Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

“Nunca nadie nos consultó”: propietarios de campings se organizan para pedir que les permitan abrir

Avatar

Publicado

el

Este lunes, el gobierno bonaerense presentó los protocolos para la próxima temporada turística y adelantó que este verano no podrán abrir los campings. La medida tomó por sorpresa a los propietarios de los centros de alojamiento al aire libre y ahora se organizan para que la decisión sea revertida.

Durante el acto realizado en Mar del Plata, el ministro de Producción, Augusto Costa, aseguró que la decisión de no permitir que funcionen los campings “se tomó porque es cuentan con lugares comunes de baño y servicios, lugares del alto riesgo de contagio”.

Pablo Domínguez, propietario del Camping-Estancia «El Carmen» de Santa Teresita, uno de los más grandes de la Costa Atlántica, reprochó: “Nunca nadie nos consultó, y no tuvimos la oportunidad de contarles las medidas que habíamos pensado implementar, porque estábamos planificando porque hasta ayer éramos una actividad segura”.

“Nunca fuimos escuchados porque no tenemos una cámara que nos nuclee. No sólo los campings tienen sectores de carpas. También tenemos cabañas con baños privados y luego un área de casillas rodantes que tienen baño y ducha propia”, agregó Domínguez a Radio Provincia FM 97.1.

Los propietarios de campings de distintas localidades balnearias como Mar del Plata, Monte Hermoso y Necochea estaban trabajando con las autoridades municipales en la confección de un protocolo para el verano.

“Empezamos a armar todo lo que tiene que ver con protocolos de Covid. Hace un mes, en los medios nacionales salió que el camping era lo más seguro y lo que más funcionó en Europa. Pensamos que íbamos a ser las estrellas de la temporada pero se dio vuelta de un día para otro”, aseguró el propietario de “El Carmen” de Santa Teresita.

“Nos estamos nucleando con los campings más grandes de la costa para intentar comunicarnos con la Provincia y acordar un protocolo seguro para los acampantes”, adelantó.

En toda la costa bonaerense hay alrededor de 50 campings. Sin embargo, el sector nunca se organizó en una cámara por lo que no cuenta con una representación institucional. “Si esto depende sólo de protocolos esto debería revertirse. Ahora si tiene que ver con una forma de ayudar a los hoteleros, entonces es una cuestión de intereses. Tengo miedo que esté relacionado con eso porque nosotros no participamos de las reuniones”, expresó Domínguez.


Las alternativas para poder funcionar

El propietario de “El Carmen” aseguró que la mayor dificultad pasaría por el uso compartido de duchas. “En todos lados hay inodoros públicos como las estaciones de servicio, así que ese no debería ser el problema. El tema sería las duchas, pero eso tiene una solución. Nosotros habíamos planteado armar unas cabinas en el exterior, como duchas de playa pero cerradas para bañarse sin ingresar a los vestuarios”, señaló.

Y agregó: “Nosotros planteábamos una ocupación al 50% y la mitad de las duchas habilitadas. Además pedimos que nos habiliten las cabañas con baños privados que son mejor que un hotel y además hay mucha gente con casillas rodantes que tienen baño propio. Esa gente necesita un camping para instalarse”.

 

 

 

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: Propietarios de campings se organizan para pedir que les permitan abrir – El Observatorio del Trabajo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Alejandro Acerbo: “No seré el intendente que suspenda la Fortinera Deroense”

Avatar

Published

on

Fortinera Deroense

El intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo, habló con Todo Provincial luego de la reunión que mantuvo con el gobernador Axel Kicillof junto a más de 80 jefes comunales peronistas. «Con mayor o menor ajuste, la provincia siempre recibió fondos compensatorios luego del cercenamiento que sufrió en la coparticipación durante la década del 80», apuntó el dirigente que además confirmó la realización de la tradicional «Fortinera Deroense» en 2024.

«La provincia de Buenos Aires tiene una brecha muy importante entre recursos y gastos que no viene de ahora. En la época de Duhalde se compensó con el Fondo del Conurbano y en el gobierno de Alberto con un fondo de seguridad pero no alcanza», explicó el intendente de Daireaux.

Y agregó: «Pero como estos dos fondos no están por ley dependen de la voluntad del nuevo gobierno nacional. Si el nuevo presidente dice que no hará más transferencias a las provincias por fuera de la coparticipación tendremos un problema de financiamiento».

Alejandro Acerbo confirmó la Fortinera Deroense

En ese marco, Acerbo defendió el pedido de endeudamiento enviado por el gobernador a la Legislatura bonaerense. «Entre otras cosas servirá para ayudar a los municipios a pagar los sueldos porque hay muchos que tienen dificultades financieras para pagar sueldos y aguinaldos», alertó.

Durante la reunión con los intendentes, Kicillof reveló que ante su planteo sobre la necesidad de seguir recibiendo fondos nacionales por fuera de la coparticipación, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, contestó que «no sabían si podrían seguir enviando esos recursos».

«Axel nos puso al tanto de la situación y nos pidió un acompañamiento al pedido de endeudamiento», detalló Acerbo.

Paralización de la obra pública

El intendente de Daireaux aseguró que la paralización de obras públicas en los municipios del interior «no tiene peso en el recorte de gastos nacionales», y destacó el compromiso del kicillof de continuar con las obras que están siendo ejecutadas con fondos provinciales como la finalización del asfaltado de la Ruta del Cereal.

«En nuestro distrito ya hay una suspensión de plazos en una obra nacional, porque las empresas certifican un avance y lo cobran dos meses después. Lo que hacen ahora en noviembre lo cobran recién en enero y es lógico que busquen cubrirse», explicó Acerbo.

Y planteó: «Las obras en ejecución sería un crimen suspenderlas y significaría un quiebre de la institucionalidad porque no se cumpliría con un contrato firmado. Un gobierno se recibe con beneficio de inventario. Ya tenemos experiencias de obras que se paralizaron y no continuaron, esperemos que no vuelva a pasar».

«No creo que Nación pueda dejar a la Provincia sin la compensación»

Sobre los fondos de la provincia de Buenos Aires y la discriminación que sufre desde hace décadas en el reparto de la coparticipación, Acerbo planteó: «No creo que Nación pueda, por más que quiera, dejar a la Provincia sin la compensación del Fondo del Conurbano porque sería quitarle un derecho adquirido de muchos años, a partir del cercenamiento de más de 6 puntos de coparticipación que sufrió durante el gobierno de Armendariz».

Acerbo señaló que este recorte afectaría a los municipios y que planteó que «cada uno en su lugar deberá fijar sus prioridades y dónde ajusta si es que llegan menos recursos en 2024».

«Los municipios solo podemos crear tasas por servicios que brindamos. Las subas seguramente acompañarán la inflación pero no hay mucho más márgenes para crear tasas nuevas», consideró el jefe comunal.

«Con mayor o menor ajuste, la provincia siempre recibió esos fondos discrecionales. Esperemos que la razonabilidad llegue porque detrás de cada ajuste hay personas«, aseguró el dirigente peronista.

«No voy a ser el intendente que suspenda la Fortinera Deroense»

Ante lo rumores de una supesta suspensión de la tradicional «Fortinera Deroense» que en 2024 tendrá su 43 edición, Alejandro Acerbo planteó: «Se va a hacer, yo no voy a ser el intendente que la suspenda y corte con más de 40 años de esta fiesta popular tan importante para la región».

Al respecto, comentó: «Comenzamos a trabajar desde mayo y tenemos casi todo cerrado. Será el segundo fin de semana de enero como siempre».

Aunque habló de cierta austeridad por el contexto, el intendente explicó que este tipo de eventos no deben ser «mirados como un costo» por el movimiento que genera en la ciudad.

«Para los comercios es muy importante y también para todas las instituciones de la ciudad que participan y recaudan fondos para funcionar todo el año», explicó Acerbo.

Y remarcó: «Suspenderla sería un ajuste del Estado que repercutiría fuertemente en comercios y en instituciones intermedias que luego deberían ser asistidas por el municipio. Tiene más de 40 años, sería una locura suspenderlo».

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Mercedes: compraron una vieja fábrica de ladrillos para transformarla en un emprendimiento “único” en el país

Avatar

Published

on

fábrica corinema

Una familia de Mercedes adquirió una fábrica de ladrillos abandonada que supo ser el «corazón» de la localidad de Altamira. Luego de limpiarlo a fondo e implantar un viñedo, avanzarán con un emprendimiento gastronómico y turístico que promete darle vida al pueblo. Ahora preparan un evento en las «ruinas» para presentar en sociedad este ambicioso proyecto.

La fábrica de ladrillos «Corinema» comenzó a funcionar en septiembre de 1947 y en su momento de esplendor llegó a emplear a 100 trabajadores. En 1994 cerró sus puertas en forma definitiva pero en el predio quedó en pie uno de los dos Hornos Hoffman que existen en Argentina.

fábrica corinema

Se trata de un sistema de horno de ladrillos de calor continuo patentado en Alemania en el siglo XIX que cuenta con dos llamativos túneles de 70 metros y una imponente chimenea de 25 metros de altura. Ahora, será el primero en sudamérica en ser restaurado con fines turísticos y gastronómicos. Detrás de sus paredes exteriores pasa el único Tren turístico de la provincia de Buenos Aires que une Mercedes con Altamira y Tomás Jofré.

En diálogo con Todo Provincial, Ariel Achili, encargado del proyecto, contó: «Yo estudié un posgrado en turismo rural en la UBA, soñando siempre con un proyecto propio. El año pasado mi familia adquirió el predio de la fábrica Corinema que era el alma de Altamira, un elefante blanco que está declarado patrimonio histórico de Mercedes».

Y detalló: «Decidimos comenzar a recuperarlo. Hasta ahora, en un año, avanzamos con el trabajo de limpieza profundo. Además implantamos un viñedo con fines productivos y turístico con variedades de uvas para hacer vino como malbec, merlot, cabernet franc, entre otras».

Este sábado 25 de noviembre, «Nueva Corinema» hará un evento para inaugurar el viñedo y el «kilómetro cero» del proyecto. «Será algo integral con una visita guíada, arte en vivo, música, gastronomía y bebida«, detalló Achili.

Y señaló: «Sacamos más de 300 camiones de escombros y basura, pero todavía es una ruina. Por eso a este evento lo llamamos «Ruinas», es un festival en el corazón de las ruinas de esta emblemática fábrica».

Sin dudas, el ícono del predio y del nuevo emprendimiento son los túneles de ladrillo de 70 metros de largo. «Eran propiamente el horno hoffman, donde se cocinaban los ladrillos de arcilla y tierra. Arriba, en un sobre techo, estaba la sala de fuego desde donde se inyectaba el fuego con fuel oil», explicó el encargado del proyecto.

fábrica corinema

Y remarcó: «Juntamos a la gente del pueblo y escuchamos la historia de los ex trabajadores para averiguar todo sobre el lugar. No queremos voltear nada sino encontrarle una utilidad a cada parte de la fábrica».

Ariel adelantó que el objetivo del emprendimiento será «ofrecer una experiencia integral», y contó que primero comenzará a funcionar un restó pero que luego también está proyectado crear un alojamiento rural. «El viñedo demandará tres años para comenzar a ser productivo», explicó.

El predio de Corinema tiene tres hectáreas de las cuales casi la mitad está construida y el resto tiene espacios verdes, con arboladas y montes. Pegado a la fábrica pasa el tren turístico de Mercedes inaugurado hace pocas semanas.

«Estudié turismo y por eso me apasiona, estamos a una hora de Buenos Aires y el turismo rural crecerá en forma indefectible por lo que hace falta ordenarse«, remarcó Achili.

Evento Festival Ruinas: Festival RUINAS wine sunset edition

Instagram: Nueva Corinema

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Tandil tiene más de 40 variedades de Quesos y el “Banquete” es su estrella

Avatar

Published

on

queso banquete

Nada más rico que un pan con queso. Imaginate unas pequeñas vacaciones en Tandil que no te alcanzan para probar todas las variedades de queso que se fabrican en la ciudad. Las manos tandilenses elaboran más de 40 variedades: ahumados, cremosos, especiados, con hongos y serranos. Su queso típico es el «banquete» que está cerca de lograr la Indicación Geográfica.

Habrá selección de provoleta, provolone, gruyere, azul, pecorino, cheddar, romano, camembert, brie, tybo, granjerito, cuartirolo, port salut, mozzarella, pastoril, fontina, pategras, sardo, pepato, barra, reggianito, brin d’amour, parmesano, dambo, fynbo, morbier, feta, rallado, halloumi de oveja, halloumi de vaca, manchego, postre, gouda, gouda saborizado, holanda (ahumado, campero y saborizado), holandita, sbrinz, cremoso, entre otros. Pero seguro la estrella será  uno que reúne una serie de condiciones que lo hacen único: el Queso Típico de Tandil o Banquete.

La oportunidad está a la vuelta de la esquina. Del 1 al 3 de diciembre se realiza la Fiesta del Queso Tandilero en la Diagonal del Parque Independencia y será una oportunidad única para que la comunidad de Tandil y los amantes del queso se unan en la celebración de los 10 años del Cluster Quesero, motor de la industria en la región.

La Fiesta del Queso Tandilero contará con una amplia variedad de actividades, incluyendo degustaciones de quesos, ferias de productores locales, demostraciones culinarias, música en vivo y mucho más. Este evento ofrecerá a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca la rica tradición quesera de Tandil y disfrutar de la diversidad de productos lácteos que la región tiene para ofrecer.

Los quesos tandilenses acumulan premios y más premios. El Queso Criollo Natural de Tradición Inza fue el ganador del primer premio en la Cata de Quesos y Sabores 2023, que tuvo lugar en la Cámara Empresaria de Tandil. Este reconocimiento es un testimonio del excepcional trabajo que el equipo ha puesto en la elaboración de este queso. Una de las atracciones de aquel evento fue el Queso Banquete de 96 kilogramos, elaborado por la Escuela Granja. El Banquete, rey de las picadas locales, está en proceso final de lograr la Indicación Geográfica.

La fabricación de este tradicional queso tandilense data del año 1937 y tuvo sus comienzos en la Escuela Granja Ramón Santamarina. El nombre Banquete se debe a la tradición que tenían los habitantes de la zona de compartir este queso en las bodas y reuniones celebradas por aquellos años.

Entre los quesos de Tandil premiados se cuentan:

Categoría Ricota:

Medalla De Bronce para Cooperativa de Trabajo Nuevo Amanecer

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Barra para Micropyme:

Medalla De Plata para Maitilac

Categoría Tipo Provoleta Parrillera:

Medalla De Plata para Don Atilio

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Gouda Micro Pyme:

Medalla De Plata Para Santo Padre

Medalla De Oro Para Maitilac

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos:

Medalla De Oro para Cuatro Esquinas Con Su Queso Morbier

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Tandil:

Medalla De Bronce para Tandileofú

Medalla De Plata para La Juanita

Medalla De Oro para Tradición Inza

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Cheddar:

Medalla De Oro para Escuela Granja

Categoría Pasta Semiduro Con Ojos Tipo Holanda Pategras Micro Pyme:

Medalla De Bronce para Doña Cuchara con su Queso Pategras

Medalla De Oro para Maitilac con su Queso Pategras

Categoría Especiados Micro Pyme:

Medalla De Bronce para Doña Cuchara con su Queso Pategras Albahaca

Medalla De Oro para Doña Cuchara con su Queso Pategras Oregano

Categoría Especiados Pyme:

Medalla De Bronce para Don Atilio con su Queso Gouda Orégano

Categoría Pasta Dura 3 Tipo Sardo Micro Pyme:

Medalla De Plata para Maitilac

Todas estas variedades y algunas fabricadas en forma más artesanal se podrán disfrutar junto a chacinados, dulces y otros muchos productos en la gran feria de la Fiesta, que también contará con actividades para los más pequeños, música en vivo, charlas y artesanías en un entorno único como es el Parque Independencia, ícono de Tandil.

El Cluster Quesero nació con el propósito de unir a los productores de queso de Tandil y promover el desarrollo sostenible de la industria láctea local. Durante esta década desempeñó un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la producción quesera en la región, fomentando la colaboración entre los miembros, compartiendo conocimientos, mejorando las prácticas comerciales y de producción y poniendo en valor la tradición quesera de Tandil en conjunto con organizaciones, entidades gubernamentales, empresas y personas generosas han contribuido al éxito del Cluster.

Continuar Leyendo