Gremios
V Jornada de Trabajadoras Municipales: “Somos las más precarizadas del empleo público”

Publicado
el

Así lo afirmó la la Secretaria de Género, Igualdad de Oportunidades y Trato de Fesimubo, María José Lacoste tras el encuentro en Avellaneda, quien además destacó que hoy las trabajadoras municipales tienen un Convenio Colectivo pionero en la lucha por la igualdad y “que hay que defenderlo”. A través de un documento celebraron la adhesión al Convenio 190 de la OIT que declara un derecho humano al mundo del trabajo libre de violencia, se exigió la aplicación de la Ley Micaela en todos los municipios y se adhirió al paro Internacional de Mujeres. El domingo participarán de la jornada Homenaje a Mujeres que hicieron historia en La Plata.
Se trata del V Encuentro Provincial de Mujeres Trabajadoras de FESIMUBO, que tuvo lugar este viernes 6 de marzo en la sede recreativa del STM Avellaneda con la asistencia de más de 120 mujeres provenientes de distintos puntos del interior bonaerense. Al terminar la jornada, la Secretaria de Género, Igualdad de Oportunidades y Trato de Fesimubo, María José Lacoste, en diálogo con Todo Provincial, destacó que se trató de un encuentro muy enriquecedor del que surgió un documento que entre otros puntos establece la adhesión al Paro Internacional de Mujeres convocado para este lunes para visibilizar una vez más las alarmantes problemáticas vinculadas a la violencia de género en todo el mundo.
Desde la Federación adherimos al Paro de Mujeres del 9 de Marzo y convocamos a movilizarnos.#9M pic.twitter.com/EF6AusyNeI
— Fe.Si.Mu.Bo. (@fesimubo) March 7, 2020
En ese marco especificó que FESIMUBO “Adhiere al Paro y llama a la movilización de todas las trabajadoras municipales de la provincia”. EN tanto agregó “Estamos abiertos a los sindicatos de base a tomar las medidas que crean oportunas en su territorio”. “No queremos más mujeres trabajadoras muertas, no queremos más femicidios, queremos la ley Micaela y Convenios Colectivos de Trabajo en todos los municipios”, dijo.
Asimismo sostuvo que “La deuda del Estado es con nosotras porque nos siguen matando. Por eso es primordial aplicar políticas públicas con perspectiva de género en todos los estamentos del estado y la ratificación del Convenio 190 de la OIT, que fundamental para el abordaje de la violencia y del acoso en el mundo laboral”.
Con respecto a esto último señaló: “Celebramos esta decisión política del presidente Fernández, porque lo que hace este Convenio es reconocer el mundo de trabajo libre de violencia y acoso como un derecho humano”. “Es un logro de las militancia de las mujeres organizadas que vienen desde hace años trabajando y debatiéndolo en la OIT y la posibilidad de ratificarlo en la Argentina es muy importante porque obliga al Estado Nacional a generar políticas públicas”, añadió.
Consultada sobre las principales problemáticas que hoy afrontan las trabajadoras municipales remarcó: “Somos las más precarizadas y las más flexibilizadas en el empleo público. Tuvimos 20 años de precarización laboral hasta que la Ley 14656 nos brindó la estabilidad laboral. Además padecíamos y seguimos padeciendo la violencia institucional y machista en el ámbito laboral para mantener nuestro lugar de trabajo. Tenemos muchas compañeras víctimas de acoso laboral y sexual, que son perseguidas y violentadas desde su condición de mujer”. Sumado a esto señaló que con la brecha salarial y por su condición de género, muchas mujeres “se ven impedidas de mejorar su trayectoria laboral, lo que se conoce como escalera rota, techo de cristal o piso pegajoso”.
En ese contexto, Lacoste señaló que la jornada se desarrolló a través de cuatro talleres con 4 ejes programáticos (Ley de Negociación Colectiva y CCT 14656; Acoso, violencia laboral y de Género; Mujeres Género y diversidad y Políticas del Cuidado), con resultados muy positivos ya que les permitió elaborar “un diagnóstico de la realidad de las mujeres en el ámbito municipal y en la organización gremial”. En ese sentido manifestó que en base a ese diagnóstico se planificarán acciones “para generar políticas con transversalidad, que amplíen la participación de las mujeres en el sindicato, en el CCT y dentro de las políticas públicas municipales”.
En cuanto a las políticas del cuidado agregó que “el trabajo doméstico, al que las mujeres estamos ligadas por un designio divino y social, es la primer desigualdad”, y que “ese es el foco de la desigualdad al que hay que apuntar para que haya justicia e igualdad entre los géneros”. “Tenemos muchísimo para aportar desde el conocimiento de la realidad, desde nuestras vivencias para las políticas públicas estatales”, dijo.
Un convenio pionero con perspectiva de Género
Asimismo, la secretaria de Género, Igualdad y Trato resaltó que a nivel legislativo cuentan desde 2015 con una “herramienta fundamental”: “Hay un compromiso muy fuerte de nuestro Secretario General, Rubén García, con que las políticas gremiales de nuestra Federación tengan perspectiva de género. Y el reflejo es la Ley 14656 que amplia derechos en perspectiva de género y tenemos la licencia de género que a nivel provincial, es la primer ley con esta licencia por violencia de género”.
“Tenemos mucho trabajo por delante con esta ley que nos costó muchos años de lucha en la calle para derogar la ley 11757, para que los trabajadores y las trabajadoras se apropien de la ley. Tenemos una herramienta y hay que defenderla, para defenderla hay que conocerla y usarla”, dijo.
No obstante hizo hincapié en la necesidad de incrementar la participación gremial de las mujeres: “Desde la Federación observamos que cuando hay un conflicto, una lucha, una actividad gremial somos mayoría, y esto tiene que ver con que la mayoría somos jefas de hogar. También somos mayoría en la administración pública, pero lo que observamos en los sindicatos de base es que solo una minoría llega a los lugares de poder y de toma de decisión”.
“Por eso hoy estamos haciendo un trabajo de democratización muy importante en los sindicatos de base porque entendemos que si las compañeras no pueden acceder a los sindicatos de base tampoco van a poder acceder a la Federación”, agregó.
En esa línea mencionó que «de los 135 municipios, muy pocas compañeras llegan a ocupar cargos como secretaria general». En general el cupo femenino se cumple pero las mujeres ocupan espacios ligados a lo social y no aquellos ligados a la toma de decisiones. Por eso, María José, quien también es Secretaria Adjunta del Sindicato de Municipales de Coronel Suarez, observó como “un paso muy importante” haber sido designada como Delegada Normalizadora del Sindicato adherido de Coronel Pringles.
“Tenemos que trabajar muchísimo para que los compañeros entiendan también que no competimos con ellos, sino que nuestra participación en los espacios de poder decidir también democratiza, iguala condiciones y también logramos que la organización gremial se fortalezca con nuestra mirada”, señaló y agregó:
“Es imprescindible para construir una sociedad más justa y los sindicatos estamos para eso, luchamos por los derechos de los trabajadores, por la justicia social, por mejorar nuestra calidad de vida y las mujeres, que somos las que sostenemos con nuestro trabajo visibilizado la economía mundial, tenemos mucho para aportar a la política pública”.
Ley Micaela en los municipios: «Muy pocos adhirieron»
Otro de los puntos contenidos en el documento final fue la “exigencia de la aplicación de la Ley Micaela en todos los Municipios”. En ese sentido Lacoste afirmó que actualmente muy pocos ejecutivos se adhirieron a esta normativa que obliga a capacitar a los tres poderes del estado en temáticas de género y contra la violencia hacia las mujeres.
“Pedimos además que se aplique en las organizaciones gremiales y sociales, que también están atravesadas por el patriarcado”, dijo y añadió: “Necesitamos formación urgente en género, para poder reaprendernos, deconstruirnos y volvernos a construir. Necesitamos la capacitación en todas las instancias y más en aquellas personas que tienen poder de decisión en todos los estamentos de la vida pública. Porque la vida cotidiana de las personas pasa por las organizaciones y es primordial que este el debate y la capacitación y la posibilidad de construir nuevas normas que tiendan al respeto de las personas y desde una perspectiva de derechos humanos”.
“El Estado tiene otra mirada”
No obstante destacó que se observa como un avance que con el recambio de gobierno sobreviniera una nueva mirada desde el Estado sobre la problemática. “Que hoy tengamos un ministerio de la Mujer tanto a nivel nacional como provincial es muy importante. Esto tiene que ver una decisión política fundante. Es un logro de las mujeres organizadas que desde hace años venimos luchando en el movimiento feminista”.
En ese sentido y apropósito de este cambio de paradigma, cabe mencionar que las mujeres de Fesimubo participaron de la reglamentación de la ley 14.893 que establece la “Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia”, y que está destinada a todas las trabajadoras de la administración pública provincial. La ley había sido promulgada en enero de 2017 pero nunca se había puesto en práctica.
“Fuimos convocadas junto a otras organizaciones al acto que se llevó a a cabo en la Gobernación el 5 de marzo encabezado por las Ministras de Trabajo y de la Mujer donde reglamentó la esta ley de licencia por violencia para todas las mujeres en el ámbito del empleo público. Con esto veo que hay una escucha muy atenta a la problemática de las mujeres trabajadoras y sindicalistas. Esto nos da muchas expectativas y muchas ganas de seguir trabajando pero no hay que abandonar la lucha y la calle porque es lo que funda el movimiento de mujeres y el lugar desde el que tenemos que seguir debatiendo”.
No obstante reafirmó que “la estadística de la violencia no baja” y que esto se debe a “una resistencia del patriarcado”. “Ante la resistencia del patriarcado que se reacomoda y resurge, nosotras tenemos que seguir trabajando y militando fuertemente, también con un trabajo a la par con nuestros compañeros para que se deconstruyan, para que no le tengan miedo a las mujeres militantes, porque el feminismo lo único que quiere es la libertad de las personas por igual y la justicia social”, agregó al tiempo que reafirmó que en los sindicatos se observa también un cambio generacional:
“Creo que hay un cambio generacional entre nuestros compañeros, muchos militan a la par nuestra acompañando. Pero hay compañeros que quieren participar de nuestros espacios y de nuestras luchas para decirnos lo que tenemos que hacer. En realidad necesitamos deconstruir eso porque necesitamos compañeros que acompañen nuestras luchas y nos dejen hablar”.
#8M La Plata #MujeresHistoria
Al finalizar, confirmó las Trabajadoras Municipales participarán este domingo 8 de marzo de la jornada conmemorativa de las Mujeres que hicieron historia en el marco del Bicentenario de la provincia de Buenos Aires. Una iniciativa impulsada por el gobierno de la provincia a través del Ministerio de la Mujer, que encabeza Estela Díaz
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
-
Jornada de vacunación contra el Covid y la gripe en el SOEMLP
-
Fesimubo presentó el nuevo esquema de “Gestión Regional”
-
Movilización del SOEMLP y la FESIMUBO a la Municipalidad de La Plata en reclamo de Paritarias
-
El SOEMLP y la FESIMUBO rechazan el acuerdo y recurren al Ministerio de Trabajo por la reapertura de paritarias en La Plata
-
Municipales de La Plata: lanzan una Capacitación sobe Género y Políticas Sindicales
-
Si Garro no concurre a las audiencias por los despidos en la Línea 147 el gremio pedirá que sea llevado «por la fuerza pública»
2 Comments
Leave a Reply
Cancelar la respuesta
Leave a Reply
Gremios
Quién es Federico Ferrero: el platense que presidirá la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica

Published
13 horas atráson
30 noviembre, 2023
Federico Ferrero es Dr. en Ciencias Sociales, Mg. en Gestión Educativa, docente de la facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y experto en simulación y seguridad del paciente. Este viernes 1 de diciembre será el primer argentino en asumir la presidencia de la la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC).
Ferrero ejerce como vicepresidente desde 2021 en la FLASIC, una institución que funciona desde 2007 con el objetivo de dar un marco regional a los esfuerzos y proyectos de las diferentes asociaciones que existen en los países latinoamericanos.
La entidad promueve el desarrollo de la enseñanza basada en simulación clínica en Latinoamérica, y está compuesta por socios individuales, institucionales (universidades, hospitales) y siete sociedades nacionales (de Chile, Colombia, México, Uruguay, Perú, Puerto Rico, y República Dominicana).
Federico Ferrero: “Existen robustas evidencias científicas de la utilidad de la simulación clínica”
Nacida alrededor de la década de 1960, la disciplina creció rápidamente en los últimos 25 años. El punto de partida fue la publicación en 1999 del informe “Errar es humano”, de la academia de ciencias norteamericana.
Esta publicación, y la de otros informes en diferentes países, pusieron en evidencia un hecho hasta entonces poco visible: los fallos en la atención sanitaria (daños a los paciente no intencionales) eran de tal magnitud que más de 50 mil pacientes al año sólo en EEUU sufrían algún tipo de daño prevenible. El informe concluía que acudir al sistema sanitario constituía una actividad tan o más peligrosa para las personas que los deportes de riesgo.
En este marco, la simulación clínica como estrategia de enseñanza comenzó a adquirir cada vez más importancia, al permitir a los futuros profesionales de la salud adquirir habilidades y competencias sobre pacientes no reales -maniquíes simuladores- y hasta actores.
“Si bien la simulación no reemplaza el aprendizaje con pacientes reales, sí tiene éxito como estrategia de aprendizaje previa y complementaria al trato con ellos. Los aprendizajes logrados en una simulación clínica son transferibles a la práctica real, hoy existen robustas evidencias científicas de su utilidad frente a estrategias educativas tradicionales”, destacó Ferrero.
Esta área de conocimiento permitió también poner el foco en habilidades históricamente poco valoradas por los programas formativos de salud, que actualmente se reconocen de suma importancia para evitar fallos en la atención sanitaria.
Por eso, según Ferrero, “la simulación clínica es una estrategia educativa en estrecha relación con la creciente preocupación a nivel mundial por mejorar la seguridad de los pacientes. Constituye una oportunidad para que los estudiantes de las carreras de salud (como medicina, enfermería, kinesiología, etc.), los residentes de especialidades médicas, e incluso profesionales con experiencia, adquieran y perfeccionen sus habilidades clínicas a través de experiencias educativas simuladas que, al utilizar maniquíes robotizados y pacientes simulados en lugar de personas reales, permiten la adquisición de competencias profesionales en un ambiente de seguridad tanto para los aprendices como para los pacientes”.
Las prácticas incluyen desde poner un suero o realizar maniobras de resucitación cardiopulmonar (RCP) hasta el entrenamiento de habilidades interprofesionales útiles para resolver una crisis, como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y el liderazgo. También mejora las habilidades de comunicación con el paciente y su familia (se aprende con actores entrenados para tal fin), ya sea para llevar a cabo una entrevista clínica o la entrega de malas noticias.
Federico Ferrero da clases en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP y en el Centro de Enseñanza por Simulación de la Sociedad Platense de Anestesiología (CESSPA). Además brinda cursos y servicios a través de la plataforma Simulamos.com. Este viernes, en un evento en línea a través de Zoom, se realizará la sesión de cambio de junta directiva de FLASIC y asumirá como autoridad hasta el 2025. Será el primer presidente argentino desde su fundación.
Comparte esto:
Gremios
La CGT anunció que se mantendrá «unida» y manteniendo «bien alta» la guardia

Published
7 días atráson
24 noviembre, 2023
La CGT expresó su «profunda preocupación» ante los anuncios del presidente electo Javier Milei, quien ratificó que producirá un profundo ajuste fiscal, paralizará la obra pública y probablemente no abone el aguinaldo a los estatales, entre otras medidas, y afirmó que mantendrá «la guardia alta» y que el movimiento obrero «no dará ni un paso atrás».
La «mesa chica» ampliada de la CGT deliberó en la sede nacional de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), en la Avenida Belgrano al 1800 de la ciudad de Buenos Aires y sus dirigentes sostuvieron luego del encuentro que hubo «un consenso absoluto» respecto de «la preocupación existente ante los anuncios de Milei esta semana».
«Hay preocupación por esos anuncios de esta semana. Además, existe una muy fuerte corriente de consenso interno para profundizar y sostener hoy más que nunca la unidad de la central obrera, lograda hace dos años», dijeron las fuentes gremiales a Télam.
Los dirigentes ratificaron la necesidad de «unidad» por sobre todas las cosas ante los anuncios de ajuste y de cuestionamiento a los derechos laborales y salariales formulados por el presidente electo por La Libertad Avanza, indicaron los voceros gremiales.
«Nadie, absolutamente nadie que integra el consejo directivo de la CGT o conduce un gremio se pintará la cara antes de tiempo. Pero sí será preciso mantener bien alta la guardia y monitorear las medidas que el nuevo gobierno adopte desde el 10 de diciembre próximo, en especial si perjudican los puestos de trabajo, el ingreso familiar y los derechos socio-laborales conquistados», coincidieron los voceros gremiales en declaraciones a esta agencia.
Los gremialistas, además, ratificaron en el encuentro de varias horas en la Uocra, que conduce Gerardo Martínez, el sostenimiento y la vigencia de la negociación colectiva paritaria «como bandera irrenunciable para garantizar el poder adquisitivo salarial».
Comparte esto:
Gremios
Pablo Micheli aseguró que el “campo popular“ debe “ir preparando la resistencia al ajuste”

Published
1 semana atráson
21 noviembre, 2023
En diálogo con Todo Provincial RADIO, el secretario General del Congreso Nacional de los Trabajadores (CNTA), Pablo Micheli, aseguró que con la victoria de Javier Milei «vuelve una época muy triste». Además, aseguró que en caso de que avancen medidas de ajuste «el movimiento obrero estará en las calles» y le contestó a Macri por su llamado a los «jóvenes libertarios» a enfrentar eventuales protestas.
«La sociedad pero particularmente la dirigente política y sindical debemos hacer una profunda autocrítica por los manejos, privilegios y falta de previsibilidad que la llevó a tener un odio tremendo contra el peronismo y todas las banderas de la justicia social en pos de una ficticia libertad», consideró Micheli.
El dirigente sindical aseguró que actualmente «hay una dispersión importante» en el movimiento obrero pero que «primará el instinto de supervivencia y la necesidad de unirse».
«No creo que los trabajadores de empresas públicas se banquen las privatizaciones, los estatales y todos en general no reaccionen una gran estampida de precios. No se cuánto tiempo se soportará eso«, apuntó Pablo Micheli.
En ese sentido, consideró que «habrá una tendencia en la unidad en la acción y más temprano que tarde nos encontrará en la calle».
Sobre las declaraciones de Mauricio Macri sobre una supuesta reacción de los «jóvenes libertarios» ante protestas de «los orcos», Pablo Micheli plantó: «Es una gran irresponsabilidad. Alentar a los jóvenes libertarios a enfrentar a la clase obrera argentina en las calles es una locura. El movimiento obrero argentino tiene mucha experiencia en luchar y movilizarse contra el ajuste, incluso en gobiernos represivos».
Y amplió: «Una cosa es lo que dice Macri y otra es la realidad. No creo que ante un millón de personas movilizadas, los jóvenes libertarios vayan a ejercer violencia.
Sin embargo, Micheli consideró que «no es tiempo de hablar de enfrentamientos», solo de defensa propia», pero aclaró que «si tocan los intereses del pueblo y los trabajadores el movimiento obrero estará en la calle porque toda la vida ocurrió así».
En esa línea, opinó que debe «comenzar una ronda de reuniones entre los dirigentes de las centrales, los sindicatos, movimientos sociales y de los partidos del campo popular para ir preparando la resistencia a las medidas que sean en contra de la gente».
Pingback: V Jornada de Trabajadoras Municipales: “Somos las más precarizadas del empleo público” - FeSiMuBo
Pingback: V JORNADA DE TRABAJADORAS MUNICIPALES: “SOMOS LAS MÁS PRECARIZADAS DEL EMPLEO PÚBLICO” - C.T.M. Argentina