Conectá con Nosotros

Información General

Desde ABC reafirman que el cuarteo de la carne modernizará el sistema y será más saludable

Avatar

Publicado

el

Las sociedades son más conscientes de los alimentos que consumen y con qué ingredientes están producidos. Pero además demandan que las industrias de cada área productiva sean transparentes respecto a las con condiciones de trabajo y que ese ambiente laboral sea dignas y saludable para todos los operarios. El cuarteo de la carne llega precisamente para modernizar un sistema que continúa con métodos antiguos y obsoletos , de una época que debe quedar atrás.

 

La calidad de la carne:

La carne argentina, como en el resto del mundo, se exporta por cortes envasados al vacío. Esto crea situaciones sanitarias óptimas del producto, ya que los cortes están protegidos, evitando la contaminación cruzada entre sí y con superficies ambientales. El cuarteo es el primer paso para lograr esto.

La comercialización a través de medias reses, que a partir del 1° de noviembre se dejará de utilizar en el mercado interno argentino, permite que la carne esté expuesta a contaminación con bacterias, virus y hongos por contacto con superficies no controladas.

Por ejemplo, un estudio realizado en Tandil, provincia de Buenos Aires, realizado por Etcheverria y colaboradores en 2010 y publicado en la revista científica Meat Science, determinó que un 18,64% de medias reses tomadas como muestra estaban contaminadas con bacterias patógenas en la cabina de control sanitario al ingreso de la ciudad.

cuarteo carne

Temperatura de la carne durante el transporte y en carnicerías

Desde 1994 por Resolución conjunta 983 de SENASA y SAGyP, la temperatura de la carne no debe exceder los 7°C al momento de salida de los establecimientos faenadores, troceadores y/o de comercialización mayorista. De acuerdo con el Artículo 248 del Código Alimentario Argentino, los cortes de carne deben ser conservados a menos de 5ºC.

En el caso de carnicerías que disponen de heladeras comerciales o cámaras chicas, las medias reses no pueden ser conservadas en frío y son mantenidas a temperatura ambiente hasta que se realice el troceo o despostada. Durante este tiempo se pierde la cadena de frío dando lugar a la multiplicación de bacterias y hongos. Por ejemplo, Escherichia coli se multiplica cada 20 minutos a 25ºC. El deterioro de la carne proveniente de estas medias reses afecta considerablemente la vida útil de los cortes provenientes de esas medias reses, generando un perjuicio para el consumidor y para el carnicero.

El transporte de cuartos permitirá garantizar las buenas prácticas de manufactura en el cuarteo de las reses y asegurar la cadena de frío en frigorífico y en el transporte, como así también mantener la cadena de frío en las carnicerías y reducir la posibilidad de contaminación con bacterias, virus y hongos. Al trabajar con cuartos, se facilitará el trabajo de despostada por parte del carnicero.

Con la media res, el principal afectado por la baja calidad de la carne es el consumidor. Debemos evolucionar a un sistema de producción y comercialización de carne bovina eficiente, con garantías de inocuidad, trazabilidad sustentabilidad.


Todo Provincial RADIO entrevistó a Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC que nuclea a los principales frigoríficos exportadores del país, quien defendió este cambio histórico para la industria

 


La salud de los trabajadores:

Una de las principales razones por las cuales es necesario implementar el cuarteo es por la salud de los trabajadores. El cuarteo cuida su salud ya que dejarán de cargar sobre sus espaldas las medias reses que pesan entre 80 y 120 kg.

La exposición acumulada a cargas en forma repetitiva durante una jornada laboral (8 horas diarias) aumenta la probabilidad de lesiones osteoarticulares, cuyas consecuencias pueden no manifestarse en forma inmediata, sino a la lo largo del tiempo. Entre ellas:

  • Hernia de disco lumbosacra: ocasionada por cargas, posiciones forzadas y repetitivas de la columna vertebral

  • Lumbalgia: síndrome doloroso localizado en la región lumbar con irradiación eventual a la región glútea, las caderas o el Asociado a la carga de objetos pesados.

  • Lesiones osteo-músculo-ligamentarias.

  • Hernias

  • Varices bilaterales en las piernas.

 


 

El presidente del Consorcio ABC prometió qué el fin de la media res hará «bajar el precio de la carne»


En 2003, mediante la resolución 293 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, se aprobaron las especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de cargas, estableciéndose un máximo de 32 kg.

En 2006, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) notificó que el 16,1% de los accidentes de trabajo en el comercio de carnes estuvieron asociados con esfuerzos físicos excesivos. La zona del cuerpo más afectada fue la región lumbosacra (columna vertebral y músculos adyacentes).

En 2012, la SRT concluyó que si la cantidad de accidentes del trabajo ocasionados por 3 formas de accidentes (entre los que se incluyen esfuerzos físicos excesivos al levantar objetos) se redujera a la mitad, el índice de incidencia de accidentes en la cadena de producción- comercialización de carnes descendería un 20%.

En 2022, los esfuerzos físicos continúan situándose entre las primeras 3 causas de ocurrencia de accidentes laborales.

Desde hace más de una década estamos trabajando para modernizar la comercialización de la cadena cárnica y el cuarteo es un paso fundamental para lograrlo.

No es solo una cuestión de costos, reducción de accidentes laborales y de mejoras en la calidad del producto en los puntos de venta. Implica que los trabajadores del sector, que son parte de nuestro equipo, trabajen en el ambiente digno y sano que merecen.

 

Ya se postergó demasiado la espera, es hora que el cuarteo les favorezca y por eso, desde ABC, impulsamos este cambio junto a ellos

 

Acerca del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas – ABC

Entidad civil sin fines de lucro que nuclea a las empresas frigoríficas del sector con los más altos estándares de calidad y que representan la mayor parte de las exportaciones de carnes vacunas de la Argentina. Su principal objetivo es impulsar un compromiso mayor para con la actividad del sector, apuntando a construir una industria vigorosa bajo normas de calidad excelsas, bienestar animal y respeto para el medio ambiente; que genere riqueza para toda la cadena –desde el productor hasta el consumidor final. Las empresas integrantes del Consorcio entienden que la cooperación entre ellas, con otras entidades del sector y con las autoridades gubernamentales es el camino para ejecutar eficazmente un programa de crecimiento que genere valor agregado, divisas y empleo calificado a nivel nacional. Para mayor información visite: www.abc-consorcio.com.ar

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

¿Querés saber si sos beneficiario de la devolución del IVA?

Avatar

Published

on

¿Querés saber si sos beneficiario de la devolución de IVA?. Verificá si la CUIL/CUIT que ingresaste está incluida dentro de la nómina de beneficiarios.

Tené en cuenta que la información disponible se actualiza mensualmente.

INGRESA AL SIGUIENTE LINK:

https://servicioscf.afip.gob.ar/publico/reintegro/consulta.aspx

Cómo declarar el CBU en la AFIP para obtener el reintegro del IVA

Como vincular Cuenta DNI a la tarjeta de débito para recibir el reintegro del IVA

Cuenta DNI devolución IVA

Continuar Leyendo

Información General

Un diputado de JXC propone distribuir 100 mil subsidios temporarios de alquiler en la provincia

Avatar

Published

on

El senador provincial de Juntos por el Cambio, Marcelo Daletto presentó un proyecto de Ley para crear el Subsidio Temporario de Alquiler de Vivienda en la provincia de Buenos Aires y dijo que “Este programa es la mejor respuesta posible para solucionar la actual crisis habitacional”.

“Según datos existentes el déficit habitacional de la Provincia asciende a 1.000.000 de hogares, esto se divide en la falta de 400 mil viviendas nuevas, conocido como déficit cuantitativo, y 600 mil viviendas que son insuficientes porque carecen de servicios básicos o están construidas con materiales débiles. Estos últimos casos son conocidos como déficit habitacional”, explicó el Legislador.

Y prosiguió: “La única respuesta del Estado a esta problemática ha sido la construcción de viviendas. Y varios factores como la ineficiencia del Estado, el permanente estado inflacionario de la economía argentina, los bajos presupuestos en infraestructura y la corrupción, entre otras cosas, han hecho insuficiente esta respuesta. Un buen ejemplo es nuestra provincia de Buenos Aires, donde en los últimos 3 años se han entregado solo 1.500 viviendas. Esto quiere decir que, si a partir de ahora la economía argentina soluciona el problema y no aumenta el déficit habitacional, necesitaríamos 800 años para cubrir la falta de 400 mil viviendas a razón de 500 viviendas al año”.

Por eso nuestra propuesta es que el Estado bonaerense entregue 100 mil subsidios temporarios de alquiler para la vivienda generando una solución agresiva e inmediata al déficit, y posible desde el punto de vista presupuestario bonaerense”, manifestó.

“Si tomamos los datos presupuestarios al inicio del año, donde la Provincia contaba con una partida de 500 mil millones de pesos para infraestructura y el valor de la UVI era de $171,93, siendo necesario para este programa 3.600 UVIs anuales en promedio por beneficiario y 360 millones de UVIs para los 100 mil beneficiarios, da un valor de 62 mil millones de pesos. Es decir, que con el 12% del presupuesto para infraestructura se soluciona esta problemática», sostuvo Daletto.

Y agregó que “Cada subsidio tendrá un valor máximo de 400 UVIS, que al valor de hoy de $284,38 por UVI, conforman un monto de $114 mil mensuales. Asimismo, se contempla autorizar al Poder Ejecutivo a reducir estos montos para aquellas regiones donde los valores del alquiler son menores”, detalló el Senador.

Asimismo, Daletto dijo que “Este subsidio será temporario ya que solo se podrá percibir por 6 años y también será decreciente. Es decir que se cobrará al 100% durante los 2 primeros años; un 80% al tercer año; un 60% al cuarto año; 40% al quinto año, y por último 20% al sexto año. Esto es así, ya que uno de los requisitos del programa es la voluntad del que reciba el beneficio de ir generando el ahorro para solucionar por sí mismo este problema, ya sea para adquirir la vivienda o seguir alquilando por su cuenta”.

Y añadió que “Para evitar la arbitrariedad en la entrega de subsidios existirá un índice para distribuirlo entre los 135 municipios, compuesto por la población y el índice de necesidades insatisfechas de cada municipio. Existirá para cada caso un Registro de inscripción que automáticamente otorgará un puntaje y un orden de preferencia teniendo en cuenta la presencia de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad en el núcleo familiar, presencia de personas a cargo del postulante mayores de 70 años de edad, si el postulante o su conviviente sean personal de las fuerzas de la Policía, docente o de la salud.”

El Legislador sostuvo además que “El procedimiento es sencillo. Una vez completada la inscripción, los preadjudicados tendrán 90 días para alquilar. El dinero será depositado directamente en la cuenta del locador, debiendo el locatario complementar la diferencia si la hubiere”. Y dijo que “Este programa soluciona problemas actuales del mercado inmobiliario como la falta de oferta y también reduce los pedidos de garantía porque el propietario gana la seguridad que significa el depósito mensual del Estado”.

Para finalizar, Daletto agregó que “Es importante aclarar que esto es una emergencia mientras dure este estado inflacionario que impide el crédito hipotecario, única solución mundial para la adquisición de vivienda. Por otro lado, esto no es un invento argentino, ya que países como EEUU y Chile utilizan este programa para todas las personas que no pueden acceder al crédito”.

Continuar Leyendo

Información General

Cómo declarar el CBU en la AFIP para obtener el reintegro del IVA

Avatar

Published

on

Afip Declaración CBU

Desde el lunes 18 de septiembre, el programa «Compre Sin IVA» comenzó a reintegrar el 21% del Impuesto al Valor Agregado en la compra de productos de la Canasta Básica. Sin embargo, para que la AFIP pueda concretar los reintegros del IVA es condición tener vinculado el CBU de una cuenta bancaria.

La Clave Bancaria Uniforme o Clave Bancaria Única (CBU) es un código público único e irrepetible y compuesto por 22 números que utilizan los bancos para la identificación de las cuentas de sus clientes. Si la persona no tiene declarado su CBU ante la AFIP no puede recibir ningún reintegro, ni depósito directo o beneficio del Estado.

El grueso del universo de beneficiarios de «Compre Sin IVA» ya cuenta con CBU declarado, como los empleados en relación de dependencia que perciben hasta 708 mil pesos, porque los empleadores deben hacerlo al momento del alta.

En el caso de los jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales (como AUH, Alimentar y otros), tienen asociado su CUIL a su Cuenta de la Seguridad Social, que es una cuenta especial que ANSES les abre para que cobren sus respectivas prestaciones. El reintegro del 21% se les depositará ahí mismo, sin necesidad de informar el CBU a AFIP.

Sin embargo, en el caso de los monotributistas esta vinculación del CBU ante la AFIP lo debe realizar el propio agente. De todos modos conviene intresar a la AFIP y chequear si figura algún CBU registrado.

Cabe aclarar que la AFIP permite tener unicamente un CBU vinculado para devoluciones por lo que se podrá recibir el reintegro sólo con esa tarjeta de débito y no con otras que tenga el beneficiario.

En el caso de las personas con Cuenta DNI, para poder sumar a los beneficios del Banco Provincia el reintegro del IVA se deberá tener asociado el CBU de la cuenta asociada a la billetera virtual.

Cómo declarar el CBU en la AFIP para recibir el reintegro del IVA

  • Ingresar al sitio oficial de AFIP con CUIL y clave fiscal y luego a la sección «declaración de CBU«.
  • En esa interfaz, se puede ver si está asociada, o no. Puede que haya más de uno.
  • Para agregar un CBU nuevo, hay que dirigirse a ese listado y pulsar la opción de «registrar CBU«.
  • El sistema va a pedir los 22 números de la clave bancaria y la razón para ingresarla.
  • El último paso es la confirmación en «Informar CBU«.

La AFIP tiene una guía paso a paso para declarar el CBU.

Continuar Leyendo