Conectá con Nosotros

Octava Sección

EDELAP reinauguró el histórico edificio “Eduardo Wilde” y prepara un nuevo edificio de atención en La Plata

Avatar

Publicado

el

edelap edificio

Grupo Desa y Edelap inauguraron su sede central en el histórico edificio ahora denominado “Eduardo Wilde”, de calle 5 y Diagonal 80. Con la reapertura de su bellísima planta baja, totalmente restaurada, Desa rescata un ámbito de memoria patrimonial que refleja la excepcionalidad de la capital provincial a 142 años de su fundación.

En el encuentro que contó con la presencia del intendente Julio Alak; el director del Grupo DESA, Marcelo Diez; y Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la Provincia, se presentó la exposición “La Plata, capital de la luz” –de próxima apertura al público– que testimonia el nacimiento y desarrollo de una ciudad vanguardista, erigida en 1882 en la llanura de la pampa desierta, hija de la modernidad, pionera en contar con alumbrado eléctrico en Latinoamérica.

La muestra, que fue realizada bajo curaduría de Teresa Anchorena y Fabio Grementieri con la estrecha colaboración de expertos platenses, despliega un recorrido visual, documental y cartográfico que incluye maquetas diseñadas en 3D –reproducciones a escala de los edificios del eje fundacional– articulando así monumentalidad, dimensión y perspectiva.

Anchorena destacó que la muestra “cuenta la historia de La Plata como ciudad de innovación, de invención, de vanguardia, que es lo que marcó desde su creación y sigue vigente”.

El edificio lleva el nombre del doctor Wilde en homenaje al médico, periodista, escritor e intelectual de la Generación del 80, ministro del Interior de la Nación, eminente higienista –destacado por su papel en la lucha contra la fiebre amarilla– que influyó como tal en la concepción innovadora de La Plata, participó de la colocación de su piedra fundamental y siguió de cerca su desarrollo.

La intervención del patio interno del salón central mediante un mural realizado por el artista Pablo Tricarico, del taller de Escenografía del Teatro Colón, completa y realza la puesta en valor de esta construcción de 1927 y del conjunto del actual espacio cultural destinado a consolidarse como Centro de Interpretación de la Ciudad, abierto a la comunidad.

Por otra parte, Edelap también prepara la próxima inauguración de un edificio exclusivo de atención en calle 13 entre 32 y 33 adecuado a una mayor cercanía al usuario, así como la posibilidad de dar respuestas personalizadas en el marco de un ámbito moderno, amplio, funcional, accesible y bien conectado.

Desa es la tercera compañía de distribución eléctrica en Argentina con la concesión de las principales empresas distribuidoras de electricidad de la provincia de Buenos Aires (EDEA, EDELAP, EDEN y EDES), y de la provincia de Salta (EDESA), región en la que además opera ESED empresa mediante la que brinda energía solar renovable a poblaciones dispersas de la puna salteña.

La apertura de la sede central confirma la decisión del grupo empresario de trasladar las oficinas del holding al histórico edificio de diagonal 80 de La Plata.

El equipo de Desa, conformado por 3.300 personas opera, mantiene y expande las 24 horas los 365 días del año un servicio que alcanza a más de 5,7 millones de habitantes de 400 localidades del país, distribuyendo anualmente 13.177 GWh de energía eléctrica a través más de 67.000 km de redes.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Octava Sección

La Plata blanca: Alak y el ambicioso plan de cambiar 170 mil luminarias led

Avatar

Published

on

By

El intendente de La Plata, Julio Alak, encabezó el pasado viernes la firma de contratos para iniciar el proyecto de mantenimiento integral del alumbrado público del partido, que abarca obras de conservación, adecuación, modernización tecnológica y remodelación del sistema con el objetivo de brindar un servicio más eficiente.

Gracias a esta iniciativa, que comenzará a ejecutarse hoy y comprende una inversión superior a los $15 mil millones, se llevarán a cabo labores preventivas y correctivas en las cerca de 170 mil luminarias que conforman el alumbrado público de la ciudad. Además, se implementarán tareas adicionales, como la instalación de sistemas de telegestión.

El mantenimiento anterior contaba con un promedio de 4 mil servicios mensuales para atender las necesidades de La Plata y con el nuevo esquema se prevé un aumento significativo del 225%, alcanzando los 13 mil. 

“Al inicio de la gestión más del 20% del alumbrado público no funcionaba, con acciones correctivas se redujo el apagado al 10% y con los nuevos contratos firmados esperamos bajar la cifra al 3%, logrando que 97 de cada 100 luminarias estén operativas”, afirmó el intendente Alak tras la rúbrica.

Para su ejecución, se realizará un relevamiento inicial que permitirá evaluar el estado actual del sistema de iluminación en las diversas áreas de La Plata, facilitando la planificación de las acciones necesarias para asegurar su conservación.

El propósito es establecer un sistema eficiente que prevenga el deterioro de las luminarias existentes, y garantice una respuesta rápida y efectiva ante cualquier inconveniente.

LAS ZONAS A INTERVENIR

El área a abarcar está dividida en tres, siendo una de ellas la del casco, comprendido por avenida 32 desde el límite con Ensenada hasta su continuidad con boulevard 82; boulevard 82 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta su continuidad con boulevard 81; boulevard 81 hasta su continuidad con avenida 72; y avenida 72 hasta el límite con Berisso.

Por otro lado, la zona norte está comprendida por avenida 32 desde el límite con Ensenada hasta su continuidad con boulevard 82; boulevard 82 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta avenida 52; avenida 52 hasta Ruta Provincial N° 36; y Ruta N° 36 hasta el límite con Berazategui.

Finalmente, la zona sur es el área que se extiende por avenida 72 desde el límite con Berisso hasta su continuidad con boulevard 81; bulevar 81 y su continuidad hasta avenida 31; avenida 31 hasta avenida 52; avenida 52 hasta Ruta Provincial N° 36; y Ruta N° 36 hasta el límite con Magdalena.

Continuar Leyendo

Octava Sección

La Justicia de La Plata definió a los herederos de los bienes de Ricardo Barreda

Avatar

Published

on

herencia barreda

La Justicia de La Plata se expidió sobre la sucesión de los bienes y propiedades del cuádruple homicida Ricardo Alberto Barreda, condenado a prisión perpetua por asesinar a escopetazos en 1992, en su vivienda de calle 48 entre 11 y 12, a sus dos hijas, su esposa y suegra.

El trámite se llevó a cabo ante el Juzgado en lo Civil y Comercial N° 17, que esta semana dio a conocer una declaratoria de herederos. La resolución llevó la firma de su titular, la jueza Sandra Nilda Grahl.

A diferencia de otros litigios similares, en este caso, los “legítimos” herederos de los mentados “bienes de familia” son parientes lejanos del condenado y de las víctimas. De hecho, en el expediente quedó plasmado que hubo varios familiares que no se presentaron a reclamar, como la línea parental ligada a las abuelas. De allí que los derechos de representación y renuncia influyeron en la composición final de los herederos, según se informó en los tribunales.

En un tramo del resolutorio, Grahl tuvo en cuenta “particularidades únicas”, como la simultaneidad de los fallecimientos y la aplicación del Código Civil de 1980, vigente al momento del caso.

En rigor, la jueza ponderó la llamada teoría de la conmoriencia, que supone que todas las víctimas fallecieron al mismo tiempo. De ese modo, se deniega todo derecho hereditario entre ellos. Vale aclarar que Barreda ya había sido declarado, en vida, “indigno” de heredar cualquier bien de su esposa, hijas o suegra, dejando al resto de los familiares la posibilidad de reclamar.

En ese marco, se puntualizó que en términos hereditarios los bienes en litigio pasen a sus sobrinos. En el caso de la esposa de Barreda, Gladys Mac Donald, los familiares también cedieron el patrimonio a los parientes colaterales de su madre, Elena Arreche. Además, la simultaneidad de las muertes, confirmada por la teoría de la conmoriencia, implicó que ni las hijas de Mac Donald ni su madre pudieron ser consideradas herederas entre sí. Esa circunstancia fáctica derivó en que los primos hermanos de Mac Donald asumieran los derechos sobre sus bienes.

Asimismo, como Adriana y Cecilia Barreda, las hijas de Barreda, no poseían descendencia al momento de sus homicidios, entonces sus bienes se distribuyeron entre sus tías abuelas, quienes inicialmente figuraban como herederas directas. Pero a la vez, las tías abuelas incurrieron en la renuncia tácita de la herencia a partir del incumplimiento del plazo legal de 20 años para reclamarla. Eso también llevó a que los bienes tuvieran como destino familiares lejanos.

De acuerdo a las constancias judiciales, la sucesión para cada uno de los fallecidos fue: de Elena Arreche sus sobrinos Irma Luisa Fernández Arreche, Dora Elena Julián Arreche y Hugo Enrique Fernández Arreche, este último en representación de su madre fallecida, Juana María Arreche.

Con respecto a Gladys Elena Margarita Mac Donald, sus herederos son sus primos hermanos Hugo Enrique Fernández Arreche, Irma Luisa Fernández Arreche y Dora Elena Julián Arreche.

De Adriana Barreda, una de las hijas del odontólogo, sus herederas son sus tías abuelas Graciana Nélida Arreche y Luisa Isabel Arreche. Y de la otra hija del cuádruple homicida, Cecilia Barreda, sus herederas son sus tías abuelas Graciana Nélida Arreche y Luisa Isabel Arreche.

El próximo paso en el expediente será la inscripción de los bienes heredados. Eso posibilitará a los ahora declarados herederos disponer de los inmuebles y activos que en vida pertenecieron a las víctimas.

Vale recordar que Barreda, fallecido en 2020, cuando estuvo a punto de salir del presidio, estando en libertad condicional, había intentado reclamar por la casona de 48 donde el 15 de noviembre de 1992 masacró a su familia. Eso llevó a que se impulsaran ciertos movimientos y presentaciones en la causa civil a los fines del trámite sucesorio.

Además, en 2012, la Legislatura bonaerense sancionó la Ley 14.431, que ordenó el proceso expropiatorio. Si bien el trámite inició en 2017, las actuaciones no han tenido otros movimientos.

En un momento se propuso en debates legislativos que la casona pase a formar parte del patrimonio edilicio de la ciudad, con un claro mensaje contra la violencia de género. No obstante, eso no llegó a concretarse, así como los denominados herederos legítimos tampoco han recibido compensación alguna por su expropiación.

Fuente: Capital 24

Continuar Leyendo

Octava Sección

Provincia cancela una deuda histórica con La Plata por la “Tasa de Capitalidad”

Avatar

Published

on

El gobernador Axel Kicillof oficializó mediante el decreto N° 3621/2024 el acuerdo entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata para saldar una deuda de 11.435 millones de pesos, acumulada desde 2014. De esta manera, se oficializó el convenio firmado días atrás entre el gobernador Axel Kicillof y el intendente de La Plata, Julio Alak.

Este concepto corresponde a la prestación de servicios de alumbrado, barrido y limpieza de edificios públicos provinciales en la ciudad. Este convenio fue avalado por unanimidad en la última sesión ordinaria de 2024 del Concejo Deliberante platense, el pasado 27 de diciembre, y busca saldar una histórica deuda mientras impulsa importantes obras de infraestructura en la ciudad.

La deuda de 11.435 millones de pesos será saldada en tres cuotas, la primera con un pago del 30% del total en los próximos días; una segunda cuota de 60%, dividida en tres etapas bimensuales, previa presentación de un informe de obras realizadas; y por último, un 10%, luego de homologar judicialmente el acuerdo por las deudas acumuladas entre 2014 y 2024.

Las obras previstas para La Plata contemplan la renovación integral de la avenida 60, en Los Hornos, una vía clave para el tránsito de mercancías en la Región Capital, la Puesta en valor de la Plaza San Martín, con un presupuesto de 3.000 millones de pesos, cuya inauguración está prevista para el 27 de febrero próximo.

La Tasa de Capitalidad se creó en 1991 como contraprestación de la Provincia a La Plata por los servicios municipales brindados a edificios estatales. Desde las gestiones de Daniel Scioli y María Eugenia Vidal han habido múltiples retrasos por lo que es un tema recurrente en los bloques opositores en el Concejo Deliberante, que reclaman por la deuda acumulada.

En el artículo 1º del documento provincial, que lleva las firmas del ministro de Economía Pablo Julio López, el ministro de Gobierno Carlos Alberto Bianco y el propio Kicillof, se indica: «Aprobar el Convenio celebrado entre la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de La Plata el 20 de diciembre de 2024 el que, como Anexo Único (CONVE-2024-45711171-GDEBADROYCASGG), forma parte integrante del presente».

Mientras que en el 2do expresa: «Instruir al Ministro de Economía a adoptar las medidas necesarias para la implementación del Convenio aprobado por el artículo precedente y para el cumplimiento de los compromisos acordados por la Provincia». Y cierra el 3er artículo expresando que «el presente decreto será refrendado por los Ministros Secretarios en los Departamentos de Economía y Gobierno».

Continuar Leyendo