Marcha Federal Educativa: en el interor bonaerense también hubo masivas movilizaciones
Publicado
el
Docentes, no docentes, autoridades universitarias, estudiantes y organizaciones sociales, sindicales, políticas y de derechos humanos se se movilizaron hacia el Congreso Nacional en el marco de la Marcha Federal Educativa en «defensa de la universidad pública y del sistema científico» nacional, luego de que el presidente Javier Milei anunciara el «veto total» de la ley que actualizó y blindó el presupuesto universitario. La multitudinaria movilización contó con el rotundo respaldo de la CGT, las dos CTA y la UTEP.
En el cierre del acto la presidenta de la FUA, Piera Fernández, enfatizó que «hace cinco meses convocamos a una manifestación nacional preocupados por el desfinanciamiento que estaban experimentando el sistema universitario y científico» y sostuvo que «hoy la situación es más crítica que a comienzos de año».
Añadió que “siempre dispuestos a la búsqueda de soluciones, advertimos en aquel entonces las dificultades que el sistema atravesaba. Queríamos evitar la grave situación que vivimos hoy».
Piera Fernández señaló que «soportamos una campaña injusta, planificada e intencional que busca sistemáticamente desprestigiar lo que sucede en el ámbito científico y universitario para fundamentar la desjerarquización y el ahogo presupuestario. No ha habido ni siquiera vocación de diálogo».
No hay una Argentina viable sin inversión en educación pública.
Como lo hicimos en abril, hoy marchamos para defender el salario de nuestros docentes y el presupuesto de nuestras universidades.
El gobierno nacional no está vetando una ley, está llevándose puesto el futuro de un… pic.twitter.com/mILErt7MCK
La presidenta de la FUA reiteró que «la situación hoy es más crítica que a comienzos de año, con un capítulo dramático en materia salarial» y sostuvo que hay “un porcentaje enorme de docentes y no docentes percibiendo un salario por encima de la pobreza, cuando no de la indigencia».
Más adelante, señaló que “el Presidente de la Nación tiene al alcance de su mano una ley razonable que resuelve los problemas cuidando al Estado y a su economía. Los estudiantes de toda la Argentina le pedimos, en un grito de auxilio para salvar al sistema: ¡promulgue la ley de financiamiento universitario! Esta ley aprobada por el Congreso en un acto de responsabilidad y compromiso, le da al sistema universitario previsibilidad presupuestaria y a la crítica situación salarial una respuesta, estableciendo un piso de incremento acorde a la inflación y recuperando el poder adquisitivo del salario. Es una ley que resuelve los problemas responsablemente, porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando solo el 0,14% del PBI para su implementación”,
MASIVAS MARCHAS EN EL INTERIOR DEL PAÍS
En Córdoba hubo una masiva marcha de estudiantes, docentes y egresados que concluyó con la lectura del documento final que fue consensuado y en donde sostuvieron que “no vamos a permitir que no arrebaten nuestros sueños. Nuestro futuro no les pertenece”. En Río Cuarto y Villa María también hubo movilizaciones contra el potencial veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
En Mar del Plata, las centrales obreras se plegaron a la marcha de estudiantes, docentes y no docentes que partió desde el Complejo Universitarios y llegó al centro de la ciudad.
El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Luis Rocha,dijo que “estamos defendiendo la Patria porque están destruyendo toda la industria, están destruyendo la educación en general. La destrucción de la educación en su conjunto la está llevando a cabo este gobierno y es nuestra obligación, como ciudadanos argentinos, salir a defenderla».
Por su parte, Graciela Ramundo, secretaria general de la CTA de los Trabajadores, resaltó la participación del movimiento obrero en la marcha universitaria. «Muchos tenemos nuestros hijos que están en la universidad pública, que por fin pudieron llegar, que algunos son primera generación de egresados y que no estamos en acuerdo con lo que está haciendo Milei que pone en jaque la famosa movilidad social ascendente».
En Comodoro Rivadavia, miles de estudiantes y profesores se sumaron a la Marcha Federal Universitaria y partieron desde la Universidad Nacional de la Patagonia hacia la Plaza San Martín.
La rectora de la casa de estudios, Lidia Blanco, sostuvo que “es un error entender como casta a las universidades. En los países desarrollados invierten dos o tres veces más que la Argentina en estas áreas porque saben que el diferencial para crecer depende de cuánto más y cuánto mejor se hagan las cosas allí”.
En Rosario, una multitud se concentró en plaza Montenegro de Rosario para defender la Universidad pública y también hubo una masiva marcha en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.
RESPALDO POLÍTICO Y GREMIAL
La ex presidenta Cristina Kirchner respaldó la Marcha Federal Universitaria y destacó que la educación pública y gratuita garantizó el «ascenso social que nos permitió ser una Argentina diferente» y que «vamos a volver a conquistar».
En tanto, el ex candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, se sumó a la Marcha Universitaria en el Congreso y destacó estar «convencido» de que «no hay nada más movilizador que la universidad pública». El referente del Frente Renovador sostuvo que la educación universitaria pública «es la mejor herramienta para la movilidad social ascendente».
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, también participó de la marcha universitaria al Congreso en rechazo al veto del aumento al presupuesto educativo. “Hoy marcho en defensa de la educación pública de la que soy parte como alumna y profesora titular desde hace 52 años”, sostuvo Carrió.
Por parte de los movimientos sociales, estuvieron presentes la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), encabezada por Alejandro “Peluca” Gramajo; el Movimiento Evita, con la presencia de Gildo Onorato; Barrios de Pie, con Daniel “Chuky” Menéndez; y la Corriente Clasista y Combativa (CCC), referenciada en Juan Carlos Alderete.
“El gobierno ya vetó el aumento a los jubilados, un aumento miserable que sólo representa 10 litros de leche. Ahora amenaza con vetar el financiamiento universitario. Esperemos que los diputados y senadores no se den vuelta”, señaló Gramajo.
La Secretaria General de Conadu Histórica, Francisca Staiti, precisó que “nos encontramos en las calles con todos los ciudadanos, con todas las ciudadanas, para defender un valor como lo es la Universidad Pública” y agregó que “esta Ley de Financiamiento Universitario, que es la que estamos pidiendo, diciéndole no al veto de Milei, pidiendo la promulgación inmediata viene a poner, de alguna manera, un piso de recomposición, no sólo para el presupuesto, sino también para los salarios de los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes”.
SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
También se conocieron mensajes de solidaridad a la lucha y la concentración contra las políticas del gobierno de Javier Milei de parte de personalidades, partidos políticos y organizaciones sociales, de mujeres y laborales de América Latina y el Caribe.
Italo Bravo, Alcalde de Pudahuel. Santiago de Chile, envió su saludo de solidaridad con la Marcha Federal Universitaria.
Desde Ecuador, Mujeres por el Cambio y las organizaciones sindicales y sociales que son parte del Frente Popular expresaron su respaldo al pueblo argentino que “lucha con valentía para impedir que se aprueben las políticas de ajuste neoliberal, de derecha que pretende imponer Milei”.
Por su parte, el Frente Popular Revolucionario y el Partido Comunista Marxista Leninista de México apoyaron “la lucha de las y los trabajadores y de los pueblos de Argentina”.
Desde Uruguay, también expresaron su solidaridad el PCR y la Corriente Sindical Clasista y desde Colombia el MODEP.
La primera fecha del Campeonato Regional de Rally fue puesta en marcha oficialmente en Chivilcoy, luego la largada simbólica de los cientos de tripulantes, que competirán durante el sábado 15 y el domingo 16 de marzo.
Es de destacar, que previo a dicha largada, se llevó a cabo una reunión con pilotos y navegantes, en las que participaron el presidente del Auto Club Chivilcoy, Miguel Durante, junto a funcionarios del gabinete.
Un imponente marco de público se concentró frente al municipio para aplaudir y acompañar en la puesta en marcha de la competencia a los pilotos, quienes hicieron su paso por las calles de la ciudad.
«Crimen» presenta un show audiovisual que te transportará al universo musical de Gustavo. Podrás revivir la magia de uno de los más grandes artistas de la música latinoamericana.
La puesta en escena y caracterización del grupo prometen un viaje musical inolvidable, interpretando los grandes éxitos de Gustavo Cerati en su etapa solista.
Canciones como «Deja Vú», “Rapto”, «Crimen», «Puente» y muchas otras, cobrarán vida envolviéndote en una atmósfera llena de emoción y recuerdos.
Más que un concierto en vivo. Es una celebración de la música y un legado perdurable. Cada momento en el escenario es un homenaje sincero a un artista que sigue siendo una influencia y fuente de inspiración para generaciones de amantes de la música.
Músicos y artistas de amplia trayectoria, sumado a un increíble parecido vocal, logran ejecutar y transmitir cada canción a la perfección creando una experiencia inolvidable en los espectadores.
Más info de Crimen:
El grupo nace con la premisa de mantener vivo el espíritu de Gustavo, celebrando su música.
El ministerio de Salud de la Provincia forma parte de un proyecto interdisciplinario, liderado por el investigador del International Center for Advanced Studies (ICAS) de la de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Ezequiel Álvarez, que utiliza técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial Bayesiana para predecir de manera temprana brotes de dengue, lo que permite actuar en esos focos y mitigar su propagación.
El desarrollo, que está integrado por biólogas, zoólogas, epidemiólogas y funcionarios del equipo del gobierno bonaerense, busca optimizar los recursos de salud pública y fortalecer la prevención continua, lo que llevaría a una disminución sostenida de casos y menores costos para el sistema sanitario.
En la dinámica de la epidemia del dengue, como en cualquier sistema, ocurren muchos procesos que se relacionan entre sí y dependen de ciertas magnitudes. Por eso, la cantidad de mosquitos infectados en una manzana, la cantidad de enfermos verdaderos en una manzana y el nivel de descacharreo de la manzana, son parte de las magnitudes no observadas.
Frente a esto, el detector de brote busca una señal, que es matemática, y que emerja por arriba de un fondo en donde los casos son proporcionales a una distribución poisson proporcional a la densidad de habitantes. El sistema corre todos los días y actualiza para detectar dónde emergen nuevos brotes, y va detectando de manera consistente cómo viene ocurriendo todo.
Gracias a este desarrollo se pueden observar día a día las guardias en el hospital, el clima, los llamados al 148, y determinar una probabilidad de la cantidad de mosquitos infectados o de la cantidad de descacharreo de cada manzana, entre otras variables.
Si bien no se va a saber la cantidad exacta de mosquitos, se infiere una distribución de probabilidad. Al correr el modelo, junto con los datos que irán llegando de la epidemia, se podrá hallar que en algunos lugares esa distribución de probabilidad será mayor que en otros, y eso será clave para tomar acciones ágiles y eficientes con políticas públicas y así prevenir los brotes de dengue.
Teleconsultas
La iniciativa que incorpora la IA para controlar brotes, forma parte del Plan bonaerense de Prevención y Acción frente al Dengue, que incluye también las teleconsultas para las personas con síntomas leves de la enfermedad, quienes podrán acceder a la misma a través del portal Mi Salud Digital. Para esto, la Provincia conformó un equipo de 210 profesionales de hospitales provinciales que atienden de lunes a viernes de 8 a 20 horas.
A esto se suman, las tareas de prevención y comunicación casa por casa; la campaña de vacunación para personas que tuvieron la enfermedad, de entre 15 y 59 años que residen en municipios de la Provincia, junto con las acciones de descacharrado.
Desde la cartera de Salud bonaerense, insisten en que esta acción es necesaria durante todo el año, a fin de eliminar todo posible objeto o recipiente que pueda acumular agua y por lo tanto servir de criadero para el Aedes aegypti. Para esto, es necesario:
TAPAR: hay que tapar los objetos que están a la intemperie en fondos, patios o jardines y que puedan acumular agua, como tanques, tachos y depósitos.
LAVAR: también hay que lavar con cepillo o esponja los recipientes, canaletas y desagües para desprender los huevos de mosquito.
TIRAR: Es importante tirar todos los recipientes en desuso, mantener los patios y jardines limpios, y las cubiertas de automóviles bajo techo.
GIRAR: se recomienda girar o dar vuelta los objetos que pueden acumular agua cada vez que llueve, como baldes, colectores de aire acondicionado, porta macetas o envases. (Para más información, ingresar a www.gba.gob.ar/dengue, o llamar al 148).