Información General
Gracias a científicos de La Plata se realizó el primer transplante de intestino en asistolia del mundo

Publicado
el

Estudios preclínicos de investigadores del CONICET La Plata fueron imprescindibles para que un equipo de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz, en Madrid España, lograse el primer trasplante del mundo de intestino en asistolia, es decir, proveniente de un donante con muerte cardiocirculatoria.
La cirugía tuvo lugar en junio de 2022 con la autorización de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España y tuvo como beneficiaria a Emma, una bebé de apenas trece meses de edad. Ahora los detalles de este logro médico se describen en la revista American Journal of Transplantation. Desde entonces, en ese mismo centro médico y a nivel mundial, se hicieron dos trasplantes más de ese tipo.
“Históricamente los donantes para trasplante intestinal son personas a las que se les ha declarado la muerte encefálica, pero al seguir su corazón latiendo, los órganos siguen recibiendo irrigación sanguínea. Lo novedoso del caso de Emma es que es la primera vez que este órgano sólido provino de un donante en asistolia, es decir, con muerte cardiaca«, explicó Pablo Stringa, médico veterinario e investigador del CONICET en el Instituto de Estudios Inmunológicos y Fisiopatológicos (IIFP, CONICET-UNLP-asociado a CICPBA) y el Laboratorio de Trasplante de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCM, UNLP).
«Para mí y nuestro equipo de investigación en Argentina es una satisfacción muy grande haber liderado estudios traslacionales que aportaron evidencia para que el equipo de cirugía pediátrica del Hospital La Paz de Madrid lograse efectuar por primera vez a nivel mundial, y de manera exitosa, un tratamiento médico de tal complejidad”, destacó el investigador.
Antes del procedimiento de trasplante realizado a Emma, la donación en asistolia se usaba para trasplante hepático, renal, cardiaco y de otros órganos, “pero nunca se había utilizado para trasplante intestinal porque se creía que este órgano, proveniente de donantes con muerte cardiocirculatoria, no servía», explicó Stringa.
Y continuó: «Esta afirmación estaba pobremente sustentada por trabajos experimentales que mostraban que el intestino era muy sensible al daño isquémico (falta de flujo sanguíneo como resultado de la parada cardiocirculatoria) y por ende no era útil para trasplante con donación en asistolia. Sin embargo, nuestro grupo de investigadores del CONICET, en estrecha colaboración con médicos e investigadores del Hospital La Paz, demostró, mediante la realización de estudios preclínicos llevados a cabo en La Plata y en Madrid, que esta creencia era errónea al obtener resultados sumamente alentadores en cuanto al éxito pos-trasplante intestinal con donantes en asistolia en el campo experimental”, remarcó Stringa quien firma el artículo científico-médico sobre el caso de Emma junto a Ane Andrés Moreno y Francisco Hernández Oliveros, del servicio de cirugía pediátrica del Hospital Universitario La Paz y líderes de la realización de este trasplante pionero a nivel mundial, junto a un numeroso equipo interdisciplinario de personal médico y otros especialistas.
La historia de este logro médico nació en 2011, Stringa leyó un artículo científico publicado por el cirujano pediátrico Hernández Oliveros y le escribió un mail contándole que estaba interesado en aprender técnicas quirúrgicas de trasplante intestinal para estudios experimentales.
“Me respondió a las pocas horas y me dijo que con gusto me esperaba en Madrid cuando quisiera. Ese mismo año nos conocimos en el Congreso Internacional de Trasplante Intestinal en Washington, Estados Unidos, y desde entonces comenzó una estrecha colaboración que continúa hasta hoy en día, y que incluye largas estadías laborales en Madrid para avanzar con nuestras líneas de investigación”, comentó el investigador del CONICET quien además fue becario posdoctoral del Instituto de Investigación del Hospital La Paz (IdiPAZ) en 2017.
El proyecto que permitió este hito en trasplante tuvo una duración de tres años, fue financiado por la Fundación Mutua Madrileña y apoyado por la Asociación española de ayuda a niños, adultos y familias afectadas de fallo intestinal, trasplante multivisceral y nutrición parenteral (NUPA).
“Nuestro logro es fruto de una línea de investigación de más de diez años y de un grupo que se fue construyendo con gran sacrificio, teniendo siempre como objetivo responder a las necesidades de nuestros pacientes. Además del presente trabajo, nuestro equipo atesora numerosas publicaciones científicas conjuntas en la línea de trasplante intestinal que firmamos junto a investigadores del Hospital La Paz, el CONICET, la UNLP y la Fundación Favaloro”, señaló Hernández Oliveros, jefe de la Sección de Trasplante Pediátrico del Hospital Universitario La Paz en Madrid y director del grupo de investigación de IdiPAZ en malformaciones congénitas y trasplante.
Stringa es parte del equipo del IIFP que demostró, a nivel experimental en roedores, que el trasplante de intestino en asistolia era viable. “Pudimos comprobar que el órgano trasplantado mantiene su arquitectura y su capacidad funcional luego del procedimiento de trasplante. Además, demostramos que con tratamientos inmunosupresores se evitaba el rechazo del órgano trasplantado en el animal receptor” indica Stringa, también docente de la Cátedra de Trasplante de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP cuyo titular es Clemente Raimondi.
En un siguiente paso, Stringa, Hernández Oliveros, Ane Andrés Moreno y un equipo de especialistas demostraron que este tipo de trasplante era también exitoso en cerdos. “En este caso, luego de la parada cardíaca, utilizamos una bomba de perfusión normotérmica para mantener la circulación sanguínea y temperatura del animal donante asegurando la funcionalidad de los órganos con resultados exitosos muy similares a los observados en el modelo realizado en roedores. A posteriori, el pensamiento y el razonamiento fue que la obtención de buenos resultados en modelos preclínicos daba respaldo y tranquilidad para dar el siguiente paso y hacerlo en la clínica humana”, puntualiza Stringa, quien entre 2009 y 2016 se desempeñó como becario doctoral y posdoctoral en el Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería (IMETTyB, CONICET- Universidad Favaloro) bajo la dirección de Gabriel Gondolesi con quien continúa realizando actividades laborales abocadas al trasplante intestinal y multivisceral.
“Sentimos mucho orgullo de haber participado en este trasplante realizado por primera vez a nivel mundial, y también es un motivo de esperanza sabiendo que tenemos a niños pequeños en lista de espera. Esta posibilidad de utilizar donantes en parada cardiaca como fuente de órganos para pacientes que precisan un intestino es algo muy alentador”, afirma la cirujana pediátrica Ane Andrés Moreno. Y agrega: “El papel de Stringa y sus colegas de Argentina en el proyecto de investigación traslacional previa al trasplante de Emma fue fundamental, además es parte de nuestro equipo y así lo sentimos cada vez que viene a España a colaborar con nosotros”.
La cirujana española también explica que “en la clínica se realizan preguntas que comienzan siendo respondidas en el ámbito experimental, por eso la interacción entre la ciencia y la medicina es fundamental para mejorar la atención médica de los pacientes”.
El transplante de intestino a Emma, un hito a nivel mundial
Emma tenía una dolencia que se conoce como falla intestinal que se caracteriza por la incapacidad de absorción de nutrientes necesarios para mantener las funciones vitales y el crecimiento.
“Esto hizo que fuera dependiente de nutrición por vía intravenosa (parenteral) desde el periodo neonatal, y provocó un daño hepático, por eso es que finalmente Emma fue incluida en lista como receptora de trasplante multivisceral. El tiempo en lista de estos pacientes es muy prolongado, cercano al año, y una tercera parte de los mismos fallece sin haber tenido la oportunidad de recibir un trasplante. Por eso verla evolucionar bien a partir de nuestra cirugía pionera nos llena de satisfacción, por el resultado con Emma y por la posibilidad que se ofrece para otros pacientes en el futuro”, indicó Hernández Oliveros.
De acuerdo con el cirujano pediátrico español, “el papel de Stringa en la realización del primer trasplante de intestino en asistolia a nivel mundial fue crucial dado que se aceptaba el falso paradigma de que el intestino procedente de asistolia no era válido para trasplante. Necesitábamos un gran nivel de evidencia científica preclínica antes de dar el paso a la clínica. Los trabajos de Stringa y colegas, llevados a cabo exclusivamente en La Plata, y su colaboración en los estudios realizados en IdiPAZ, en Madrid, nos proporcionaron esta evidencia”.
“Es una satisfacción muy grande ver que el trabajo de laboratorio realizado durante tantos años aporte soluciones a nivel social, en este caso, ver que lo que hicimos a nivel científico haya servido en la clínica y beneficiado la salud de una bebé. A todo el equipo de trabajo nos da mucha felicidad y entusiasmo ver que nuestra labor haya sido una pieza relevante en un logro e hito en la historia de los trasplantes de órganos. Estos aportes, realizados desde los laboratorios y los quirófanos experimentales, alientan nuestras ganas de seguir trabajando para generar más contribuciones útiles para la medicina mundial y la de nuestro país”, destacó Stringa, quien concluyó resaltando la excelente tarea, el respaldo y el compromiso a lo largo del proyecto de su director, Martín Rumbo, y de sus compañeros, Leandro Vecchio Dezillo, Agustina Errea, Rodrigo Papa Gobbi, Ivana Ivanoff Marinoff, del IIFP; y Natalia Lausada y Claudio Ledesma, del Laboratorio de Trasplante de Órganos de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR

Inicia una nueva etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR con el lanzamiento de “La Fragilidad”, la propuesta más reciente que se consolida como un manifiesto de vulnerabilidad, transformación y el poder de soñar
La Fragilidad es una canción que explora la incertidumbre del tiempo, la lucha contra el ego y la búsqueda incesante de una felicidad que parece siempre esquiva.
La letra invita a reflexionar sobre cómo la fragilidad —lejos de ser una debilidad— es la chispa que impulsa la transformación y el renacer. En este sentido, la imagen de la mariposa que adorna la tapa del sencillo es fundamental: este símbolo, aparentemente delicado y efímero, es capaz de romper un cristal, representando al soñador que, con determinación, desafía las barreras y transforma lo imposible en realidad.
El lanzamiento de La Fragilidad representa mucho más que un nuevo sencillo; es el inicio de una etapa creativa en la carrera de DOBLE PAR. La banda invita al público a ver la fragilidad como una fortaleza intrínseca, una fuerza transformadora capaz de derribar cualquier barrera y abrir caminos hacia nuevas posibilidades. Su campaña visual, que utiliza el hashtag #LaFragilidad, invita a los oyentes a compartir sus propias historias de superación y cambio, reflejando cómo incluso lo más delicado puede generar un impacto profundo y duradero.

Con este nuevo lanzamiento, DOBLE PAR reafirma su compromiso con una música que se siente y se vive, marcando un antes y un después en su trayectoria y ofreciendo un himno inspirador para quienes creen que la verdadera fuerza reside en la capacidad de transformar la fragilidad en poder.
La banda ha preparado un espectáculo que busca conectar profundamente con los soñadores, invitándolos a reflexionar sobre la fuerza que se esconde en la vulnerabilidad y cómo, al igual que una mariposa puede romper un cristal, cada individuo tiene el poder de transformar su realidad.
Las entradas para este evento ya están disponibles y pueden adquirirse a través de Alpogo.com.
DOBLE PAR se prepara para presentar en vivo su nuevo concepto, «La Fragilidad», en un espectáculo que promete ser una experiencia única.
El evento se llevará a cabo el sábado 26 de abril en Ciudad de Gatos, ubicada en Calle 17 N° 1846, La Plata. Esta presentación será la primera del año en su ciudad, y representa el inicio de una nueva etapa creativa en su carrera.
Comparte esto:
Información General
Ciclo de Teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano” en la Cámara de Diputados

Published
6 horas atráson
23 abril, 2025By
TP
La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD y comenzará con la obra “Una vida en otra parte”, este viernes 25 a las 20 hs., en el Auditorio del Anexo de la HCD.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanza el ciclo de teatro “Diversidad es naturaleza, igualdad es ser humano”, una propuesta artística que busca visibilizar, reflexionar y promover el respeto por la diversidad y la igualdad de género a través del lenguaje escénico.
El ciclo se desarrollará una vez por mes, de abril a noviembre, con funciones abiertas a toda la comunidad. Las obras se presentarán en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados (Calle 53 entre 8 y 9 N° 671), con entrada libre y gratuita.
La programación comenzará el viernes 25 de abril a las 20hs., con la obra “Una vida en otra parte”, que dará inicio a una agenda diversa de funciones que abordarán temáticas vinculadas a las identidades, los derechos, la inclusión y las experiencias de vida atravesadas por la perspectiva de género.
“Una vida en otra parte” está dirigida por Rodrigo Rivero y cuenta con las actuaciones de Viviana Suraniti, Eloy Rosen, Lalo Moro, Lara Singer y Lourdes Varela. La obra relata la historia de un joven expulsado de su círculo familiar por no aceptar la opresión que allí se vive. Situada en los años ‘80, en un pueblo de la provincia de Buenos Aires, el joven se refugia en una peluquería como espacio de forjar una nueva vida. La felicidad entre tijeras, pelucas y peinados y una hermana menor que no olvida y recupera su legado buscando su libertad y dejar atrás sus días de monotonía y soledad.
La iniciativa es organizada por la Dirección de Cultura de la HCD, a cargo de Sebastián Pajoni, y forma parte de las políticas culturales y artísticas previstas para este año.
Comparte esto:
Información General
Anunciaron nuevos canales de venta y la App Teleturf como parte de la modernización del Turf Bonaerense

Published
6 horas atráson
23 abril, 2025By
TP
Ante más de 200 representantes y trabajadores de la actividad, se oficializó la apertura de nuevos canales de venta que permitirán el ingreso de apuestas desde otros países del mundo y de la app Teleturf para las apuestas hípicas locales.
El presidente del Instituto de Lotería y Casinos de Buenos Aires, Gonzalo Atanasof, oficializó junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco; y el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; la implementación de nuevas plataformas para la captación de apuestas hípicas.
Estuvieron acompañados por el Administrador del Hipódromo de La Plata, Mariano Cowen, el presidente del Jockey Club de San Isidro, Juan Villar Urquiza y el presidente del Hipódromo de Dolores, Mario Di Salvatore.
En ese marco, Atanasof afirmó: “El último gran cambio en el turf fue hace 50 años, con la implementación de las transmisiones satelitales de las carreras a las agencias hípicas. Las medidas que anunciamos hoy, van a marcar un antes y un después en la historia de esta industria y de los cinco hipódromos de la provincia de Buenos Aires”.

“A pesar del difícil escenario económico que nos toca vivir, trabajamos mucho durante estos años, acompañados por el Estado provincial, para llevar al turf a lo más alto”.
Por su parte, Bianco destacó que “sabemos que los ingresos del turf se componen fundamentalmente un 30% con la recaudación propia y un 70% del Fondo de Reparación. Con estas dos nuevas herramientas, estamos buscando invertir esa ecuación económica pero no reduciendo el Fondo de Reparación sino aumentando la masa de recursos que vienen para el turf”.
“No achicar la actividad, como muchas veces se quiso hacer, sino muy por el contrario, fortaleciendola”.

Por un lado, se presentó el sistema conocido internacionalmente como Commingle, un canal de ventas de apuestas que permitirá exportar al mundo las carreras que se disputen en los cinco hipódromos de la provincia, generando un pozo común, para el público local y extranjero, más importante y atractivo. Esta modalidad ya se utiliza con éxito en países como Estados Unidos, Francia, Italia, Suecia, Japón, Australia, Irlanda e Inglaterra, entre otros.
Por otra parte, se anunció la implementación de TeleTurf, una app que permitirá la captación de apuestas hípicas desde el celular, ampliando los puntos de ventas para llegar a un nuevo público mayor de 18 años, mejorando la recaudación y consecuentemente la bolsa de premios.
Estas herramientas permitirán el ingreso de divisas desde el extranjero, mayor visibilidad y jerarquía al turf local y su industria, la inversión en infraestructura, y la competitividad de los hipódromos bonaerenses.
Junto a @Carli_Bianco, Santiago Pérez Teruel y Juan Villar Urquiza, anunciamos dos medidas muy importantes para modernizar la industria del turf:
— Gonzalo Atanasof (@gonatanasof) April 23, 2025
1️⃣ Captación de apuestas del exterior.
2️⃣ Implementación de una aplicación exclusiva para el turf. pic.twitter.com/QmCuZXJTeJ
Esta iniciativa histórica e innovadora es un hito para la industria y un paso fundamental para su modernización y sostenimiento a futuro. Cabe recordar que la actividad nuclea a más de 60 mil profesionales, trabajadores y familias que han transformado al turf en un deporte con tradición popular.

También estuvieron presente, la vicepresidenta del Instituto provincial de Lotería y Casinos, María Laura García, el Director Ejecutivo, Marcelo Santillán, el director provincial de hipódromos y casinos, Juan Puleston, el presidente de la Asociación de Propietarios de Caballos de Carreras, Mariano Fragueiro Frías; el fiscal Juan Cruz Condomí Alcorta, referentes de la industria hípica, representantes gremiales de la actividad, propietarios, jockeys y trabajadores.