de pasajeros Constitución – Bahía Blanca

Avatar

Published

on

cierre del tren a Bahía Blanca

El gobierno nacional definió la baja permanente del tren de pasajeros entre Buenos Aires y Bahía Blanca. Con esta medida, ya son doce las líneas de media y larga distancia que dejaron de funcionar desde diciembre de 2023.

El servicio, suspendido desde marzo de 2023 tras un descarrilamiento cerca de Olavarría, fue oficialmente dado de baja por Trenes Argentinos, que argumentó el deterioro de las vías y los altos costos de reparación como razones que impedían su continuidad.

Sin embargo, la medida se enmarca dentro de la “Emergencia Ferroviaria” decretada por el Ejecutivo en 2024, que otorga facultades para suspender o eliminar ramales, talleres y servicios bajo el argumento del deterioro de la infraestructura.

La decisión incluye la clausura definitiva de la estación Bahía Blanca Sud, reconocida como edificio histórico, que quedó bajo custodia de la Policía Federal. Según fuentes gremiales, 17 trabajadores perdieron sus puestos y se suman a los más de 3.000 despidos registrados en el sector desde la implementación de la emergencia ferroviaria.

El tren a Bahía Blanca, inaugurado en 1884 como parte del histórico Ferrocarril del Sud, fue durante más de un siglo una conexión vital para las economías regionales y un medio de transporte accesible para miles de pasajeros. Sin alternativas de reemplazo, las localidades que dependían del tren quedan más aisladas, y para muchos vecinos la medida representa el cierre de un capítulo histórico que había sobrevivido a privatizaciones, crisis y abandono estatal.

El secretario general de la Unión Ferroviaria, Gustavo Ruiz Díaz, afirmó que el servicio “era muy importante para la ciudad” y lamentó que “el gobierno nacional decidió darle completamente la baja”.

Sin embargo, el dirigente aseguró que lo del “cierre definitivo es una forma de decir“, ya que “hay trabajadores que siguen yendo a marcar como si fueran a trabajar todos los días, aunque no hay servicio. El gobierno nacional te hace creer que reduce el personal, pero los mecánicos y el personal de infraestructura siguen dentro de la estación”.

El retiro de José González, último jefe de la estación Bahía Blanca Sud, significó también el cierre simbólico del histórico edificio de avenida Cerri al 700, dado que Ferrocarriles Argentinos SE decidió no designar un reemplazante para ese cargo.

Ruiz Díaz subrayó que “la rentabilidad está en tener un servicio que llegue a Buenos Aires en 8 a 10 horas como máximo, pero el último tren tardó entre 19 y 22 horas. Es una cosa de locos tener un servicio bueno para la gente”.

Finalmente, el gremialista cuestionó los planes de privatización: “Se ha hablado mucho de eso, pero las vías están concesionadas a las empresas de carga FerroExpreso y Ferro Sur. Son ellas las que tienen el mantenimiento y no van a invertir para que vuelva el tren de pasajeros, porque su negocio es la carga, no la gente”.

Continuar Leyendo

Trenes

Avanza la venta de estaciones de tren: “Es peor que la privatización menemista”

Avatar

Published

on

venta estaciones de tren

El Ministerio de Economía de la Nación viene publicando en forma diaria una seguidilla de resoluciones que establece la desafectación del uso ferroviario de distintas estaciones de trenes del interior bonaerense para su posterior venta a través Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En las últimas horas le tocó a la Estación Mouras, ubicada en Salazar, partido de Daireaux.

“Desaféctase de la concesión y del uso ferroviario..” establece el primer artículo de las resoluciones publicadas con la firma del ministro Luis Caputo que desde hace casi una semana se encuentra de gira en Estados Unidos negociando un nuevo rescate financiero para el gobierno de Javier Milei.

El segundo artículo de las resoluciones da el paso siguiente para habilitar el proceso de venta, al solicitarle a la AABE que realice la mensura y cotización de las tierras en caso de avanzar con su enajenación.

Sólo en la provincia de Buenos Aires, hasta ahora fueron alcanzadas estaciones ubicadas en los partidos de General Villegas, Lincoln, Bolívar, Olavarría y Daireaux. En esta última ciudad fue desafectada la estación Mouras de Salazar donde funciona una planta de silos.

Todo Provincial se comunicó con el concejal de Unión por la Patria de Bolívar, Hernán Mansilla, quien días atrás presentó en el HCD un proyecto de comunicación expresando la preocupación y el rechazo del cuerpo ante la enajenación y venta de la estación Vallimanca.

Al respecto, el edil explicó: “La estación Vallimanca ya está alquilada a la empresa agrícola Tomás Hermanos pero la intención ahora sería vendérselas directamente. Son instalaciones que algún día esperábamos recuperar para el ferrocarril pero evidentemente la decisión es vender todo”.

Aunque el predio de 3 hectáreas era alquilado a la acopiadora de granos Tomás Hermanos pero en realidad la concesión estaba a cargo de Ferroexpreso Pampeano en el marco de las privatizaciones de los ferrocarriles ocurrida en los 90. Con estas resoluciones, estos predios vuelven Estado para posteriormente proceder a su venta a la empresa agrícola.

“La planta de Tomás Hermanos funciona hace unos 20 años. Desde ahí cargan cereales directamente a los trenes que conectan con la Línea Roca para llegar hasta el puerto de Bahía Blanca”, precisó el concejal Mansilla.

“Nosotros le estamos pidiendo al AABE que al menos nos avisen que están haciendo porque ni siquiera nos avisaron a los municipios para ver si teníamos algún interés.
Nosotros nos hemos cansado de pedirles que nos cedan predios al costado de las vías para hacer polideportivos a playones pero siempre hubo trabas. Estábamos esperando el fin de la concesión para utilizarlas para la comunidad pero evidentemente quieren vender todo”, lamentó el concejal de Bolívar.

Y apuntó: “Es un cambio de modelo, con las concesiones al menos el Estado conservaba la propiedad, pero ahora buscan directamente realizar ventas definitivas de las propiedades. Es una locura porque ni en la peor privatización menemista se contemplaba perder las propiedades como está sucediendo ahora”.

“Evidentemente emprendieron el camino de vender todo lo que queda y como no queda mucho por vender directamente ya nos están vendiendo hasta las estaciones de tren”, concluyó.

Continuar Leyendo