Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

Se viene el Día Mundial del Árbol y tres municipios te acercan árboles míticos con identidad bonaerense

Avatar

Publicado

el

En la provincia de Buenos Aires los árboles son protagonistas del paisaje y también de leyendas, poesías e historias que sorprenden a quienes las escuchan y le otorgan un encanto singular a estas verdaderas esculturas naturales.

El próximo lunes se celebra el Día Mundial del Árbol y tres municipios bonaerenses invitan a conocer su patrimonio forestal a través de distintos relatos.

La Plata, entre tilos, ginkgos y otras especies

La capital bonaerense fue diseñada a partir de las ideas urbanísticas de fines del siglo XIX, que incluían la planificación del arbolado público por los beneficios para la salud que implicaba.

En calles, parques y plazas de la ciudad habitan diferentes especies, tanto nativas como exóticas, que se han transformado en íconos.

“Los tilos de la avenida 7 fueron traídos desde Alemania cerca del año 1910. El viaje en barco tardó tanto tiempo que cuando llegaron al puerto de La Plata estaban secos y sin follaje. Según se dice, alguien tuvo la idea de llevarlos al vivero municipal, para plantarlos directo en la tierra y esperar a que sucediera el milagro: los árboles finalmente brotaron”, explicó Nicolás Colombo, autor del libro “Misterios de la ciudad de La Plata”, en la charla virtual organizada por el foro en Defensa del Árbol.

Durante el otoño, el bosque platense se tiñe de distintas tonalidades ocres. Una de las postales más hermosas son las hojas amarillas de los ginkgos biloba que se encuentran en el acceso al prestigioso Museo de Ciencias Naturales.

“Se trata de un sobreviviente fósil, único en su especie, no hay otro ginkgo que no sea biloba. Viene de la época de los dinosaurios”, detalló Colombo quien agregó que fueron donados por el emperador de Japón durante su visita en la década del treinta. Además el ginkgo es venerado en su país porque logró subsistir a la bomba de Hiroshima.

La hoja de roble europeo representa a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) porque es el símbolo que eligió Enrique Herrero Ducloux, primer doctor en química del país y docente de esta casa de altos estudios, a pedido del rector Joaquín V. Gonzalez.

“Bajo la sombra de este árbol vivía la diosa de la sabiduría, según la leyenda germánica que recordó por entonces Herrero Ducloux”, explicó el investigador. Los robles están ubicados en el ingreso al bosque, entre las avenidas 1 y 53, y fueron plantados allí en 1857 por Martín Iraola y Eduardo Miche.

Si bien los jacarandás son los protagonistas de la diagonales 73, en la plazoleta de diagonal 77 y calle 43 se encuentra “el único árbol de La Plata protegido a nivel provincial porque enfrente vivió el escritor Benito Lynch”, señaló Colombo.

Marcos Paz: pueblo del árbol

“Así te bauticé pueblo mío/en recuerdo de mi abuelo/ que amó el árbol y regó su sueño (…)”  escribió el poeta local Mario Grand en homenaje a su abuelo, quien amaba y cuidaba los árboles del lugar.

Con el avance del crecimiento urbano y la modernización, Marcos Paz se destacó entre las localidades que conservaron su arbolado originario en las veredas, característica que la convirtieron en “Ciudad del árbol”.

En las calles paceñas diferentes especies arbóreas, en su mayoría enormes plátanos, guardan la memoria local e imprimen un paisaje singular a este destino turístico de la Provincia.

«Si tomamos una foto desde arriba de la ciudad, se puede observar la preeminencia del verde que va desde la plaza central hacia cada punto rural del municipio», afirmó Marcelo Adrián Fuentes, subsecretario de Turismo y Recreación del distrito.

La historia del tala

El tala es un árbol típico de la costa bonaerense y en la región del Tuyú se pueden observar grandes extensiones de esta especie. Lucio Eber Jorge, personalidad del municipio de General Madariaga escribió sobre la leyenda de la fruta de tala.

Rahuie la pequeña hija de una familia originaria del pago, ingresó en un bosque de tala y jugando se alejó de su casa. Al llegar la noche, no supo tomar el camino de regreso. Su familia la buscaba en la oscuridad, pero al amanecer los árboles se iluminaron con los rayos del sol y encontraron a Rahuie comiendo la fruta del tala.

La leyenda sostiene que las personas que visitan General Madariaga y prueban esa delicia, no pueden abandonar el lugar.

Almirante Brown y una historia legendaria

Un día, cuando Don Juan Manuel de Rosas se dirigía hacia donde hoy está Adrogué, en la localidad de Rafael Calzada, partido de Almirante Brown, para visitar a su querido amigo Macías, pasó cerca de un árbol imponente que se destacaba en el paisaje. Detuvo su caballo y se sentó a tomar mate bajo la sombra del ombú.

El lugar era el patio de la casa de los Rincón, quienes conservan la bombilla que usó el “Restaurador de leyes” en esa ocasión. Se trata de una residencia singular porque, según la leyenda, también pasaron por allí soldados británicos en la época de las invasiones inglesas.

Estos árboles a través de sus anécdotas e historias alimentan el patrimonio natural y local que forma parte de la diversa identidad bonaerense.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comment

  1. Avatar

    saluditis

    25 junio, 2021 at 10:38 pm

    El Ginkgo biloba, también conocido como Ginkgo, es una potente hierba rica en antioxidantes que se utiliza ampliamente para mejorar la función cerebral y tratar diversas enfermedades.

    Aunque la mayoría de los suplementos dietéticos elaborados a partir de esta planta consisten en extractos de sus hojas, en la medicina china moderna, los extractos de Ginkgo biloba se utilizan más comúnmente para el tratamiento interno.

    Utilizado tanto de forma tradicional como alternativa, se ha demostrado que el Ginkgo biloba mejora la salud general, aumenta la memoria, reduce el estrés, disminuye la presión arterial y favorece la circulación sanguínea.

    Ver más…

    https://saluditis.com/ginkgo-biloba/

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Estalló el verano: el municipio con más km de playa ya puso guardavidas

Avatar

Published

on

El Municipio de La Costa puso en marcha hoy la segunda etapa del Operativo de Seguridad en la Playa, que se despliega a lo largo de las 14 localidades costeras bonaerenses.

En esta instancia, habrá 235 guardavidas, de 9 a 19 horas, en 116 puestos distribuidos a lo largo de las diferentes localidades del distrito.

Con una cobertura de cinco meses ininterrumpidos, se trata del operativo más extenso de Sudamérica en cuanto a su duración, ya que continuará hasta el 15 de abril de 2024, y su extensión es de 96 kilómetros de playa, según se informó oficialmente.

En el transcurso de los meses, se sucederán las nuevas etapas aumentando progresivamente tanto el horario de cobertura como la cantidad de guardavidas hasta su totalidad del 1 de enero de 2024 con más de 650 guardavidas en la playa.



La ubicación de los puestos en las bajadas a playa desde el 1 al 14 de diciembre, en el horario de 09.00 a 19.00, será la siguiente:

SAN CLEMENTE
Punta Rasa
Playa Norte
Calle 47
Calle 32
Calle 4 norte
Calle 2 norte
Muelle
Calle 2 sur
Calle 3 sur
Calle 13
Calle 19
A.C.A.
Avenida II
Calle 69
Calle 71
Calle 73
Calle 50

LAS TONINAS
Calle 8
Calle 12
Calle 14
Calle 18
Calle 26
Calle 32
Calle 36
Calle 40
Calle 44
Calle 48
Calle 50
Calle 54

SANTA TERESITA
Camping Estancia El Carmen
Calle 27
Calle 28
Calle 30
Calle 33
Calle 35
Calle 39
Calle 41
Calle 44
Calle 47
Calle 50

MAR DEL TUYÚ
Calle 54
Calle 58
Calle 61
Calle 63
Calle 68
Calle 72
Calle 75
Calle 79
Calle 80
Calle 84
Calle 86
Calle 90
Calle 94
Calle 97

COSTA DEL ESTE
Avenida 1
Avenida 2
Avenida 3
Avenida 4
Avenida 5
Avenida 6

AGUAS VERDES
Calle Yate Fortuna
Calle Chiriguano
Calle Cormorán

LUCILA DEL MAR
Misiones
Córdoba
Rebagliatti
Entre Ríos
Salta
Santa Fe
Jujuy
Neuquen
Belgrano
Río Negro

COSTA AZUL
Alberdi
Duhau
Moreno
Urquiza

SAN BERNARDO
Obligado
Frías
Gutiérrez
Hernández
Hernandarias
Avenida San Bernardo
Garay
Santa María de Oro
Andrade
Falkner
Esquiú
Strobel
Mensajerías
Drumond
Machado

MAR DE AJÓ
Buenos Aires
Sarmiento
Corrientes
San Luis
Moreno
Azopardo
Avellaneda
Blanco Encalada
Rial
Prefectura
Ramos Mejía
La Argentina
Gaito
Colón
López Calvetti
Sacconi
Torino Brown

NUEVA ATLANTIS
Cobos
Etcheverría
Drago
Suárez
Roldán
Alberdi
Camping

CÓDIGO DE BANDERAS PARA ENTRAR AL MAR

-Celeste: mar bueno.
-Roja con negro: mar peligroso.
-Amarilla con negro: mar dudoso.
-Roja: prohibido bañarse.
-Blanca: Niño/a perdido/a.
-Negra: evacuación de la playa por probable tormenta eléctrica.

CONSEJOS PARA BAÑISTAS

-Respetar las indicaciones de los guardavidas y el código de banderas del estado del mar.
-Nunca internarse en el mar si no hay guardavidas.
-No ingresar al agua durante tormentas eléctricas.
-No aproximarse desde el agua a muelles o zonas rocosas.
-No ingresar al mar en las salidas náuticas.

CONSEJOS ÚTILES PARA LA PLAYA

-No perder de vista a los niños en la playa.
-Evitar exponerse prolongadamente al sol y usar protector solar.
-Aplicarse y aplicar a los chicos protector solar media hora antes de salir al sol y renovarlo cada 2 horas.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Provincia sigue con la obra pública y licita un proyecto clave para recuperar playas de Miramar

Avatar

Published

on

Miramar defensa costera

A pesar de la incertidumbre a nivel nacional y las promesas de Javier Milei de paralizar toda obra pública, el gobierno bonaerense continúa con las licitaciones. Una de ellas es la construcción de un rompeolas para enfrentar la erosión costera en Miramar.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, licitó la obra: «Defensa del muro costanero sur y generación de playa entre calle 31 a 35 – en la localidad de Miramar». El presupuesto oficial es de $927.184.026.

El objetivo de esta obra es defender el muro costanero en la zona de mayor impacto del oleaje, e incrementar y estabilizar la superficie de playa para uso turístico entre calle 31 y 35, importante sector céntrico urbano.

Los trabajos previstos incluyen la ejecución de una defensa a partir del muelle de 230 metros de longitud continuando el perímetro del pie del muro costanero.

A continuación de ello se construirá un rompeolas de 110 metros de extensión para contener y estabilizar el relleno artificial de arena que también se va a realizar, a fin de poner en valor un sector costero hasta ahora desaprovechado.

Ese relleno artificial de arena, con arena proveniente de una fuente externa, resultará beneficioso para que la playa se forme sin sustraer arena del transporte litoral y de esta manera evitar un impacto negativo hacia el norte, sobre las playas centrales de Miramar.

El rompeolas proyectado tendrá su arranque en la vereda saliente del muro costanero al final de la defensa y se extenderá en 110 metros con orientación noroeste, prácticamente paralela al oleaje predominante.

Las autoridades entienden que la disposición de ese rompeolas logrará generar y estabilizar una nueva superficie de playa de suave pendiente, poniendo en valor un sector costero hasta ahora desaprovechado.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Alejandro Acerbo: “No seré el intendente que suspenda la Fortinera Deroense”

Avatar

Published

on

Fortinera Deroense

El intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo, habló con Todo Provincial luego de la reunión que mantuvo con el gobernador Axel Kicillof junto a más de 80 jefes comunales peronistas. «Con mayor o menor ajuste, la provincia siempre recibió fondos compensatorios luego del cercenamiento que sufrió en la coparticipación durante la década del 80», apuntó el dirigente que además confirmó la realización de la tradicional «Fortinera Deroense» en 2024.

«La provincia de Buenos Aires tiene una brecha muy importante entre recursos y gastos que no viene de ahora. En la época de Duhalde se compensó con el Fondo del Conurbano y en el gobierno de Alberto con un fondo de seguridad pero no alcanza», explicó el intendente de Daireaux.

Y agregó: «Pero como estos dos fondos no están por ley dependen de la voluntad del nuevo gobierno nacional. Si el nuevo presidente dice que no hará más transferencias a las provincias por fuera de la coparticipación tendremos un problema de financiamiento».

Alejandro Acerbo confirmó la Fortinera Deroense

En ese marco, Acerbo defendió el pedido de endeudamiento enviado por el gobernador a la Legislatura bonaerense. «Entre otras cosas servirá para ayudar a los municipios a pagar los sueldos porque hay muchos que tienen dificultades financieras para pagar sueldos y aguinaldos», alertó.

Durante la reunión con los intendentes, Kicillof reveló que ante su planteo sobre la necesidad de seguir recibiendo fondos nacionales por fuera de la coparticipación, el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, contestó que «no sabían si podrían seguir enviando esos recursos».

«Axel nos puso al tanto de la situación y nos pidió un acompañamiento al pedido de endeudamiento», detalló Acerbo.

Paralización de la obra pública

El intendente de Daireaux aseguró que la paralización de obras públicas en los municipios del interior «no tiene peso en el recorte de gastos nacionales», y destacó el compromiso del kicillof de continuar con las obras que están siendo ejecutadas con fondos provinciales como la finalización del asfaltado de la Ruta del Cereal.

«En nuestro distrito ya hay una suspensión de plazos en una obra nacional, porque las empresas certifican un avance y lo cobran dos meses después. Lo que hacen ahora en noviembre lo cobran recién en enero y es lógico que busquen cubrirse», explicó Acerbo.

Y planteó: «Las obras en ejecución sería un crimen suspenderlas y significaría un quiebre de la institucionalidad porque no se cumpliría con un contrato firmado. Un gobierno se recibe con beneficio de inventario. Ya tenemos experiencias de obras que se paralizaron y no continuaron, esperemos que no vuelva a pasar».

«No creo que Nación pueda dejar a la Provincia sin la compensación»

Sobre los fondos de la provincia de Buenos Aires y la discriminación que sufre desde hace décadas en el reparto de la coparticipación, Acerbo planteó: «No creo que Nación pueda, por más que quiera, dejar a la Provincia sin la compensación del Fondo del Conurbano porque sería quitarle un derecho adquirido de muchos años, a partir del cercenamiento de más de 6 puntos de coparticipación que sufrió durante el gobierno de Armendariz».

Acerbo señaló que este recorte afectaría a los municipios y que planteó que «cada uno en su lugar deberá fijar sus prioridades y dónde ajusta si es que llegan menos recursos en 2024».

«Los municipios solo podemos crear tasas por servicios que brindamos. Las subas seguramente acompañarán la inflación pero no hay mucho más márgenes para crear tasas nuevas», consideró el jefe comunal.

«Con mayor o menor ajuste, la provincia siempre recibió esos fondos discrecionales. Esperemos que la razonabilidad llegue porque detrás de cada ajuste hay personas«, aseguró el dirigente peronista.

«No voy a ser el intendente que suspenda la Fortinera Deroense»

Ante lo rumores de una supesta suspensión de la tradicional «Fortinera Deroense» que en 2024 tendrá su 43 edición, Alejandro Acerbo planteó: «Se va a hacer, yo no voy a ser el intendente que la suspenda y corte con más de 40 años de esta fiesta popular tan importante para la región».

Al respecto, comentó: «Comenzamos a trabajar desde mayo y tenemos casi todo cerrado. Será el segundo fin de semana de enero como siempre».

Aunque habló de cierta austeridad por el contexto, el intendente explicó que este tipo de eventos no deben ser «mirados como un costo» por el movimiento que genera en la ciudad.

«Para los comercios es muy importante y también para todas las instituciones de la ciudad que participan y recaudan fondos para funcionar todo el año», explicó Acerbo.

Y remarcó: «Suspenderla sería un ajuste del Estado que repercutiría fuertemente en comercios y en instituciones intermedias que luego deberían ser asistidas por el municipio. Tiene más de 40 años, sería una locura suspenderlo».

Continuar Leyendo