Nace el Peronismo-Libertario que se identifica con Perón y Milei
Publicado
el
Un puñado de agrupaciones políticas ancladas en la doctrina peronista se unieron para darle forma a este nuevo espacio político denominado “Peronismo Libertario”.
“Así como nació el peronismo, hoy se refleja en Milei lo que moviliza a la sociedad: el deseo de progresar, desde los sectores más ricos hasta los más humildes, a través del talento y el esfuerzo personal”, sostiene Maxi uno de los referentes del flamante espacio político.
Desde lo conceptual, los peronistas libertarios expresan: “El peronismo libertario es el de los inadaptados, de aquellos que no aceptan estructuras rígidas ni relatos impuestos por quienes traicionaron las verdaderas banderas de Perón. Somos los que vuelan como águilas, no los que se arrastran como víboras”.
“Nos rebelamos contra aquellos que usurparon el movimiento, convirtiéndolo en un círculo cerrado de poder y privilegios. El peronismo, que alguna vez permitió la movilidad social, hoy es una pirámide rígida donde las bases fueron silenciadas”, se atreven a decir.
En esa misma línea, agregan: “Nosotros, los peronistas libertarios, buscamos la transformación, porque el verdadero poder reside en la gente, no en los aparatos políticos”.
“El peronismo libertario es un movimiento donde se aliaron aquellas agrupaciones peronistas que bancan al gobierno de Javier Milei, encontrando en él las respuestas que el peronismo buscaba. Milei encarna el espíritu de la libertad y la justicia social que tantos años de corrupción y burocracia habían distorsionado. Con su liderazgo, las agrupaciones que alguna vez lucharon desde las sombras, hoy ven la posibilidad de devolverle al pueblo el poder que les fue arrebatado”, dicen desde la nueva orga.
“Ser Peronista es Ser Libre como decía Perón”
“El peronismo libertario incomoda a la nueva oligarquía kirchnerista porque no nos dejamos domesticar. No encajamos en la falsa narrativa del “peronismo tradicional”, ni bancamos a esos peronistas de derecha que especulan para quedarse con una banca y luego dejan atrás a los compañeros que los acompañaron hasta la puerta del Congreso. Ser peronista es ser libre, como lo decía Perón. No se trata de seguir un libreto obsoleto, sino de reencarnar en algo nuevo y revolucionario”, rezan desde este nuevo movimiento peronista.
El Pensamiento Estratégico de Perón: Evolución y Adaptación
Perón lo vio venir. Ya advertía en su carta a Benito Llambí: “Si nuestros símbolos pierden su carácter popular y revolucionario, vendrá otro movimiento de masas que acabará con el justicialismo”.
«Hoy, Perón se moriría de la risa si viera a estos “tarambanas” recitando sus programas de gobierno como si fueran la solución para la Argentina de 2024. Perón insistía en que las doctrinas deben evolucionar y adaptarse. Y en eso, Milei es su heredero natural. La libertad que defiende Milei es la clave de la justicia social que pregonaba Perón», señalaron.
“Milei lo entendió mejor que nadie. Quiere darle Aerolíneas a los trabajadores, lo que refleja el verdadero espíritu del peronismo libertario. Además, al igual que Perón, rechaza la “insectificación” del individuo por parte de un Estado enorme y opresivo. Buscamos un equilibrio entre la justicia social y la justicia individual. Solo protegiendo la libertad de cada ser humano podemos construir una democracia real”, dicen los peronistas libertarios.
Además, sostienen que Perón también enseñó que «quien gasta más de lo que gana es un insensato»; sabiduría que Milei ha tomado para emprender la transformación del país. El equilibrio fiscal es la garantía de la independencia económica, una bandera que la dirigencia ha quemado al sustituir el modelo productivo por uno de consumo”.
Por último, advierten que “La verdadera transformación de nuestra sociedad requiere que nos adaptemos a los tiempos actuales. No podemos seguir atrapados en viejas estructuras fracasadas que limitan nuestra libertad y potencial. El peronismo libertario es el que entiende que, sin libertad, no hay justicia social. Y sin justicia social, no hay futuro”.
Los compresores son equipos fundamentales en una gran variedad de industrias y aplicaciones. Tanto en talleres mecánicos como en grandes sistemas de refrigeración industrial, estos dispositivos permiten generar aire comprimido o gases a alta presión para diferentes usos. Si estás buscando información sobre qué son, cómo funcionan y qué aspectos considerar al elegir uno, esta guía te ayudará a entender lo esencial.
1. ¿Qué es un compresor y para qué sirve?
Un compresor es una máquina diseñada para aumentar la presión de un gas (generalmente aire) mediante la reducción de su volumen. Este proceso permite utilizar el aire comprimido en herramientas neumáticas, sistemas de refrigeración, procesos industriales y muchas otras aplicaciones.
Algunos usos comunes de los compresores incluyen:
Operación de herramientas neumáticas en talleres y fábricas.
Sistemas de refrigeración y climatización.
Procesos de producción en la industria alimentaria y farmacéutica.
2. Tipos de compresores más comunes
Existen diferentes tipos de compresores según su funcionamiento y aplicación. Los principales son:
Compresores de pistón
Funcionan con un sistema de cilindros y pistones que comprimen el aire. Son ideales para talleres mecánicos y pequeñas industrias.
Compresores de tornillo
Utilizan dos rotores en espiral para comprimir el aire. Son más eficientes que los de pistón y se utilizan en aplicaciones industriales donde se requiere un flujo continuo de aire.
Compresores centrífugos
Operan con un impulsor que acelera el aire y lo dirige a una cámara de alta presión. Son ideales para aplicaciones de gran escala, como la industria química o petroquímica.
3. Factores clave para elegir un compresor
Antes de comprar un compresor, es importante considerar algunos factores:
Dependiendo del uso, es necesario determinar cuánta presión y flujo de aire se requiere.
Un compresor eficiente puede generar ahorros significativos en costos de operación.
Modelos de alta calidad, como los Compresores MYCOM, están diseñados para ofrecer mayor confiabilidad y menor necesidad de mantenimiento.
En entornos de trabajo, es importante elegir un modelo que opere con bajos niveles de ruido.
En conclusión, elegir el compresor adecuado y darle un mantenimiento adecuado garantizará un funcionamiento eficiente y una mayor durabilidad del equipo. Ya sea para aplicaciones industriales o comerciales, contar con una opción confiable, puede hacer la diferencia en términos de eficiencia y rendimiento.
El Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la provincia de Buenos Aires difundió el informe anual del Monitor Portuario provincial, que confirmó que durante 2024 los puertos públicos bonaerenses aumentaron la movilización de carga a granel en un 9,1%, un total de 49.446.208 toneladas de mercaderías respecto al año anterior. El crecimiento también se dio en contenedores, ya que se movilizaron 325.136, un 1,4% más que en 2023.
La información disponible sobre los circuitos logísticos, el tráfico vehicular y el ferroviario indica que durante 2024 se operaron 7.247 buques, 1.124.980 camiones y 95.319 vagones de tren. Estos datos representan la importancia del movimiento de nuestros puertos y la generación de empleo que se produce alrededor del ámbito portuario.
Los principales productos movilizados de carga a granel y/o general fueron de los rubros de cereales y oleaginosas (35%), petróleo crudo (31%) y combustibles líquidos y gases (17%). Además, se movilizaron por los puertos provinciales otros productos tales como los fertilizantes, los productos químicos, las arenas y pescado, moluscos y crustáceos.
El Monitor Portuario es una política pública realizada por la Subsecretaría de Asuntos Portuarios de la Provincia, que depende de la cartera productiva provincial y tiene como objetivo el relevamiento y la sistematización de los principales datos que surgen de la actividad de los puertos públicos, para producir estadísticas que permitan la eficiente toma de decisiones y la planificación portuaria desde una mirada estratégica integral.
Contar con informes de acceso público posibilita garantizar la transparencia de los datos, democratizar la información del ámbito portuario y monitorear el desarrollo de los puertos provinciales, fortaleciendo su importancia en el entramado productivo y en la economía de la Provincia y el país.
El Monitor Portuario se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica y es de acceso libre y gratuito.
El vuelo inaugural de la aerolínea Hummings Airways despegó desde el aeródromo local, marcando un hito en la conectividad de Olavarría con la ciudad de Buenos Aires. Durante el evento, el CEO de la compañía, Francisco Errecart, destacó la relevancia de contar con un transporte rápido y eficiente hacia la capital.
“Olavarría es una ciudad pujante y con mucho desarrollo”, afirmó Errecart en diálogo con LU32, enfatizando el impacto positivo que tendrá la nueva conexión en la economía y el crecimiento local.
Vuelos semanales y precios diferenciados
La empresa operará vuelos de ida y vuelta todos los jueves, con una frecuencia inicial que podría ampliarse en el futuro. Los pasajes tendrán precios diferenciados para particulares y empresas. En preventa, el tramo Olavarría – Buenos Aires o viceversa costará 112 dólares más IVA del 10,5%.
En tanto, el precio final del pasaje se ubica en 290.372 pesos, lo que equivale aproximadamente a 223 dólares según el valor actual de la moneda.
✈️ Se realizó el vuelo inaugural de la aerolínea que conectará a Olavarría y a Tandil con Aeroparque
🛬 El avión aterrizó en el Aeródromo de nuestra ciudad a las 9 de la mañana de este jueves.
👉🏻 El servicio estará a cargo de la empresa Humming Airways.
El itinerario de los vuelos de los jueves será el siguiente:
6:00 AM: Despegue desde Aeroparque con destino a Tandil, tras una escala en Olavarría.
7:30 AM: Llegada a Tandil.
8:05 AM: Partida de Tandil con destino a Aeroparque.
9:00 AM: Aterrizaje en Aeroparque.
18:00 PM: Despegue desde Aeroparque rumbo a Tandil, con escala en Olavarría.
19:30 PM: Llegada al aeropuerto Héroes de Malvinas de Tandil.
20:05 PM: Regreso a Aeroparque, con llegada estimada a las 21:00 PM.
Un servicio orientado a la industria
Según Errecart, la competencia principal de la aerolínea no son otras empresas del sector, sino las reuniones virtuales a través de plataformas como Zoom y Meet, así como los viajes en autos particulares y vuelos privados.
El CEO de Hummings Airways destacó que el servicio está pensado, en primer lugar, para el sector industrial y empresarial, con el objetivo de mejorar la conectividad y el desarrollo de nuevos negocios.
En Tandil, los aviones operarán desde el aeropuerto Héroes de Malvinas, manteniendo la misma frecuencia semanal. Por el momento, la aerolínea evalúa el impacto de la demanda para determinar si en el futuro ampliará sus operaciones.
Con esta iniciativa, Hummings Airways apuesta por reforzar la conectividad de la región con la capital, brindando una alternativa rápida y eficiente para ejecutivos, empresarios y viajeros frecuentes.