El presidente del IOMA, Homero Giles, habló con Todo Provincial RADIO sobre la marcha convocada por la Agremiación Médica Platense en contra de un supuesto plan para cambiar el modelo prestacional del Instituto. Giles desmintió todas las versiones y aseguró que en “algún momento” la AMP “deberá dar explicaciones”.
Este martes, la AMP convocó a una movilización hasta la sede central del IOMA en La Plata para denunciar la supuesta intención de sus autoridades de avanzar con la compra de clínicas y terminar con la libre elección de médicos a través de un sistema de cápitas.
En diálogo con TODO PROVINCIAL, el presidente del Instituto, Homero Giles, desmintió esas versiones y aseguró: “No hay ninguna intención y ninguna posibilidad de que vayamos contra la libre elección de médicos. Es un derecho universal de la salud y además está plasmado en la ley fundacional del IOMA. Como militante de la salud creo que sería algo descabellado tomar una medida así. No sé de dónde salió eso”.
“En algún momento cuando vean que esto es mentira desde la Agremiación deberán explicar porque van a marchar en medio de la cuarentena”, reprochó el funcionario.
“Han personalizado la cuestión en mi figura, hablan de la cubanización del sistema porque yo estudié en Cuba. Hay audios diciendo que soy el enemigo. De todos modos sé que son cosas en las que no me debo detener”, expresó Giles.
La AMP inició esta campaña en contra de la supuesta “pamización” del IOMA luego de recibir una denuncia por no controlar la presentación de facturas truchas por parte de médicos que intentan cobrar de la obra social del Estado bonaerense prestaciones que nunca realizaron.
“Tenemos pruebas contundentes y el aval de los afiliados a los que les falsificaron la firma y les robaron bonos. Salieron a decir que eran mentiras en el marco de un plan para comprar clínicas y pamizar el IOMA. Dicen que desfinanciamos las clínicas cuando es exactamente lo contrario porque el gobernador anunció un plan de asistencia financiera para sostener a estos efectores. Somos la única obra social que salió a hacer anuncios para que no cierren clínicas. Es realmente algo insólito”, remarcó Giles.
Kicillof anunció medidas para evitar el cierre masivo de clínicas y sanatorios privados
“No están discutiendo esa denuncia. La marcha es para denunciar una supuesta pamización del IOMA, un concepto extraño, y una supuesta intención de terminar con la libre elección de médicos, algo que es descabellado e incoherente”, señaló el titular de la obra social estatal.
La marcha de este martes partirá desde el Instituto del Diagnóstico y culminará en la sede central del IOMA. La AMP eligió ese punto para iniciar la movilización asegurando que IOMA pretende comprar la clínica.
Sobre este punto, Homero Giles precisó: “Fueron los propios dueños del Instituto del Diagnóstico que nos ofrecieron vender. Ellos se lo plantearon al directorio porque se encuentran en una situación crítica. Mandaron carta al gobernador, al ministro de Salud y a mí. Es absolutamente mentira que nosotros salimos a comprar. La verdad es que desgastante tener que salir a desmentir cosas”.
“Estamos viendo la posibilidad de sumar una clínica que está cerrada”
Al asumir como presidente del IOMA, Giles aseguró en un discurso ante los trabajadores que una obra social con tantos problemas en sus prestaciones no debía tener superávit, algo que sucedió entre 2015 y 2018. Además adelantó que en caso de cerrar con balance positivo podrían avanzar con la apertura de clínicas propias.
Consultado sobre este tema, Goles aseguró: “Hasta el 2018 IOMA cerró su balance con superávit pero el año pasado registró un déficit de unos 3.800 millones de pesos. Cuando asumí, yo que con tantos problemas IOMA no puede tener nunca superávit y que si algún día mejoramos tanto que llegamos a tenerlo vamos a plantear la apertura de establecimientos propios para mejorar la calidad de atención y sumar más lugares de atención para los afiliados”.
Giles además adelantó que esa alternativa podría concretarse en breve. “La pandemia nos ha obligado a buscar alternativas de camas, hoy estuvimos buscando un lugar con el Ministro de Salud en Temperley, un lugar con muy pocos prestadores. Estamos viendo la posibilidad de sumar una clínica que está cerrada, abrirla y poder ampliar la cantidad de camas en una zona clave porque tenemos más de 300 mil afiliados, muchos mayores de 60 años. Es un lugar cerrado que nos permitiría sumar 100 camas nuevas”, detalló.
De todos modos, volvió a aclarar: “Este discurso de la pamización en el que supuestamente se obligará a los pacientes a ir un lugar es mentira. Los afiliados de IOMA tienen una historia que se respetará. Los afiliados siempre podrán elegir donde atenderse. Los principales actores a los que debemos consultar son los representantes de las clínicas que son ACLIBA y FECLIBA y ninguno de ellos están reclamando. Ellos serían los principales afectados de esta versión incoherente por lo que no se entendería por qué ellos no reclaman”.
“Jamás planteamos que se iba a instalar un sistema de cápitas, no vamos a cambiar el modelo prestacional. En algún momento quienes generan esta mentira deberán explicarlo. La mentira en algún momento vuelve porque los médicos se van a dar cuenta”, expresó.
Y subrayó: “Tenemos el apoyo de los representantes de los afiliados a través del consejo consultivo, el directorio y los gremios que entienden la situación. Ellos están acá adentro y saben cómo nos manejamos. La mentira tiene patas cortas y se les volverá en contra”.
“Venimos construyendo cosas muy positivas”
Sobre los logros de sus primeros meses de gestión, el titular de IOMA destacó: “Nosotros recibimos el Instituto con 6 mil millones en deudas. Venimos construyendo cosas muy buenas y positivas. El principal reclamo que teníamos era por la demora en la compra de medicamentos oncológicos que era en promedio de 3 meses. Era todo a través de papel. Ahora sacamos un sistema digital muy sencillo desarrollado por el propio Instituto que tiene una demora promedio de 2 semanas”.
Y continuó: “Estamos digitalizando todas las autorizaciones de prestaciones. Uno de los sectores más afectados son los acompañantes terapéuticos y cuidadores domiciliarios, personas que cobran entre 25 y 30 mil pesos por mes. Tenían una deuda impresionante porque cuando un afiliado pedía una autorización le tardaba hasta 5 meses por lo que luego había que facturar todo junto. Ahora digitalizamos el proceso para acelerar las autorizaciones, ahora debemos avanzar con la facturación y el pago”.