Conectá con Nosotros

Deportes

Urretavizcaya sobre Mouras a 30 años de su muerte: “Le decían toro por como encaraba, manejaba realmente muy rápido”

Avatar

Publicado

el

Al cumplirse 30 años del fallecimiento del ex piloto de Turismo de Carretera, Roberto “Toro” Mouras en Todo Provincial Radio dialogamos y lo recordamos con Roberto “Vasco” Urretavizcaya, otro ex piloto del TC. “Como hincha de Chevrolet lo admiré mucho, yo era hincha de él”, afirmó el Tito, oriundo de Chacabuco.

“Recuerdo aquel gran premio que ganó por la Mesopotamia, allá por el año 1976, que venían lloviendo y ganó 6 o 7 carreras seguidas. Lo seguía mucho”, sostuvo el Vasco Urretavizcaya.

A tres décadas del fatídico accidente, el ex piloto Chacabuquense expresó “Un día muy duro para los hinchas de Chevrolet, soy hincha, lo admiré mucho y tuve la suerte de poder correr después con él. Porque yo era hincha de él cuando corría”.


A 30 años del día que el automovilismo argentino lloró a uno de sus máximos ídolos, Roberto “Toro” Mouras

 


En su relato, el “vasco” recuerda “me tocó compartir pista y también compartir auto, porque cuando se hizo la chicana de 9 de Julio que se giraba al revés, pidieron un auto, justo estaba el de super tap, fue Roberto Mouras, gente de la ACTC y yo estaba ahí, esa era el auto que yo corría, le oferte el auto para que lo maneje él, y me dijo manéjalo vos que te tengo confianza. Hacía poco que habíamos compartido pista y que habíamos andado bien”.

Después las casualidades, que diseñamos esa chicana y la primera carrera nos tocamos nosotros dos en esa misma chicana”, contó a Todo Provincial Radio, Urretavizcaya quien además aclaró que tuvo poco dialogo pero muy bueno con el Prínicipe de Carlos Casares.

También recordó de una acción que describía la honradez de Mouras; “Me zafó en una carrera que nos tocamos en Allen, año 1992, antes de su accidente fatídico, se levantó una polvareda tremenda y yo gano la serie y el sale segundo; a mí me recargan y él pide que no me recarguen porque en ese momento por la polvareda no se veía nada y hubo un pequeño rose. Tenía mucha autoridad”.

 

LA FIGURA DEL “TORO” MOURAS

Roberto tenía un perfil bajo, era una persona íntegra, muy comprometida con todo lo que era la sociedad siempre ayudando. Después de que falleció nos fuimos enterando la cantidad de lugares que ayudaba y bancaba”, sostuvo el ex piloto del TC que representaba a la escudería Supertap de Chivilcoy.

 

“Era un tipo muy leal, sin trampa, un tipo que iba realmente muy rápido, era rapidísimo, yo creo que le decían el toro por como encaraban las primeras vueltas. Una lástima lo que le pasó”, dice Urreta, quien salió campeón en la Fórmula Renault Argentina en 1982.

EL RECUERDO DEL DÍA FATÍDICO

Del 22 de noviembre de 1992, el ex piloto rememora “Estaba corriendo, pero justo se me había roto en la serie y la estaba mirando de arriba de un camioncito en los boxes, y el accidente fue en la otra recta opuesta, vimos la polvareda y me entero ya regresando a Chacabuco. Uno no piensa que pueden pasar estas cosas”.

“Los que estaban cerca se dieron cuenta en el momento, pero la radio que en ese momento era Carburando la información la fue dilatando hasta no tener la certeza de lo ocurrido”, cuenta a Todo Provincial Radio.

“Cuando dijeron pego contra un montículo de tierra pensé que era un accidente normal y me pasó lo mismo con el Pato Morresi, yo estaba corriendo, paso por al lado y lo vi entero al auto, y hasta llego a boxes y digo no pasó nada, fue algo leve, y había pasado lo que pasó”, sostuvo.

LA INSEGURIDAD DE LOS CIRCUITOS SEMIPERMANENTES

Al ser consultado sobre el riesgo que se corría en aquellos años donde ellos eran pilotos, “Tito” aseguró “era una locura y en realidad era vialidad que no dejaba sacar la cartelería que había en la ruta, inconscientemente y sin pensar, y por eso se le ponía un montículo de tierra para tapar el cartel y se le tiraba cal. Si te dejaban sacar el cartel, seguramente no lo ponían más, entonces no te dejaban sacarlo”.

Se tiraba media camionada de tierra que iba tapando cada uno de los carteles y los días sábados se protegían cada uno de los carteles. Era una locura. Al Pato Morresi le pasó algo parecido porque pegó también con un montículo de tierra, se podrían haber evitado muchas muertes”, reflexionó Urretavizcaya.

LOS CIRCUITOS Y LA SEGURIDAD EN LA ACTUALIDAD

Sobre el estado de los circuitos, comentó “En este momento hay un grupo de la ACTC liderado por Roberto Argento, que viaja un año antes a cada autódromo, cuando se está haciendo un circuito nuevo, un año nuevo están vigilando y aconsejando y poniendo dispositivos, diagramando la seguridad de los circuitos. Y 45 días antes de cada carrera van a ver el estado de cada circuito, asesoran por si falta algo”.

“Los autos nada que ver a los de antes, la seguridad se aplica a fondo, porque nadie quiere que pase nada y se está trabajando muy firme. Pero el peligro está siempre”, comentó el Vasco.

“También los autos de antes no eran tan perfectos para hacer maniobras”, dijo Urreta y subrayó “los de hoy son casi perfectos, se pueden hacer todo tipo de maniobras como sucedió el otro día de dar casi una vuelta a la par sin tocarse”.

“Nosotros éramos un poco más kamikazes, tratábamos de ir rápido pero no teníamos todas las condiciones”, afirma.

En los autos que corríamos nosotros venías te subías y salías a fondo, hoy un piloto para salir a pista necesita 5 minutos para poner todos los elementos de seguridad, la radio, la manguerita. Todo fue evolucionando. Hoy tiene todo en una computadora”, remarca el ex piloto del TC y TC 2000.

Y sostiene que “Antes un quinto puesto estaba a 2 segundos en una clasificación, hoy en 2 segundos están todos, los 45 autos”.

Cuando se mató Juan Gálvez en Olavarría no iba ni atado, la butaca te llegaba hasta la mitad de la espalda, todo fue evolucionando”, concluyó Roberto “Vasco” Urretavizcaya.

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deportes

Cuenta regresiva para el torneo de rugby más austral del mundo

Avatar

Published

on

By

El “Seven del Fin del Mundo” es uno de los torneos de rugby reducido más pintorescos e históricos de la Argentina y su 37° edición se realizará como siempre en Ushuaia del 10 al  14 de diciembre con equipos masculinos y femeninos que llegarán desde todo el país para vivir esta cita imperdible del calendario ovalado nacional.

El torneo es considerado como el «más austral del planeta«,  y tiene como sede al Ushuaia Rugby Club, que fue fundado en 1981 y es el club de rugby más longevo de la ciudad fueguina, que acompaña las costas del Canal de Beagle, y que cuenta con atracciones turísticas imperdibles como el Tren del Fin del Mundo, la prisión en la que estuvo encarcelado el Petiso Orejudo, el Faro Les Éclaireurs, el Glaciar Martial y la caminata por la Laguna Esmeralda, entre otras.

Ante un evento de semejante emvergadura, la secretaria de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Viviana Manfredotti remarcó la importancia que tiene este evento para el desarrollo turístico y la promoción del destino.

-Es un evento que congrega mucha gente y llegan equipos de todo el país, me tocó entre el año 2000 y el 2004 ser Secretaria de Deportes de la provincia,  con lo cual conozco de primera mano lo que es el tema de la organización y logística que hay detrás en un certamen de estas características. Hoy me toca desde el área de turismo pero siempre con el corazón desde lo deportivo.

  • ¿COMO ES LA ORGANIZACIÓN DEL EVENTO?

-“La organización requiere de mucho cuidado, es un evento sumamente convocante, el rugby está muy arraigado entre los fueguinos  y eso hace que sea muy masivo, además de la gente que llega de afuera. Como buenos anfitriones que somos tratamos de darle no solamente la experiencia de lo que significa sino también que puedan recorrer la ciudad. Siempre hay algo nuevo por descubrir, siempre hay atracciones turísticas nuevas, por eso ponemos todo para que sea una verdadera fiesta no solamente deportiva sino desde el turismo también”.

-¿Por qué cree que tiene tanta vigencia el Seven del Fin del Mundo?

– La mística. Es el torneo más austral del mundo y ha crecido con los años. Cada año genera más interés de todos los que participan. Sabemos que por las distancias se hace complejo llegar pero es muy convocante. La experiencia es inigualable desde lo turístico y deportivo. Es muy importante para nosotros y que se haya sostenido a lo largo de los años, además de estar en el calendario rugbístico del país lo hace muy interesante.

¿ES UN EVENTO QUE LO ESPERAN POR LO QUE GENERA?

– “Es un espectáculo que lo disfruta toda la familia. Muchos vecinos se acercan, no todos los días vemos a tantos deportistas y destacados en nuestra ciudad. El pueblo acompaña los eventos deportivos. Está instalado y así nos preparamos independientemente si se entiende el juego o no. El crecimiento constante es una fiel prueba de lo que menciono. La ciudad se prepara, lo propio hace el sector gastronómico y hotelero.   Los visitantes casi nunca llegan solos, sino que lo hacen con sus familias o acompañantes y no están los días de competencia sino que transitan por la ciudad al menos una semana, recorren comercios, realizan excursiones, le dan un movimiento extra al que tiene la habitualidad de Ushuaia.

Además llegan a un montón de gente más allá de la publicidad que podamos hacer nosotros. La experiencia propia hace que cuando llegan a su lugar de origen comentan sobre el evento y así se va sumando gente año tras año. Son multiplicadores y embajadores”.

UNA HISTORIA DE ARRAIGO EN USHUAIA

El Seven del Fin del Mundo, declarado de interés municipal y provincial, tiene una larga tradición en Ushuaia: se realiza desde hace 37 años y varios jugadores argentinos de renombre que han vestido la camiseta de Los Pumas lo han disputado. Entre ellos: Marcelo Loffreda, Eliseo Branca, Agustín Pichot, Gastón Revol, Horacio Agulla y Santiago Gómez Cora, actual entrenador de Los Pumas 7s.

Cali Ríos, organizador del torneo del Seven del Fin del Mundo, confirmó que podrían sumarse más equipos de renombre: «Estamos en tratativas de traer a Old Resian y Los Matreros, como así también algunos equipos internacionales que se han contactado con ganas de jugar el Seven más austral del mundo».

Gastón Revol, ex jugador de Los Pumas 7s que ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, ha sido un asiduo concurrente al Seven del Fin del Mundo en los últimos años y deja su visión sobre lo que representa este torneo para él. 

Para mí el Seven del Fin del Mundo me trae muy lindos recuerdos de las veces que estuve allá, algunas veces como jugador y otras como entrenador. Es un torneo tradicional, es muy lindo participar en él, para toda la gente la zona es un evento muy importante, ojalá que se siga desarrollando y siempre de la mejor manera”.

La Semana del Rugby en Ushuaia:

En el marco del Seven del Fin del Mundo también se desarrollará la Semana del Rugby en Ushuaia, del martes 10 al sábado 14 de diciembre con el Hotel Arakur como una de las sedes principales y en la que habrá disertaciones y charlas. 

Continuar Leyendo

Deportes

El Hipódromo de La Plata inaugura iluminación LED y vuelven las carreras nocturnas

Avatar

Published

on

hipódromo La Plata

Se viene una nueva edición del Gran Premio Dardo Rocha y desde el Hipódromo de La Plata se preparan con obras históricas que apuntan a mejorar su infraestructura. En los últimos meses, se estuvo trabajando en la instalación de más de 300 nuevas luces LED para reemplazar las antiguas lámparas halógenas y potenciar la iluminación de la pista.

El Hipódromo de La Plata fue el primero en contar con iluminación artificial. Su sistema lumínico fue inaugurado en 1964. Con esa iluminación se pudo ampliar el horario de las carreras.

Ese sistema de iluminación hacía más de 30 años que no se renovaba. Como la potencia de las lámparas no generaba una buena visibilidad, se tenía que correr durante el día. Ahora, con las nuevas luces LED de 1.000W, se mejora la iluminación y vuelven las carreras nocturnas al Hipódromo de La Plata.

“Va a ser el Hipódromo mejor iluminado de Argentina”, destacó Gonzalo Atanasof, presidente del Instituto de Lotería. “Cuando llegamos al Instituto una de las cosas que nos pedían era que se pueda correr de noche. Ahora, con la nueva iluminación LED vuelven las carreras nocturnas”, afirmó.

Por su parte, Mariano Cowen, administrador general del Hipódromo, dijo: “No solo se trabajó en la nueva iluminación. Este año se llevaron adelante obras y trabajos de mantenimiento fundamentales para levantar el Hipódromo”.

¿Qué más se está haciendo en el Hipódromo de La Plata?

Empalizada. Renovación de 2.000 metros cambiando la actual de fibra de vidrio por una de PVC y su correspondiente sistema de desagüe pasando de zanja de arena al descubierto a drenaje de hormigón con tapas para que los caballos no tengan riesgo de accidente.

Luminaria. Proceso de renovación total del sistema de iluminación, pasando de luces halógenas a LED, con la correspondiente adecuación de instalaciones y completando todos los artefactos faltantes.

Pista. Proceso de nivelación de la pista principal y de las auxiliares; adquisición de rastras nuevas para el arreglo de las pistas.

Trabajos de mantenimiento y puesta en valor. Se realizaron trabajos sobre la fachada del edificio de la Tribuna Oficial para recuperar su valor patrimonial; mantenimiento en la fuente del óvalo y en el podio de premiación; recuperación de la Sala de Prensa; reposición de butacas en tribunas; trabajos de pintura en el acceso al Hipódromo; arreglo de baños.

Continuar Leyendo

Pesca

Pescó un pejerrey de más de un kilo y ganó un millón de pesos

Avatar

Published

on

pesca daireaux

Este domingo 4 de agosto se realizó en la laguna La Glorieta el 10° Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”. El ganador pescó un matungo de 1.155 kg y se hizo acreedor del premio mayor de un millón de pesos.

En una jornada maravillosa de sol, buena temperatura y mucha camaradería entre participantes, el clásico concurso de La Glorieta reunió más de 96 embarcaciones y un total de 285 cañas.

La expectativa era mucho y la laguna no defraudó ya que en se obtuvieron varios pejerreyes de gran porte, varios de los cuales rondaron el kilo.

El gran ganador fue Ariel Serra, pescador oriundo de Bolívar que logró capturar un impresionante pejerrey que pesó un kilo, 155 gramos y de esta manera ganó el primer premio de un millón de pesos en efectivo.

En estas diez ediciones, el concurso de pesca de pejerrey Ciudad de Daireaux se consolidó como un evento importante en la región y logró posicionar a la laguna La Glorieta como una de las opciones más atractivas del interior bonaerense.

Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”: posiciones finales

1° Ariel Serra (Bolívar) 1.155 kg.
2° Roberto Bustos (Daireaux) 1.140 kg.
3° Thiago Bustos (Bolívar) 995 g.
4° Franco Pacanza (Pehuajó) 880 g.
5° Hernán López (Bolívar) 880 g.
6° Armando Brion (Henderson) 800 g.
7° Héctor Gómez 795 g.
8° Miguel Piñel (Daireaux) 770 g.
9° Alejandro Wagner (Arboledas) 725 g.
10° Martín Miqueas (Daireaux) 710 g.

Continuar Leyendo