Información General
El SMN emitió alertas naranjas por tormentas fuertes para la Provincia: los municipios alcanzados

Publicado
el

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas amarillas y naranjas por tormentas fuertes en toda la provincia de Buenos Aires. El frente de tormenta avanzará desde el oeste hacia el este y el domingo por la madruaga llegará al AMBA y la Costa Atlántica.
El alerta naranja por tormentas fuertes comienzan este sábado por la tarde en los distritos del oeste bonaerense y luego avanzará hacia el resto de la provincia.
La misma incluye a Laprida, General La Madrid, Olavarría, Bolívar, Daireaux, Pehuajó, Carlos Casares, 25 de Mayo, 9 de Julio, América, Carlos Tejedor, General Villegas, Florentino Ameghino, General Pinto, Vedia, General Arenales, Junín, Lincoln, Los Toldos, Bragado, Alberti, Chivilcoy, Chacabuco, Junín, Rojas, Salto, Carmen de Areco, Capitán Sarmiento, Arrecifes, Pergamino y Colón.

El alerta amarilla establece que el «área será afectada por tormentas fuertes o localmente severas. Las mismas estarán acompañadas por abundantes lluvias, actividad eléctrica frecuente, granizo y ráfagas que podrían superar los 90 km/h».
En estas zonas se prevén valores de precipitación acumulada entre 40 y 80 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.
En tanto, el resto de la provincia está alcanzada por una alerta amarilla donde se espera que abundante caída de agua en cortos períodos, frecuente actividad eléctrica, granizo ocasional y ráfagas que podrían superar los 60 km/h. En estas zonas se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 mm, pudiendo ser localmente superiores.

En tanto el domingo, la tormenta fuerte llegará al este de la provincia de Buenos Aires y el SMN puso bajo alerta Naranja a numerosos distritos, incluidas las ciudades del AMBA y parte de la Costa Atlántica.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
TE PODRÍA GUSTAR
-
Mercedes fue sede de la Convención Anual del Pecán con respaldo provincial
-
“Ni siquiera nos preguntaron”: el Gobierno Nacional entregó tres estaciones ferroviarias del interior bonaerense a una cerealera
-
Kicillof en Mar del Plata: “Nunca vivimos un industricidio tan cruel y profundo”
-
Conferencia Industrial Regional 2025: la industria del futuro se debatió en La Plata
-
La legislatura bonaerense aprobó la ley que regula el uso de celulares en las escuelas
-
Una mujer choco contra un carpincho en Ruta 226 y volcó
Información General
Mercedes fue sede de la Convención Anual del Pecán con respaldo provincial

Published
5 horas atráson
4 octubre, 2025
La Convención Anual del Pecán, organizada por la Cámara Argentina de Productores de Pecán (CAPPECÁN), tuvo su apertura oficial este viernes en la localidad bonaerense de Mercedes, con la participación del ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, autoridades municipales, productores y referentes del sector.
En su discurso inaugural, Rodríguez resaltó el rol del cultivo en la diversificación productiva y la generación de nuevas oportunidades. “Cuando hablamos de pecán, estamos hablando de una gran oportunidad de diversificación productiva. En un modelo de desarrollo que necesita un amplio conjunto de productores, la diversidad es clave, y el pecán se presenta como un vector estratégico”, afirmó.

El ministro también destacó la necesidad de articular esfuerzos entre el Estado y el sector privado: “Se trata de un cultivo relativamente nuevo en nuestro país. Eso lo convierte en una oportunidad, pero también en un desafío. Por eso creemos que es fundamental la articulación público-privada: para enfrentar los desafíos productivos, avanzar en análisis y resultados, y también trabajar en el plano comercial, con mercados internacionales”.
Rodríguez estuvo acompañado por el intendente de Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, y por el presidente de CAPPECÁN, Facundo Tejerina, junto a integrantes de la comisión directiva. También participaron el director provincial de Agricultura, Mariano Pinedo, y la directora de la Chacra Experimental Mercedes, Aylin Gollo.
Agenda y actividades
La primera jornada incluyó la presentación del establecimiento Pecanes Mercedinos, recorridas a campo con experiencias de manejo, pulverización electrostática, nuevas tecnologías de vivero y una máquina de pelado de nuez pecán. También se dictaron charlas sobre el mercado internacional de frutos secos, perspectivas de exportación, costos productivos y un panel de productores. La convención continuará este sábado con nuevas presentaciones y debates.
El cultivo en números
Argentina es el sexto productor mundial de nuez pecán, con 12.000 hectáreas implantadas y una producción estimada en 3.300 toneladas para la campaña 2024/2025, lo que representa un aumento del 10% respecto a la anterior. El 75% de la producción se exporta, principalmente a Lituania, Estados Unidos y Brasil, a los que se sumaron recientemente Israel y China.
La Cámara
Creada en 2004, CAPPECÁN agrupa a más de 170 productores de todo el país y trabaja en la apertura de mercados, la asistencia técnica y la mejora de la calidad del producto. Tejerina agradeció el acompañamiento provincial y resaltó los convenios con universidades, organismos públicos y asociaciones internacionales para fortalecer la investigación y el desarrollo tecnológico.
“El Estado provincial está presente porque creemos en esta producción y en la necesidad de acompañar a quienes invierten, arriesgan y generan trabajo. El trabajo asociativo es fundamental: la Cámara cumple un rol central, porque si los productores trabajan de manera colaborativa, las chances de que esta oportunidad se convierta en éxito son mucho mayores”, concluyó Rodríguez.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Información General
Conferencia Industrial Regional 2025: la industria del futuro se debatió en La Plata

Published
23 horas atráson
3 octubre, 2025By
TP
La Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP) llevó adelante una nueva edición de la Conferencia Industrial Regional 2025, que reunió a referentes nacionales, provinciales y regionales del sector productivo, en un evento que se consolidó como el principal espacio de debate y articulación empresarial de la región.
Con una importante convocatoria, el encuentro se desarrolló en la sede de Y-TEC, centro de innovación de YPF y CONICET, marco simbólico para reflexionar sobre la transformación industrial, la ciencia y la tecnología.

El acto inaugural contó con la participación de Martín Rapallini (presidente de la Unión Industrial Argentina – UIA), Alejandro Gentile (presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires – UIPBA) y Eugenia Ctibor (presidenta de la UIGLP).
Bajo el lema “Nuevo contrato productivo”, los dirigentes compartieron miradas sobre los desafíos actuales de la industria argentina, la necesidad de competitividad, previsibilidad y el rol estratégico de las uniones industriales como canales de representación y construcción de políticas.
Los ejes destacados fueron la 1) industria nacional (UIA): perspectivas frente a la coyuntura económica, condiciones para un desarrollo de largo plazo y el fortalecimiento del entramado pyme, 2) la industria bonaerense (UIPBA), prioridades para la diversidad productiva provincial y la reducción de brechas entre regiones y 3) la visión territorial (UIGLP): aporte desde La Plata y su identidad productiva, con pymes familiares, polos tecnológicos y universidades.
Reconocimientos
Durante el evento se distinguió a:
Frigorífico Gorina, por su resiliencia y compromiso, y la reactivación de su planta industrial tras el incendio en febrero de 2025.

De izq. a derecha: Marcelo Velez (Frig. Gorina), Martín Rappallini (Presidente UIA), Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP), Claudio Rodriguez (Presidente Frig Gorina) y Alejandro Gentile (Presidente UIPBA).
YPF Refinería La Plata, en su centenario, recientemente reconocida como “Refinería del Año” por la Asociación Mundial de Refinación.

De izq. a derecha: Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP), Diego Agrelo (Gerente General Complejo Industrial La Plata YPF SA), Emiliano Desiderio (Dto jovenes UIGLP, empresa Deca Electromecánica SA) y Alejandro Orte (Dto Contratristas del Polo Petroquímico La Plata, empresa Hidrocinetic SA)
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) por su 120 aniversario.

De izq. a derecha: Alejandro Campodónico (Presidente Molino Campodónico), Claudia Perez (Secretaria UIGLP, empresa Domeniconi Microfusión SRL), Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP) y Martin López Armengol (Presidente UNLP)
CTIBOR por sus 120 años de vida.

De izq. a derecha: Alejandro Campodónico (Presidente Molino Campodónico), Victoria Ctibor (Cerámica Ctibor) y Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP).
Nestlé Planta Magdalena por los 90 años de vida de su planta industrial en la localidad de Magdalena.

Laura Luquese (Gerenta General Nestlé Planta Magdalena y Eugenia Ctibor (Presidenta UIGLP)
Paneles y visión de futuro
El gerente del Complejo Industrial La Plata de YPF, Diego Agrelo, presentó el panel “Preparándonos para los próximos 100 años de la Refinería”, donde expuso los proyectos estratégicos, la articulación con proveedores locales y la mirada hacia los próximos desafíos tecnológicos y ambientales.
Agrelo desatacó la importancia de trabajar en el aumento de la eficiencia, la formación de los RRHH y la incorporación de las nuevas tecnologías digitales como la IA.

Diego Agrelo, Gerente General Complejo Industrial La Plata YPF SA
Finalmente, Gastón Menvielle, presidente del Polo IT de La Plata, expuso sobre la transformación digital y casos de éxito de empresas locales en la industria 4.0, cerrando la jornada con una invitación a pensar la innovación como motor de desarrollo regional.

Gastón Menvielle, Presidente del Polo IT La Plata.
Mensaje final
La presidenta de la UIGLP, Eugenia Ctibor, subrayó que “en este Día de la Industria queremos reconocer a quienes producen, invierten y generan empleo. Nuestra región tiene talento, capacidad y compromiso para ser protagonista de un nuevo contrato productivo para la Argentina”.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
Información General
La legislatura bonaerense aprobó la ley que regula el uso de celulares en las escuelas

Published
24 horas atráson
3 octubre, 2025By
TP
La medida busca combatir los efectos negativos del uso excesivo de las pantallas y promueve su uso para fines pedagógicos. La regulación del uso de celulares en las escuelas bonaerenses propone reducir la fragmentación de la atención.

Por: Santino Fontana
La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó el jueves una ley que regula el uso de celulares en las escuelas primarias, por lo que los alumnos no podrán usar estos dispositivos a menos que el docente se los permita.
La ley que entrará en vigencia en el ciclo lectivo 2026 busca frenar la fragmentación de la atención, la reducción de capacidad de atención y la dificultad para adquirir conocimientos.
El proyecto impulsado por los senadores Emmanuel González Santalla (Unión por la Patria) y Maria Lorena Mandagaran (GEN) tiene la intención de promover el “uso seguro y responsable” de las pantallas durante la infancia, limitando su uso exclusivamente para fines pedagógicos.
Además de la regulación en las escuelas, la nueva ley promueve campañas de difusión y concientización en centros de salud, consultorios pediátricos, vacunatorios y en las mismas instituciones educativas.
Los resultados del Operativo Aprender 2024, que presenta una serie de evaluaciones con el objetivo de medir el nivel educativo del país, revelaron que más de la mitad de los alumnos evaluados se ubican por debajo del nivel básico de Lectura.
Según las autoridades educativas, se presenta una necesidad de fortalecer la enseñanza y de disminuir los distractores en las clases.
Mauricio Podersoli, neurólogo infantil y uno de los impulsores de la nueva ley, justificó la regulación del uso de celulares “porque la escuela tiene que ser un lugar de descanso para el cerebro, donde se preste atención, y que sirva de refugio”.
Además, el neurólogo agregó que “las consecuencias de las pantallas están matando a los pibes, hay que ser drástico porque genera muchos problemas, metamos un freno porque cambiar un hábito tarda mucho tiempo”
“Con la sanción de esta ley damos un paso fundamental para cuidar a nuestras infancias y mejorar la calidad educativa en la Provincia”, declaró Santalla.
Además, el senador de Unión por la Patria advirtió que “no se trata de prohibir la tecnología, sino de organizar su uso, ponerla al servicio del aprendizaje y garantizar que los niños y niñas puedan concentrarse, desarrollarse plenamente y aprovechar al máximo cada clase”.
La senadora Mandagarán argumentó que “la exposición temprana y prolongada a medios electrónicos se asocia a un mayor riesgo de síntomas psicofísicos, en especial con cuestiones relacionadas al aislamiento social, alteraciones de la atención y del sueño o trastornos de ansiedad y depresión”.
Mandagarán agregó que la regulación garantiza que las infancias crezcan con más salud, más juego y menos exposición a las pantallas.
Un estudio de la Universidad de Texas advirtió que la presencia del celular disminuye la capacidad cognitiva de las personas
Un estudio realizado por la Universidad de Texas en junio de 2017, encontró que la presencia del celular disminuye la capacidad cognitiva de las personas, incluso si no lo están usando. El experimento contempló a 800 usuarios y tuvo el objetivo de medir la eficacia de las personas para completar tareas con la presencia de sus teléfonos inteligentes cerca.
En el experimento, los investigadores le pidieron a los participantes que resolvieran una serie de tareas con el celular en el bolsillo, en la mesa o en otra habitación. El resultado arrojó que los usuarios que no tenían el móvil cerca superaron significativamente a aquellos con sus teléfonos arriba del escritorio o en el bolsillo.
Las personas con el celular en el escritorio promediaron una puntuación de 30 puntos y 31 los usuarios con el celular en el bolsillo, mientras que los sujetos con el celular en otra habitación dieron un resultado de 34 puntos.
“Vemos una tendencia lineal que sugiere que a medida que el teléfono inteligente se vuelve más presente, la capacidad cognitiva disponible de los participantes disminuye«, dijo Adrian Ward, autor de la investigación.
“La mente consciente no está pensando en el teléfono, pero ese proceso, es el proceso de exigirte que no pienses en algo, consume algunos de tus recursos cognitivos limitados. Es una fuga de cerebros”, finalizó Ward.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva) Correo electrónico
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp