Información General
Gracias a científicos de La Plata se realizó el primer transplante de intestino en asistolia del mundo

Publicado
el

Estudios preclínicos de investigadores del CONICET La Plata fueron imprescindibles para que un equipo de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid España, lograse el primer trasplante del mundo de intestino en asistolia, es decir, proveniente de un donante con muerte cardiocirculatoria.
La cirugía tuvo lugar en junio de 2022 con la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España y tuvo como beneficiaria a Emma, una bebé de apenas trece meses de edad. Ahora los detalles de este logro médico se describen en la revista American Journal of Transplantation. Desde entonces, en ese mismo centro médico y a nivel mundial, se hicieron dos trasplantes más de ese tipo.
“Históricamente los donantes para trasplante intestinal son personas a las que se les ha declarado la muerte encefálica, pero al seguir su corazón latiendo, los órganos siguen recibiendo irrigación sanguínea. Lo novedoso del caso de Emma es que es la primera vez que este órgano sólido provino de un donante en asistolia, es decir, con muerte cardiaca«, explicó Pablo Stringa, médico veterinario e investigador del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y el Laboratorio de Trasplante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCM, UNLP).
«Para mí y nuestro equipo de investigación en Argentina es una satisfacción muy grande haber liderado estudios traslacionales que aportaron evidencia para que el equipo de cirugía pediátrica del Hospital La Paz de Madrid lograse efectuar por primera vez a nivel mundial, y de manera exitosa, un tratamiento médico de tal complejidad”, destacó el investigador.
Antes del procedimiento de trasplante realizado a Emma, la donación en asistolia se usaba para trasplante hepático, renal, cardiaco y de otros órganos, “pero nunca se había utilizado para trasplante intestinal porque se creía que este órgano, proveniente de donantes con muerte cardiocirculatoria, no servía», explicó Stringa.
Y continuó: «Esta afirmación estaba pobremente sustentada por trabajos experimentales que mostraban que el intestino era muy sensible al daño isquémico (falta de flujo sanguíneo como resultado de la parada cardiocirculatoria) y por ende no era útil para trasplante con donación en asistolia. Sin embargo, nuestro grupo de investigadores del CONICET, en estrecha colaboración con médicos e investigadores del Hospital La Paz, demostró, mediante la realización de estudios preclínicos llevados a cabo en La Plata y en Madrid, que esta creencia era errónea al obtener resultados sumamente alentadores en cuanto al éxito pos-trasplante intestinal con donantes en asistolia en el campo experimental”, remarcó Stringa quien firma el artículo científico-médico sobre el caso de Emma junto a Ane Andrés Moreno y Francisco Hernández Oliveros, del servicio de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz y líderes de la realización de este trasplante pionero a nivel mundial, junto a un numeroso equipo interdisciplinario de personal médico y otros especialistas.
La historia de este logro médico nació en 2011, Stringa leyó un artículo científico publicado por el cirujano pediátrico Hernández Oliveros y le escribió un mail contándole que estaba interesado en aprender técnicas quirúrgicas de trasplante intestinal para estudios experimentales.
“Me respondió a las pocas horas y me dijo que con gusto me esperaba en Madrid cuando quisiera. Ese mismo año nos conocimos en el Congreso Internacional de Trasplante Intestinal en Washington, Estados Unidos, y desde entonces comenzó una estrecha colaboración que continúa hasta hoy en día, y que incluye largas estadías laborales en Madrid para avanzar con nuestras líneas de investigación”, comentó el investigador del CONICET quien además fue becario posdoctoral del Instituto de Investigación del Hospital La Paz (IdiPAZ) en 2017.
El proyecto que permitió este hito en trasplante tuvo una duración de tres años, fue financiado por la Fundación Mutua Madrileña y apoyado por la Asociación española de ayuda a niños, adultos y familias afectadas de fallo intestinal, trasplante multivisceral y nutrición parenteral (NUPA).
“Nuestro logro es fruto de una línea de investigación de más de diez años y de un grupo que se fue construyendo con gran sacrificio, teniendo siempre como objetivo responder a las necesidades de nuestros pacientes. Además del presente trabajo, nuestro equipo atesora numerosas publicaciones científicas conjuntas en la línea de trasplante intestinal que firmamos junto a investigadores del Hospital La Paz, el CONICET, la UNLP y la Fundación Favaloro”, señaló Hernández Oliveros, jefe de la Sección de Trasplante Pediátrico del Hospital Universitario La Paz en Madrid y director del grupo de investigación de IdiPAZ en malformaciones congénitas y trasplante.
Stringa es parte del equipo del IIFP que demostró, a nivel experimental en roedores, que el trasplante de intestino en asistolia era viable. “Pudimos comprobar que el órgano trasplantado mantiene su arquitectura y su capacidad funcional luego del procedimiento de trasplante. Además, demostramos que con tratamientos inmunosupresores se evitaba el rechazo del órgano trasplantado en el animal receptor” indica Stringa, también docente de la Cátedra de Trasplante de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP cuyo titular es Clemente Raimondi.
En un siguiente paso, Stringa, Hernández Oliveros, Ane Andrés Moreno y un equipo de especialistas demostraron que este tipo de trasplante era también exitoso en cerdos. “En este caso, luego de la parada cardíaca, utilizamos una bomba de perfusión normotérmica para mantener la circulación sanguínea y temperatura del animal donante asegurando la funcionalidad de los órganos con resultados exitosos muy similares a los observados en el modelo realizado en roedores. A posteriori, el pensamiento y el razonamiento fue que la obtención de buenos resultados en modelos preclínicos daba respaldo y tranquilidad para dar el siguiente paso y hacerlo en la clínica humana”, puntualiza Stringa, quien entre 2009 y 2016 se desempeñó como becario doctoral y posdoctoral en el Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería (IMETTyB, CONICET- Universidad Favaloro) bajo la dirección de Gabriel Gondolesi con quien continúa realizando actividades laborales abocadas al trasplante intestinal y multivisceral.
“Sentimos mucho orgullo de haber participado en este trasplante realizado por primera vez a nivel mundial, y también es un motivo de esperanza sabiendo que tenemos a niños pequeños en lista de espera. Esta posibilidad de utilizar donantes en parada cardiaca como fuente de órganos para pacientes que precisan un intestino es algo muy alentador”, afirma la cirujana pediátrica Ane Andrés Moreno. Y agrega: “El papel de Stringa y sus colegas de Argentina en el proyecto de investigación traslacional previa al trasplante de Emma fue fundamental, además es parte de nuestro equipo y así lo sentimos cada vez que viene a España a colaborar con nosotros”.
La cirujana española también explica que “en la clínica se realizan preguntas que comienzan siendo respondidas en el ámbito experimental, por eso la interacción entre la ciencia y la medicina es fundamental para mejorar la atención médica de los pacientes”.
El transplante de intestino a Emma, un hito a nivel mundial
Emma tenía una dolencia que se conoce como falla intestinal que se caracteriza por la incapacidad de absorción de nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales y el crecimiento.
“Esto hizo que fuera dependiente de nutrición por vía intravenosa (parenteral) desde el periodo neonatal, y provocó un daño hepático, por eso es que finalmente Emma fue incluida en lista como receptora de trasplante multivisceral. El tiempo en lista de estos pacientes es muy prolongado, cercano al año, y una tercera parte de los mismos fallece sin haber tenido la oportunidad de recibir un trasplante. Por eso verla evolucionar bien a partir de nuestra cirugía pionera nos llena de satisfacción, por el resultado con Emma y por la posibilidad que se ofrece para otros pacientes en el futuro”, indicó Hernández Oliveros.
De acuerdo con el cirujano pediátrico español, “el papel de Stringa en la realización del primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial fue crucial dado que se aceptaba el falso paradigma de que el intestino procedente de asistolia no era válido para trasplante. Necesitábamos un gran nivel de evidencia científica preclínica antes de dar el paso a la clínica. Los trabajos de Stringa y colegas, llevados a cabo exclusivamente en La Plata, y su colaboración en los estudios realizados en IdiPAZ, en Madrid, nos proporcionaron esta evidencia”.
“Es una satisfacción muy grande ver que el trabajo de laboratorio realizado durante tantos años aporte soluciones a nivel social, en este caso, ver que lo que hicimos a nivel científico haya servido en la clínica y beneficiado la salud de una bebé. A todo el equipo de trabajo nos da mucha felicidad y entusiasmo ver que nuestra labor haya sido una pieza relevante en un logro e hito en la historia de los trasplantes de órganos. Estos aportes, realizados desde los laboratorios y los quirófanos experimentales, alientan nuestras ganas de seguir trabajando para generar más contribuciones útiles para la medicina mundial y la de nuestro país”, destacó Stringa, quien concluyó resaltando la excelente tarea, el respaldo y el compromiso a lo largo del proyecto de su director, Martín Rumbo, y de sus compañeros, Leandro Vecchio Dezillo, Agustina Errea, Rodrigo Papa Gobbi, Ivana Ivanoff Marinoff, del IIFP; y Natalia Lausada y Claudio Ledesma, del Laboratorio de Trasplante de Órganos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
Información General
El gobierno bonaerense confirmó cronograma de pago de salarios a estatales de la provincia

Published
14 horas atráson
27 noviembre, 2023
El gobierno bonaerense confirmó el cronograma de pago de salarios a los empleados de la administración pública provincial, por lo que los haberes correspondientes al mes de noviembre se cobrarán a partir del próximo jueves 30 de noviembre.
De acuerdo al diagrama de pagos, ese día se abonarán los haberes a los empleados de la Dirección Provincial de Vialidad y del Organismo de Control de Energía Eléctrica de la provincia de Buenos Aires, según informó un comunicado de la Tesorería General de la provincia de Buenos Aires.
El viernes 1 de diciembre se abonarán los sueldos a los agentes del ministerio de Seguridad, del Servicio Penitenciario, Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, Patronato de Liberados, Instituto Provincial de Lotería y Casino y el Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia.
El lunes 4 de diciembre cobrarán los trabajadores del Ministerio de Salud y la Caja de Policía, precisó el cronograma oficial de pagos.
El martes 5 de diciembre cobrarán sus haberes los empleados de Fiscalía de Estado; Junta Electoral; Tribunal de Cuentas; Asesoría General de Gobierno; Secretaría General, Coordinación General Unidad Gobernador; Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual; Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros; Ministerio de Hacienda y Finanzas; Contaduría General de la Provincia.
Ese mismo día percibirán sus salarios los empleados de la Tesorería General de la Provincia y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica; los empleados del Fondo Provincial de Puertos; Ministerio de Desarrollo Agrario; Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos; Consejo de la Magistratura; y del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
También se pagará ese día los salarios de los empleados del Ministerio de Gobierno; Ministerio de Trabajo; Defensoría del Pueblo; Ministerio de Comunicación Pública y los trabajadores de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA); Autoridad del Agua; Comisión de Investigaciones Científicas (CIC); y del Ente Adm. Astillero Río Santiago.
En la misma fecha cobrarán los trabajadores y trabajadoras del Organismo Provincial de Integración Social Urbana (O.P.I.S.U); el Poder Legislativo; los trabajadores del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; Ministerio de Ambiente; Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano y Ministerio de Transporte.
El cronograma sigue el miércoles 6 próximo, cuando cobren los trabajadores del Poder Judicial y concluirá el jueves 7 cuando se pagarán los sueldos a los docentes y los trabajadores de la dirección de Cultura y Educación y Dipregep.
Comparte esto:
Información General
Tragedia en Ruta 3: dos jóvenes murieron luego de chocar de frente contra un camión que se cruzó de carril

Published
22 horas atráson
27 noviembre, 2023
El trágico accidente en Ruta 3 ocurrió este domingo pasadas las 18 horas en el kilómetro 295, a la altura del Parque Industrial de Azul. Dos jóvenes de 23 años perdieron la vida en el acto y un tercero de 25 años se encuentra internado en grave estado en el Hospital local.
Nahuel Fernando Vega y Pablo Sánchez, ambos de 23 años, fallecieron en un trágico accidente en Ruta 3, en las afueras de Azul.
En tanto, un acompañante identificado como Braian Leonel Fleitas de 25 años resultó gravemente herido y fue trasladado en estado crítico al Hospital Municipal «Dr Ángel Pintos» de Azul.
Los tres jóvenes viajaban en sentido hacia Capital Federal en un Chevrolet Corsa de color gris que impactó de frente con un camión Mercedez Benz que circulaba en dirección opuesta.
En el accidente también se vio involucrada una camioneta Ford Ranger con un carro enganchado que avanzaba en el mismo sentido que el camión.
Según fuentes policiales, el camión habría rozado el carro y luego cruzado de carril, momento en el que avanzaba de frente el automóvil tripulado por las víctimas fatales.
Intervienón en el lugar personal de Corredores Viales, policía Vial Axul, Científica, además de una dotación del Cuartel de Bomberos de Azul que debió cortar hierros del auto para poder retirar a las víctimas del habitáculo.

El camionero identificado como Claudio Adrián Escobar, oriundo de San Miguel, fue trasladado al nosocomio local en estado inconsciente.
Se instruyó causa por «Doble homicidio culposo» bajo la intervención de la UFI en turno número 6 del departamento judicial de Azul.
Actualmente, la Ruta 3 está en obra para su transformación en Autovía. El proyecto consta de 14 tramos, en una extensión de 211,2 km, que se sumarán a los 35 km que ya son Autovía entre Cañuelas y San Miguel del Monte.
En estos momentos, 4 tramos se encuentran en ejecución en un total de 48,1 km: las variantes de Cañuelas y de San Miguel del Monte, y la duplicación de la calzada en las secciones Las Flores-RP 30 y S. M. del Monte-Gorchs. Este proyecto se detendrá por la paralización total de la obra pública.
Comparte esto:
Información General
Un cuestionado empresario murió al estrellar su helicóptero tras peligrosas maniobras sobre el río Paraná

Published
1 día atráson
27 noviembre, 2023
Se trata del ex piloto de Turismo de Carretera y empresario vinculado al petróleo, Gustavo Degliantoni. Según testigos había realizado varias maniobras peligrosas durante la tarde, antes de estrellarse contra el cauce del río Paraná en la ciudad de Ramallo.
El hombre de 71 años propietario de la empresa petrolera Degab piloteaba un helicóptero marca Robinson 55 de color rojo. Por cuestiones que se desconocen se precipitó a las aguas del río Paraná frente a las costas de Ramallo.
Así llegaron al lugar familias enteras con lanchas y motos de agua para rescatar a los sobrevivientes, a la espera de Prefectura👇🏼 pic.twitter.com/e0S1jhgNzE
— Hernán Funes (@HernanFunes) November 27, 2023
Según testigos tras el impacto del helicóptero contra el agua las cinco personas que viajaban a bordo se encontraban con vida, incluido Degliantoni, quien fue el único que no pudo sacarse el cinturón de seguridad y terminó hundiéndose con el helicóptero.
Las otras cuatro personas resultaron prácticamente ilesas y fueron rescatadas de las aguas por distintas embarcaciones. Junto a Degliantoni viajaban Rubén Calderone de 76 años, Rubén Ojeda de 63, Osvaldo Iommi de 70 y Julio César Puchet de 59 años, todos oriundos de la ciudad de Ramallo.
Personas que se encontraban en el río habían filmado al helicóptero realizando maniobras arriesgadas, antes del accidente.
#AHORA
— RosarioLaCiudad (@Rosariociudadok) November 26, 2023
Muchos reportes de un Helicóptero rojo haciendo maniobras imprudentes sobre el puente y embarcaciones.
Va hilo con fotos. pic.twitter.com/W7PRq46xsl
Ahora los peritos deberán determinar qué fue lo que sucedió, si se trató de un exceso de confianza del piloto, si se descompensó o la aeronave sufrió alguna falla mecánica.
Gustavo Degliantoni había sido uno de los detenidos en la causa por el robo de petróleo a oleoductos de YPF como integrante de la banda que destilaba y refinaba crudo en forma clandestina.

Antes había estado involucrado en otras denuncias similares como la operación en forma ilegal de una destilería de residuos peligrosos en una casa-quinta, ubicada en el acceso Maiztegui de la localidad de Villa Ramallo, a escasos metros de la toma de agua para la población, que terminó en un terrible incendio.
La empresa DEGAB de Degliantoni fue noticia cuando el miércoles 26 de marzo de 2014 una explosión en su planta produjo la muerte de un joven trabajador.
En 2018 también había sido denunciado por intentar privatizar la boca a un arroyo en Ramallo alambrándolo.
Degliantoni tuvo una activa participación en el Turismo Carretera entre los años 1983 y 1985. El 8 de abril de 1984, pilotando un Ford Falcon, logró el primer lugar en el Autódromo de Buenos Aires, competencia de no ganadores del TC.