Trabajadores de Radio Provincia marcharon a Gobernación
Publicado
el
Denuncian vaciamiento en la radio estatal. En tanto reclaman mejores condiciones laborales y salariales.
Este mediodía, trabajadores de Radio Provincia nucleados en ATE y CTA Autónoma llevaron a cabo una jornada de protesta en reclamo de mejores condiciones de trabajo y salariales. La medida comenzó pasadas las 12 hs en la esquina de 11 y 51 donde funcionó una radio abierta. Luego movilizaron hasta Gobernación donde entregaron un documento.
En ese marco, Sebastián Moyano, delegado de ATE, expresó que resolvieron movilizar en reclamo de convocatoria a mesas técnicas para discutir estas demandas.
Por otra parte, precisó: “exigimos una bonificación que nos permita recuperar el poder adquisitivo, además de continuar con el pedido de pase a planta de los precarizados que en algunos casos llevan 5 años en esa situación”.
A esto se suma la denuncia de un vaciamiento de recursos y contenidos en el medio que dirige el ex conductor Franco Bagnato, que comenzó a acentuarse a principios de este año con la desaparición de programas que llevaban varios años al aire y del portal de noticias.
En este sentido el delegado manifestó además que “infraestructura y mantenimiento se encuentran en estado deplorable”. “Sin embargo la secretaría está en condiciones de hacer mejoras porque se les ha asignado más presupuesto y la pauta privada las radios la están recibiendo. Aunque para comprar agua tenemos que hacer una vaquita”, dijo.
“Estamos demandando que se nos dé la dignidad y las condiciones mínimas para desarrollar el trabajo. Además de denunciar la persecución por controles, horarios y la aplicación de descuentos que se fueron revirtiendo fruto de la lucha”, concluyó.
FEBACYS, el sector de Comercio y Servicios de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), organiza el Foro de Comercio Minorista Bonaerense por séptimo año consecutivo. La edición 2025 se realizará el 6 de noviembre -Día Nacional del Comercio-, en la localidad de Tigre.
Camilo Alberto Kahale, presidente de FEBA, destaca la importancia del foro para el sector comercial pyme:“Desde FEBA estamos convencidos de que la continuidad de este espacio de transmisión de conocimiento genera recursos diferenciales para quienes participan. Por eso cada año renovamos el compromiso de organizarlo. No sólo sirve para actualizarse y conocer tendencias, sino que favorece la consolidación de vínculos de intercambio y colaboración entre comerciantes y empresarios pyme en un contexto económico cada vez más desafiante”.
Por su parte, Carlos Cappelletti, titular de FEBACYS, asegura: “Cada año, dirigentes, comerciantes y profesionales renuevan el entusiasmo que genera participar de esta actividad, ya que acceden a herramientas de vanguardia. Hoy el comercio de calles y avenidas está ávido por incorporar recursos que le sirvan para mejorar su competitividad y uno de los objetivos del foro es facilitar ese proceso. Además, este año se hará en el marco del Día Nacional del Comercio, con lo cual también será una oportunidad para conmemorar esa fecha tan especial”.
Esta edición se desarrollará bajo el lema Reactivar, reinventar, resistir: Herramientas para un nuevo comercio. Estará compuesta por paneles que abordarán distintas temáticas relacionadas tanto con los desafíos actuales de la actividad comercial, como con las perspectivas de gestión del sector a mediano y largo plazo. Las propuestas incluyen: inteligencia artificial aplicada al comercio; herramientas de comercialización; claves de la motivación en el comercio; incidencia del panorama político y económico; y Centros Comerciales Abiertos, entre otras. Ver paneles y oradores.
El encuentro comenzará a las 13:15 y se llevará a cabo en Casino Trilenium, Perú 1385, Tigre, Provincia de Buenos Aires. Inscripciones aquí.
Acompañan la organización del foro: la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Banco Provincia, Banco Macro, IAM Seguros, JOYAA, Fondo de Garantías Buenos Aires (FOGABA) y Casino Trilenium.
La compañía industrial de rodamientos SKF anunció el cierre de su planta en Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, donde producía desde 1972. La decisión afectará a 145 trabajadores. La filial local de la empresa multinacional se transformará en importadora.
“Tras evaluar cuidadosamente varias propuestas, lamentablemente no hemos encontrado una alternativa sostenible al cierre de nuestra planta en Tortuguitas. Por supuesto, es una decisión difícil, pero necesaria para asegurar nuestra competitividad global a largo plazo”, explicó Manish Bhatnagar, presidente de la Región Industrial de las Américas y Australia.
Desde la empresa adelantaron que la producción será trasladada a otras fábricas del grupo en el mundo, donde existe capacidad para absorber esos volúmenes. “La producción de la fábrica de Tortuguitas se trasladará a otras partes de nuestra red global de manufactura, donde tenemos capacidad para absorber estos volúmenes y así contribuir a optimizar aún más nuestra producción”, indicó Carl Bjernstam, jefe de Relaciones con los Medios de SKF.
Aunque no se divulgaron detalles financieros, trascendió que la firma reconvertiría su operación en Argentina como importadora, dejando atrás más de medio siglo de producción nacional.
Según fuentes del sector, hay negociaciones abiertas en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires para garantizar el pago de las indemnizaciones correspondientes y lograr que los trabajadores perciban un monto superior al establecido por ley.
De acuerdo con versiones internas, SKF comenzaría a importar desde Brasil los mismos productos que hasta ahora fabricaba en Tortuguitas, lo que para el gremio metalúrgico representa un nuevo golpe al empleo industrial.
El titular de la UOM, Abel Furlán, cuestionó duramente la medida: “SKF se va a reconvertir en importadora y perdemos puestos de trabajo. Están transformando el modelo productivo de la Argentina. En 90 años habrá vivido momentos difíciles, pero nunca tomó una decisión como esta”, afirmó en diálogo con AM 530.
El Grupo SKF se dedica a la industria manufacturera metalúrgica, con presencia global en soluciones de mantenimiento industrial, rodamientos, sellos, sistemas de lubricación y productos para el mercado automotriz. La empresa se estableció en Argentina en 1917 y desde 1972 mantenía la producción local en Tortuguitas, consolidándose como uno de los principales proveedores del sector.
El cierre marca un retroceso para la producción industrial bonaerense y se suma a la lista de compañías multinacionales que reducen o cesan operaciones locales en el marco del actual modelo económico.
El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires homologó el acuerdo de suspensiones entre la empresa Canteras Cerro Negro S.A. y 43 trabajadores fuera de convenio, correspondiente a los meses de agosto, septiembre y octubre, con el fin de preservar los puestos laborales en medio de una grave crisis económica que atraviesa la firma con base en Olavarría.
De acuerdo al documento oficial, durante el período establecido los empleados percibirán una prestación no remunerativa equivalente al 80% de los haberes netos, medida que fue firmada por la empresa y aceptada por los trabajadores, en el marco de un contexto de caída de la producción y problemas financieros que afectan al sector.
La compañía justificó la medida por la “gravísima situación económica” que enfrenta, la cual fue constatada por la cartera laboral tras requerir documentación contable que demostrara las pérdidas. En un primer momento, la delegación regional del Ministerio se había abstenido de homologar el acuerdo hasta recibir los balances comerciales correspondientes.
Luego de cumplido el requerimiento y comprobadas pérdidas por $55.272.867,37 —de las cuales 48 mil millones corresponden al ejercicio 2024 y 7 mil millones a lo que va de 2025— el Ministerio resolvió homologar el acuerdo bajo los términos del artículo correspondiente a suspensiones con fines de preservación del empleo.
Desde la cartera laboral se señaló que la homologación busca garantizar la continuidad productiva de Canteras Cerro Negro y evitar que la situación derive en despidos masivos que afectarían no sólo a la planta sino también al tejido económico y social de Olavarría.
En ese sentido, el Ministerio destacó que la medida “responde al objetivo de preservar la fuente de trabajo y sostener la actividad económica en la región”, evitando un impacto mayor en el comercio local y en los sectores secundarios vinculados a la empresa.
La crisis industrial que afecta a la construcción y la producción de materiales ha golpeado con fuerza a las canteras de la zona, que enfrentan baja demanda, aumento de costos y retracción de la obra pública, factores que complican su continuidad operativa.
La situación de Cerro Negro se suma a otros conflictos laborales recientes en la ciudad, donde la parálisis de obras, los atrasos salariales y las suspensiones preventivas se han vuelto frecuentes.
Desde el Ministerio de Trabajo bonaerense remarcaron que la decisión de homologar el acuerdo “es una herramienta para evitar un escenario de despidos y sostener los ingresos de las familias trabajadoras”, al tiempo que se continuará monitoreando la evolución económica de la empresa y el cumplimiento de los compromisos asumidos.