Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

Hace 223 años nacía Juan Galo Lavalle, un fundador de la patria

Avatar

Publicado

el

Desde los 14 años hasta su muerte, a los 44, su vida fue una permanente milicia. Juan Galo Lavalle nació en Buenos Aires el 17 de octubre de 1797. Era el cuarto hijo de Manuel José de la Valle y Mercedes González. Al estallar la revolución de mayo, su familia se encontraba en Chile, donde su padre era funcionario.
De regreso en Buenos Aires, el 31 de agosto de 1812, Lavalle solicitó su admisión como cadete en el Regimiento de Granaderos a Caballo. En mayo de 1813 pidió al general Alvear ser enviado al frente. Ascendido a Teniente en 1813, pasó en 1814 al ejército sitiador de Montevideo, a órdenes de Alvear.
Luchó contra Artigas, y al mando de Dorrego combatió en la batalla de Guayabos. En 1816, con su regimiento, ingresó al Ejército de los Andes que San Martín preparaba en Mendoza.
El 4 de febrero de 1817, tuvo destacada actuación en Achupallas donde una patrulla de Granaderos venció a fuerzas realistas superiores que trataban de impedir la marcha de las tropas argentinas.
En Chacabuco fue ascendido a Capitán. En Maipú mandó una compañía de Granaderos que con los regimientos de Zapiola y Freire pusieron fuera de combate a la caballería realista. Combatió en el sur contra los restos del ejército español.
En Nazca, Perú, el 15 de octubre de 1820, al frente de la caballería patriota avanzó a todo galope sobre el campo realista, causando una completa sorpresa. En Paseo, el 6 de diciembre, cargó poniendo en fuga a la caballería enemiga. En Jauja se le entregó prisionero el teniente coronel Andrés de Santa Cruz, futuro Presidente de la Confederación peruano-boliviana.
En la campaña del Ecuador, el 21 de abril de 1822, libró en Riobamba uno de los más brillantes combates de caballería de la guerra de la Independencia, destrozando a la caballería española por el resto de la campaña.
Intervino en Pichincha, en el desastre de Torata y en la retirada de Moquegua, donde con 300 Granaderos contuvo a un ejército varias veces superior. A fines de 1823, se separó del ejército de Bolívar, y ya en Mendoza, un movimiento militar derrocó al gobernador y nombró en su reemplazo a Lavalle.
Diez días después, 4 de Julio de 1824, regresó a Buenos Aires, recibiendo despachos de coronel graduado. Con Rosas y Senillosa integró la comisión demarcadora de la frontera con los indios.
Al estallar la guerra con Brasil se incorporó al ejército nacional. En febrero de 1827 venció a una columna de 1.200 hombres en Bacacay. En Ituzaingó, en audaz y canícula 8a maniobra, arrolló a las fuerzas del general Abreu, siendo ascendido a general.
El 1º de Diciembre, de vuelta en Buenos Aires con su división, derrocó al gobernador Dorrego, batió a éste y a Rosas en Navarro y ordenó, instigado por la logia unitaria, el asesinato del gobernador.
En situación insostenible, pactó con Rosas el nombramiento de Viamonte como gobernador, pidió licencia para salir del país y, desde Colonia, promovió dos fracasadas insurrecciones en Entre Ríos.
Tomó partido por Rivera en su campaña contra Lavalleja, sublevado, y rechazó el nombramiento de brigadier general diciendo que «no había dejado ni dejaría de ser general argentino».
En 1839, con apoyo de los emigrados unitarios y de los franceses, pasó con una división a Entre Ríos, donde combatió con suerte varia. Derrotado por Echagüe en Sauce Grande, cruzó el Paraná en embarcaciones francesas y con 1.100 hombres estuvo en 15 días en Luján.
Rosas había organizado un ejército de 17.000 hombres, y Lavalle, sin apoyo, se retiró, tomando a Santa Fe en septiembre de 1840. Perseguido por tres ejércitos, trató de reunirse con La Madrid.
A marchas forzadas Oribe lo alcanzó el 28 de noviembre en Quebracho Herrado, en donde quedó liquidado el ejército de Lavalle.
Trató de organizar la guerra de partidas. Fracasó y, con menos de 1.000 hombres para contener a los 12.000 de Aldao, se dirigió a Chilecito, tratando de atraer sobre él a los federales, dando así tiempo a La Madrid para organizarse en Tucumán.
Lo consiguió por algunos meses, y el 10 de junio de 1841, ante la proximidad de Aldao, buscó a La Madrid en Catamarca. Pasó luego a Tucumán, uniéndose a Marco Avellaneda, gobernador allí desde marzo de 1841, marchando ambos a Salta. Oribe, desde Río Hondo, amagó entonces sobre Tucumán. Avellaneda, para defenderla, regresó con su columna, que se le dispersó al entrar en la provincia.
Lavalle, con un puñado de hombres, se dispuso a vender cara la derrota. Reorganizó sus efectivos, abandonó Tucumán, donde había llegado, pero donde no podía sostenerse, y cuando la prudencia le aconsejaba retirarse se decidió por la ofensiva, atacando al poderoso ejército de Oribe.
En la noche del 19 de septiembre de 1841 cruzó el río Famaillá, amaneciendo formado en batalla a espaldas del enemigo. Después de una hora de combate, el ejército de Lavalle se desbandé.
La derrota de Famaillá concluyó con la coalición del norte, y Lavalle regresó a Salta, pensando aún en resistir. Su plan consistía en atraer a Oribe, alejarlo de su teatro principal de operaciones para que, en su ausencia, desarrollaran libremente su acción los generales Paz y Lamadrid.
Se preparaba a poner en ejecución este plan cuando las tropas correntinas, que lo habían acompañado desde el principio de la campaña, decidieron regresar en masa a su provincia.
Esto cortaba de raíz toda posibilidad de resistencia. Con sus últimos fieles, unos doscientos hombres, Lavalle emprendió el camino de Jujuy, donde llegó el 8 de octubre.
Tratando de huir al norte, a Bolivia, con unos cuantos camaradas leales, Lavalle fue muerto (probablemente por accidente) en una residencia privada en Jujuy cuando un grupo que acertaba a pasar por allí disparó una serie de tiros contra la casa; cuando sus leales seguidores se enteraron de que existía el propósito de profanar sus restos, formaron secretamente una guardia de honor para escoltar el cadáver de Lavalle fuera del país, hasta Bolivia, donde lo depositaron en la ciudad de Potosí hasta que los restos pudieran ser devueltos a Buenos Aires, lo que aconteció en 1868, siendo inhumados en el cementerio de La Recoleta.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Scioli avanzó con la privatización de dos hoteles de Chapadmalal

Avatar

Published

on

Hoteles Chapadmalal

El Gobierno nacional otorgó la licitación para la gestión de alojamiento, gastronomía y mantenimiento en dos hoteles de la Unidad Turística Chapadmalal, con un gasto más de $4,5 mil millones. La empresa Mifranchu SRL, con sede en Miramar, será la encargada del servicio.

La adjudicación marca un avance hacia la privatización parcial de la histórica Unidad Turística Chapadmalal, construida en 1945 como ícono del turismo social durante el primer peronismo. El objetivo del complejo era garantizar vacaciones accesibles para trabajadores, familias y personas con discapacidad de todo el país.

Ahora, la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes, a cargo de Daniel Scioli, firmó un contrato con Mifranchu SRL por exactamente $4.519.361.920, con una duración inicial de 12 meses y posibilidad de extenderlo por otro año. Además, se hace reserva de la posibilidad de ampliar el presupuesto en $903 millones.

La contratación consiste en la prestación de los servicios de atención de las habitaciones y limpieza general, mantenimiento de los inmuebles, muebles e instalaciones; servicio de comedores y bares con suministro de desayuno, almuerzo y cena; servicio de actividades recreativas; atención de los locales comerciales y establecimientos; servicio de seguridad y vigilancia en todos los edificios alcanzados por la licitación.

Según datos oficiales, las tarifas aumentaron un 600% en comparación con 2024. En el Hotel 2, los precios para pensión completa comienzan en $44.400, mientras que la pensión simple parte de $23.760. En el Hotel 7, los valores son de $37.520 y $21.008, respectivamente. La empresa adjudicataria, según lo determinado en la licitación, presupuestó tarifas $10 mil por debajo de estas cifras.

Se espera que los hoteles reabran sus puertas para la próxima temporada, bajo esta nueva gestión; pero de todos modos el futuro es incierto.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Alquileres en Miramar por dueño directo: Encontrá tu lugar en EcosDeArgentina.com

Avatar

Published

on

alquileres Miramar

Si estás planeando unas vacaciones familiares en Miramar, encontrar el alojamiento perfecto es clave para disfrutar de una estancia cómoda y agradable. EcosDeArgentina.com, un portal turístico especializado en conectar a viajeros con propiedades de alquiler directo, te ofrece una amplia variedad de opciones de alquileres en Miramar sin intermediarios y con la tranquilidad de tratar directamente con los dueños.

¿Por qué elegir un alquiler de dueño directo?

Optar por un alquiler de dueño directo simplifica el proceso y brinda beneficios únicos. Tratar directamente con los propietarios permite negociar detalles específicos, obtener información de primera mano sobre el alojamiento y la zona, y evitar comisiones adicionales que incrementan el costo final. En EcosDeArgentina.com, el enfoque está en facilitar la búsqueda de propiedades que se adapten a las necesidades de cada familia, garantizando una experiencia segura y personalizada.

Opciones de alojamiento en Miramar

Miramar, conocida como la «Ciudad de los Niños» por su ambiente tranquilo y familiar, es uno de los destinos más elegidos por quienes buscan relajarse y disfrutar de la naturaleza en la costa atlántica argentina. En EcosDeArgentina.com, podés encontrar una amplia oferta de alojamientos en Miramar por dueño directo, desde casas y cabañas hasta departamentos, todos con características que los hacen atractivos para familias de todos los tamaños y preferencias.

Casas y cabañas con jardín y parrilla

Si preferís una casa o cabaña para disfrutar de la privacidad y espacio adicional, hay muchas opciones con jardín y parrilla, ideales para reuniones familiares al aire libre. Algunas de estas propiedades están cerca de la playa, lo que te permitirá disfrutar del mar en cualquier momento del día. Otras se encuentran en zonas más tranquilas, cercanas al bosque o en barrios residenciales, perfectas para quienes buscan paz y contacto con la naturaleza. También hay opciones con comodidades adicionales, como pileta o gimnasio, que harán que tu estadía sea aún más placentera.

Departamentos cerca del centro y la playa

Si buscás algo más compacto y práctico, los departamentos en alquiler directo en Miramar son una excelente opción. Muchos de ellos están ubicados a pocos minutos del centro de la ciudad, lo que facilita el acceso a los principales servicios, tiendas y restaurantes, así como a la playa. Algunos departamentos cuentan con vistas al mar, balcones amplios y otras comodidades como pileta, lo que los convierte en una opción ideal para disfrutar del verano en familia.

Aceptan mascotas y otras facilidades

Para muchas familias, las mascotas son parte fundamental de las vacaciones. En EcosDeArgentina.com también podés encontrar propiedades que aceptan animales de compañía, pensadas especialmente para que toda la familia, incluidas las mascotas, puedan disfrutar de las vacaciones sin preocupaciones.

Alojamiento para todos los presupuestos

EcosDeArgentina.com no solo se destaca por ofrecer propiedades con características exclusivas, sino también por brindar opciones accesibles para distintos presupuestos. Desde amplias casas con jardín hasta monoambientes económicos para parejas, el portal ofrece una gama de alojamientos que se adaptan a las necesidades de cada familia.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Verano gasolero: FEBA dio a conocer los números de ocupación hotelera y lidera Chascomús con el 95%

Avatar

Published

on

ocupación verano 2025

La Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) ubicó en el 75% la ocupación hotelera promedio entre la Costa Atlántica, las Sierras y el turismo rural, de acuerdo a la información de la Secretaría de Turismo Bonaerense y los municipios. Los destinos con mayor nivel de ocupación son los de «cercanía» como Chascomús.

“Consultando con las distintas plazas de turismo de la Provincia, el pronóstico para la temporada es moderado, aunque hay optimismo. La expectativa es mucha, las ciudades balnearias como Cariló, Valeria del Mar, Pinamar y Villa Gesell mostraron cierto incremento de la ocupación con relación a la última temporada. En otros lugares más populares como Mar del Plata, el promedio de ocupación es del 65% para esta primera quincena de enero”, aseguró Camilo Alberto Kahale, presidente de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).

Por su parte, Genaro García, responsable del sector Turismo de FEBA, agregó: “Es bajo el nivel de ocupación promedio. Se advierte menor reserva en los destinos más populares de la Costa Atlántica, donde los valores son superiores a los de Brasil o Chile. Los destinos más exclusivos son los que han tenido mejor nivel de ocupación”.

“Desde hace meses se venía hablando de que vacacionar en Brasil y Chile era más económico que hacerlo en Argentina. La competencia del turismo nacional con los destinos de los países vecinos es una realidad. El flujo de argentinos cruzando la frontera para vacacionar en esos países es un hecho que no se puede ignorar y que, sin dudas, impactará en el movimiento turístico dentro del país. Esto se va a notar más en el mes de febrero”, sostiene Camilo Alberto Kahale, presidente de FEBA.

Mar del Plata, destino popular bonaerense por excelencia despidió el 2024 con una ocupación hotelera del 50%. El primer fin de semana de 2025, la cifra aumentó al 60%, en promedio. El clima frío y por momentos lluvioso de los primeros días del año no ayudaron, aunque los agentes turísticos son optimistas para la segunda semana de 2025, a partir del aumento de las consultas y reservas hoteleras.

Las Sierras bonaerenses con promedio del 60% de ocupación

La Comarca de Sierra de la Ventana comenzó el año con un promedio de ocupación del 60% en general. Si bien los números registrados entre las últimas semanas de fiestas y los primeros días de enero de 2025 muestran un signo de recuperación sostenido, las autoridades del sector de turismo de la zona aseguran que están un 13% por debajo de los niveles alcanzados el pasado año para el mismo período.

“En líneas generales en toda esa zona la ocupación es del 60%, lo que muestra un retroceso con respecto a 2024 en la misma fecha. La gente de turismo se muestra con expectativa para la segunda quincena del año, teniendo en cuenta que muchos deciden sus vacaciones a último momento”, comenta Genaro García de FEBA.

Destinos de cercanía, los más elegidos

Por cercanía y costos más accesibles, los destinos turísticos a pocos kilómetros de CABA son una opción cada vez más atractiva para los que desean veranear. Para quienes se toman pocos días o hacen escapadas de fin de semana, las lagunas, pueblos rurales y ciudades bonaerenses son una alternativa ideal para descansar con la familia, amigos o en soledad.

Los destinos de cercanía tienen más posibilidades de éxito. Al tener menor capacidad, la ocupación es más rápida y casi completa en muchos lugares. A esto se le suma que la modalidad de veraneo y descanso cambió en la última década: la gente no se toma la quincena completa, se inclina por escapadas semanales o de fin de semana, lo cual favorece a los destinos más cercanos y al turismo rural, señala Genaro.

“Puan viene registrando números altos entre diciembre y los primeros días de enero, con casi el 100% de la ocupación favorecido por la Fiesta Nacional de la Cebada Cervecera; Carmen de Patagones alcanza el 70% de ocupación; y Mar Chiquita es otra localidad con capacidad ocupada del 90%, favorecida por la Fiesta de la Albúfera. Por otro lado, Chascomús dio a conocer números llegando al 95% de ocupación turística”, describe García.

Ocupación en la costa durante la primera semana de enero:

Mar de las Pampas: 92% de ocupación.

Las Gaviotas: 90% de ocupación.

Mar Azul: 90% de ocupación.

Cariló: 88% de ocupación.

Valeria del Mar: 85% de ocupación

Mar de Ostende y Ostende: 84% de ocupación.

Valeria del Mar: 84% de ocupación.

Pinamar: 75% de ocupación.

Villa Gesell: 70% de ocupación, lo que significa una suba del 3% respecto al verano anterior

Mar del Plata: 65% de ocupación.

Continuar Leyendo