Conectá con Nosotros

Gremios

Provincia ofreció suba del 10% y acordó con los estatales bonaerenses

Avatar

Publicado

el

paritara estatales

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires ofreció este martes un incremento salarial del 10% en dos tramos a los gremios de la Ley 10.430 y al sector docente, pese al contexto de ajuste y recorte de recursos nacionales. La propuesta, que contempla un 6% en mayo y un 4% en julio sobre los haberes de marzo, fue aceptada por los estatales, mientras que el sector docente la someterá a votación en sus bases.

La oferta incluye además el compromiso de reabrir las negociaciones paritarias en agosto, garantizando una continuidad del diálogo pese a las dificultades fiscales.

Según expresó el Ejecutivo bonaerense, la Provincia continúa sosteniendo sus compromisos “aun en un contexto de dificultad financiera provocada por las políticas del Gobierno nacional”.

Desde el gobierno explicaron que el panorama fiscal se ha visto afectado por “la caída de la recaudación, el recorte de transferencias no automáticas y decisiones unilaterales que atentan contra la coparticipación”, lo que ha generado una fuerte incertidumbre en las provincias.

Aun así, la gestión provincial remarcó que mantiene su compromiso con la calidad de las condiciones laborales del empleo público.

Participaron del encuentro representantes del Ministerio de Economía, el Ministerio de Trabajo, la Dirección General de Cultura y Educación, la Secretaría General y el Instituto de Previsión Social (IPS).

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Paritaria docente: cómo quedaría el salario de maestros y profesores con el nuevo aumento

Avatar

Published

on

paritaria docente aumento

El gobierno provincial ofreció en un nuevo encuentro de la paritaria docente un aumento del 10% en dos tramos de 6% en mayo y 4% en julio. Los sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) pondrán las propuestas a consideración de las bases.

El encuentro de la Comisión Paritaria Docente se realizó de forma virtual y contó con la presencia de representantes de los Ministerios de Trabajo, Empleo Público y Hacienda, junto con autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE).

La nueva propuesta del Ejecutivo consiste en un incremento del 10 %, calculado sobre la base del sueldo de marzo de 2025: un 6 % para el mes de mayo y un 4 % para el mes de julio.

La misma representa un aumento de 3 puntos respecto a la anterior oferta salarial que había sido rechazada por los gremios y que implicaba un aumento del 4% para el mes de mayo y 3% para el mes de julio.

Paritaria docente: cómo quedarían los salarios con el aumento

• MG Inicial: mayo $643.057 – julio $670.210
• MG con 10 años de antigüedad: mayo $719.494 – julio $749.547
• MG 5ª hora: mayo $815.093 – julio $848.738
• MG 5ª hora con 10 años de antigüedad: mayo $910.730 – julio $948.008
• Profesor con 20 módulos: mayo $851.228 – julio $883.349
• Profesor con 20 módulos con 10 años de antigüedad: mayo $990.931 – julio $1.028.324

Además, a la propuesta paritaria se incorporaron los siguientes puntos reclamados por el FUDB e incluyen:

  • – Reducir la sobrecarga de tareas, suprimiendo el uso de dispositivos celulares personales por parte de las y los Trabajadores Docentes en el desempeño de sus funciones. De esta manera, la desconexión evita la extensión de la jornada laboral más allá de lo establecido, lo que afecta directamente el bienestar de la y el Docente.
  • – Incorporar la fehaciente notificación y efectiva implementación en toda la Provincia del Acuerdo de Resguardo y Reparación.
    – Fijar fecha de tratamiento del Convenio Colectivo de Trabajo para el día 12 de junio.
    – Sostener la cláusula de monitoreo en junio y la reapertura de la negociación en la primera quincena de agosto.
    – Adelantar el pago de haberes para Jubiladas y Jubilados, quienes cobrarán a fines de mayo.
    – Dar continuidad a la presentación de los aptos psicofísicos comprendidos en el acuerdo paritario de titularización en Técnica 2024.
    – La DGCYE convocará a una mesa de Cogestión en la primera semana de junio de 2025 para evaluar y resolver mejoras laborales y administrativas que permitan priorizar el trabajo pedagógico.

Continuar Leyendo

Gremios

UDOCBA exige garantizar la “desconexión digital docente” para frenar la sobrecarga laboral

Avatar

Published

on

desconexión digital docente

El gremio docente UDOCBA reclamó al gobierno bonaerense que garantice la desconexión digital para los trabajadores de la educación, como parte de una serie de medidas orientadas a reducir la creciente sobrecarga de tareas que enfrentan los docentes de la provincia.

En diálogo con Todo Provincial, el secretario general de UDOCBA, Alejandro Salcedo, sostuvo que “los docentes están sometidos a una sobrecarga laboral permanente”, que no solo implica tareas adicionales presenciales sino también actividades que se extienden más allá del horario laboral. “Tienen que contestar mensajes, grupos de WhatsApp, mails laborales fuera del horario, cualquier día, incluso los fines de semana”, remarcó.

El dirigente sindical explicó que esta situación fue planteada formalmente ante la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense como parte de una discusión más amplia sobre las condiciones laborales del sector. “Estamos reclamando que se ponga un freno a estos mecanismos que siguen conectando al docente con su trabajo aún después de finalizada la jornada”, expresó.

Documento Udocba by Todo Provincial TodoProvincial

Para Salcedo, garantizar la desconexión digital no es solo una cuestión laboral sino también de salud. “Es tan importante como trabajar el derecho al descanso entre jornada y jornada. Un mensaje recibido desde el trabajo te interrumpe ese descanso, te mantiene en estado de alerta constante”, explicó.

Además, el dirigente advirtió que se trata también de una transformación cultural que debe ser impulsada desde el Estado. “Hay que educar en este sentido: a los padres, a los propios docentes y a los equipos directivos. Pero esa concientización tiene que estar respaldada por normas claras”, afirmó.

Salcedo subrayó que la falta de límites en la conexión permanente con el trabajo también puede generar presiones o consecuencias negativas para los docentes. “A veces no tienen mucha opción, porque si no responden pueden sufrir un reto, un mal momento o incluso consecuencias administrativas. Por eso necesitamos que esto esté definido con claridad y que se termine con esta lógica”, concluyó.

Continuar Leyendo

Gremios

“La obra privada también se cayó porque construir es demasiado caro”

Avatar

Published

on

obra privada

El secretario general de AOMA alertó sobre un panorama sombrío para el sector y criticó la falta de políticas de incentivo.

En el Día de la Minería, el secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, expresó a Radio Olavarría su preocupación por la situación actual del sector, en especial en el distrito de Olavarría, donde la actividad atraviesa una profunda crisis derivada de la paralización de la obra pública.

“El tema del parate de la obra pública, en la producción de Olavarría implica alrededor del 70%. Si se para la obra pública, automáticamente se nos cae ese porcentaje”, señaló Laplace en declaraciones radiales, destacando la fuerte dependencia de la industria local de la inversión estatal en infraestructura.

A esa caída, se suma el deterioro de la obra privada: “También se ha caído la obra privada producto de que hoy construir está demasiado caro. No estamos competitivos, el país lo sufre”, explicó el dirigente gremial, y agregó que la situación se agrava con la libre importación de productos y bienes de capital usados, una medida del gobierno nacional que, según él, perjudica aún más a las industrias locales que intentaban mantenerse activas.

Laplace advirtió que la crisis no solo afecta a los trabajadores, sino también a los empresarios: “El gobierno hace caso omiso y esta es la realidad que estamos pasando los trabajadores. Te hablo desde el punto de vista del trabajo, pero es justo reconocer también que el sector empleador no está pasando por el mejor momento tampoco”.

El titular de AOMA fue contundente respecto al futuro del sector: “Tenemos un panorama futuro bastante sombrío”. Denunció que no hay ningún incentivo aprobado para la minería, a pesar de los numerosos pedidos del sector: “Hay muchos proyectos que ya están demasiado maduros. En estos dos, tres, cuatro años, van a pasar a ser historia. Y hacer un proyecto minero lleva mucho tiempo. No es poner un kiosco que mañana lo ponemos en marcha”.

Continuar Leyendo