Conectá con Nosotros

Medio Ambiente

9 millones de años: Identifican el primer fósil de «pichiciego» similar a los «topos» y descubierto en la laguna de Chasicó en los ´70

Avatar

Publicado

el

Un grupo de investigadores del CONICET identificó por primera vez restos fósiles de un pichiciego, un armadillo que es considerado el más pequeño del mundo y que habita únicamente en Argentina y otros países del sur de Sudamérica.

Es considerado uno de los animales más extraños de la región ya que, por sus esquivos hábitos, muchas de sus características biológicas son aún desconocidas.

La descripción de este inusual mamífero representa el primer registro fósil del género y de la especie y fue publicada recientemente en el Journal of Vertebrate Paleontology, con el nombre de “Chlamyphractus dimartinoi” en homenaje a Vicente Di Martino, su descubridor hace más de 30 años, aunque recién en 2019 los paleontólogos lograron determinar a qué animal pertenecían.

Los restos tienen entre 9 y 10 millones de años de antigüedad y fueron hallados en la década del 70 en cercanías de la Laguna Chasicó, por el creador del Museo de Ciencias Naturales de Monte Hermoso, un coleccionista y aficionado que había recolectado estos restos y se encontraban expuestos en el mismo Museo.

Este descubrimiento permitirá conocer cómo fue la evolución de este minúsculo armadillo, cuyos ejemplares actuales miden apenas unos 10 centímetros, pesan menos de 100 gramos y tienen un fascinante caparazón de color rosa que cubre sus pelos blancos. “Haber encontrado este fósil equivale a hallar una aguja en un pajar”, señala el becario doctoral del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET – UNNE), Daniel Barasoain, primer autor del trabajo y responsable del descubrimiento.

Mientras estudiaba materiales vinculados a su tema de tesis —referida a distintos aspectos de los cingulados del Mioceno tardío en Argentina —, el paleontólogo se encontró con fósiles que habían sido hallados en la provincia de Buenos Aires, pero que hasta ese entonces no habían podido ser identificados.

Ante la sospecha de que se trataba de un pichiciego, Barasoain se contactó con distintos expertos, como la investigadora independiente del Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo (IMBECU, CONICET – UNCUYO), Mariella Superina, considerada la principal especialista en este género en Argentina. Fue ella quien ayudó a confirmar que estaban frente al primer registro fósil de este esquivo animal, que pertenece a una subfamilia de cingulados denominada clamiforinos, y del que todavía se desconocen múltiples aspectos vinculados a su hábitat y a su reproducción.

Es que los pichiciegos tienen hábitos similares a los de los topos: son nocturnos y se desplazan por debajo de la tierra. Estas características, sumadas a su pequeño tamaño, hacen que sean muy difíciles de identificar y de avistar en el campo.

Actualmente, se conocen dos especies de pichiciegos: Chlamyphorus truncatus, que sólo habita en Argentina y se encuentra en la región de Cuyo, y Calyptophractus retusus, que tiene un tamaño ligeramente mayor y se encuentra las provincias del NOA, en Bolivia y en Paraguay. Por sus características, el fósil hallado es considerado una especie distinta y fue nombrado Chlamyphractus dimartinoi, en homenaje al coleccionista que lo halló.

“Este descubrimiento nos permite empezar a conocer a estos animales tan raros con mayor profundidad. A partir de ahora, vamos a poder ver cómo ha sido su historia evolutiva, que es muy curiosa ya que está totalmente presionada por sus hábitos subterráneos. Eso ha condicionado una serie de morfologías y estructuras muy derivadas que son únicas en el mundo”, indica Barasoain.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Medio Ambiente

Alberto Fernández y Katopodis inauguraron el primer hospital de Los Cardales

Avatar

Published

on

El presidente inauguró el primer hospital de Los Cardales

El presidente de la Nación, Alberto Fernández; el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak; y el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni inauguraron el Hospital Modular de Los Cardales, el primero de esta localidad de Exaltación de la Cruz, y que forma parte de la Red de Infraestructura Sanitaria.

“Lo que nosotros queremos es llevar salud a cada rincón de la Argentina, a los que habitan en el interior de la Patria”, expresó el Presidente Alberto Fernández y continuó: “De eso se trata el federalismo, y por eso persistimos en nuestra lógica y llevamos casi $50.000 millones invertidos en centros de salud. Es lo que la Argentina necesita, y lo hacemos porque estamos convencidos de que lo que hace falta es un desarrollo más igualitario”.

Por su parte, Katopodis afirmó: “Hoy en Exaltación de la Cruz inauguramos el primer Hospital de Los Cardales, la obra 2.803 que terminamos en el país. Es una decisión política que nunca más haya desinversión en el cuidado de la salud de las argentinas y argentinos”.

“Finalizar cada una de las obras que iniciamos es la manera más clara de contar qué proyecto de país estamos construyendo todos los días. A esta Argentina la vamos a levantar, porque ya lo hicimos y nos toca a nosotros hacerlo otra vez”, concluyó.

El Ministerio de Obras Públicas construyó un nuevo hospital modular para la atención de emergencias y cuidados primarios, a partir de una inversión de $327 millones. Los trabajos fueron ejecutados por la Secretaría de Obras Públicas con financiamiento del Tesoro Nacional en coordinación con el Ministerio de Salud, y a través de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios Para Proyectos (UNOPS).

La nueva unidad posee una superficie de 990 m2 y cuenta con consultorios generales, ginecológicos y obstétricos, salas de shock room con 3 camas para la atención de emergencias, y 3 habitaciones con capacidad para 2 camas de internación cada una.

También, posee una sala de enfermería, laboratorio, sala de rayos X, farmacia y vacunatorio. Asimismo, se realizaron las conexiones de servicios y obras complementarias que permiten garantizar la seguridad y accesibilidad del edificio.

El nuevo Hospital Modular beneficia a las y los 29.805 habitantes de Los Cardales y se constituye como un centro de salud estratégico, ya que es es el primero de este tipo que se construye en Los Cardales, que hasta ahora solo contaba con un Centro de Atención Primaria de la Salud.

La obra además ayudará a descomprimir la demanda del Hospital Municipal San José, ubicado en la localidad aledaña de Capilla del Señor.

También participaron de la actividad el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; el secretario de Calidad en Salud, Alejandro Collia; y el subsecretario de Ejecución de Obra Pública, Edgardo Depetri, entre otras autoridades nacionales, provinciales, municipales, legisladores y legisladoras, intendentes y trabajadores del hospital.

 

Red de Infraestructura Sanitaria

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Obras Públicas, y en el marco de la pandemia de COVID-19, puso en marcha 280 obras e intervenciones en hospitales y centros de salud ubicados en las 23 provincias y CABA, a través de una inversión de más de $49.948 millones para fortalecer el sistema público de salud en toda la Argentina.

Entre las principales obras, se destacan los 12 Hospitales Modulares de Emergencia y los 15 Centros Modulares Sanitarios de Frontera ya finalizados, además de la construcción de 46 nuevos Centros Modulares Sanitarios (32 finalizados, 10 en ejecución y 4 en proyecto) y 31 Centros de Aislamiento Sanitario en unidades penitenciarias (28 finalizados y 3 en ejecución), así como ampliaciones, refuncionalizaciones e intervenciones en hospitales y centros de salud.

 

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

La draga más ecológica del mundo finalizó los trabajos de mantenimiento en el Puerto de San Nicolás

Avatar

Published

on

Fueron 14 días de operación constante donde se removieron más de 85 mil metros cúbicos de sedimentos, lo que equivale a 35 piletas olímpicas de natación. Las tareas se desarrollaron en el canal de acceso y la zona del muelle, lo que garantiza los 10,05 metros de profundidad que requieren los buques para operar.

GESTIÓN DEL PUERTO DE SAN NICOLÁS

La presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de San Nicolás, Cecilia Comerio, junto a trabajadores portuarios, recorrió la draga y acompañó a la tripulación mientras desarrollaba las tareas.

Comerio, que se mostró muy satisfecha con el esquema de inversiones que se viene desarrollando en el Puerto de San Nicolás, destacó que “el dragado era una parte fundamental de nuestro diagrama de inversiones previsto para el año en curso, que implica más de 1000 millones de pesos abocados a mejorar la operatividad y productividad de nuestra unidad productiva”.

A su vez, manifestó: “es un orgullo que podamos realizar este trabajo con una draga que cumple las normas más estrictas en cuestiones ambientales, y que actualmente se encuentra operando bajo la condición de barco de bandera Argentina con el 100% de su tripulación nacional».

BARCO DE BANDERA ARGENTINA

La draga Alfonso de Albuquerque fue diseñada especialmente para la remoción y limpieza de suelos blandos y sueltos, con una eslora de 89,3 metros y una manga de 22 metros, con 3500m3 de capacidad y hasta una profundidad de 27,6 metros. Es el primer buque del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V.

Continuar Leyendo

Medio Ambiente

Documentales realizados por el ciclo Bonaerense Elemento Vital formarán parte del Festival de Cine del Agua

Avatar

Published

on

Se trata de «Y mañana serán bombos» y «Daira, la sabiduría del agua». Los documentales fueron incluídos en la programación del Festival de Cine de Agua, que se realizará en El Calafate, y del P.I.F.F. de Paraná, Entre Ríos.

El equipo de producción del programa de TV Elemento Vital. El agua en el siglo XXI estrenará su documental “DAIRA, la sabiduría del agua”, que narra la historia de la nadadora Daira Eluney Marín, quién nadó 70 kilómetros por el río Paraná en el marco de la Travesía Itatí Corrientes 70k con un mensaje de cuidado del agua y los bienes comunes. Dirigido por Nicolás Fogolini y producido por Estefanía Grondona y Ulises Rodríguez, el film visibiliza la fortaleza de una nadadora que encuentra en el agua el elemento divino que la lleva a encontrar la esencia más importante de su vida.

El primer corte de la película se estrenará en el marco del festival internacional de “Cine del agua” que se desarrollará en El Calafate. Esta primera edición del Festival se llevará a cabo en forma virtual del 15 al 20 de septiembre de 2021 por la Plataforma Octubretv (www.octubretv.com) y en forma presencial, del 17 al 19, en el hotel KOSTEN AIKE de El Calafate.

La otra producción de Elemento Vital que se proyecta en el festival es Y mañana serán bombos , que cuenta la historia de la reserva forestal que creó la familia Paz en Santiago del Estero. Mario Paz y sus hijos, luthier de bombos, llevan adelante este proyecto sustentable para el que sembraron unos 500 ceibos y 150 quebrachos blancos que en 20 o 30 años se transformarán en bombos legüeros.

Ambas películas también se proyectarán de forma presencial en el festival de cine independiente Paraná International Films Fest (P.I.F.F.) que se realiza en Paraná (Entre Ríos) entre el 2 y el 10 de septiembre.

SUBTI. El agua contada

Con 12 años en el aire a través de la pantalla de 15 canales universitarios de la Argentina, medios de alcance nacional como TV Pública, IP Noticias y señales educativas de Colombia, Uruguay, Costa Rica y México, Elemento Vital incursiona, por primera vez, con producciones documentales en festivales de cine de relevancia internacional.

El programa, que cuenta con la producción ejecutiva de SOSBA, está realizado por Nicolás Fogolini en producción general y guión; Estefanía Grondona y Ulises Rodríguez en producción periodística; Ezequiel Carreras en cámara y sonido; Valeria Guariste y Tomás Canevari en asistencia de producción y guión; Martín Jurado en música original y Carromato Producciones en postproducción.

Link del trailer “DAIRA, la sabiduría del agua” – https://vimeo.com/591805910
Link del tráiler “Y mañana serán bombos” – https://vimeo.com/591076815

Continuar Leyendo