Conectá con Nosotros

Provincial

Kicillof anunció medidas para evitar el cierre masivo de clínicas y sanatorios privados

Avatar

Publicado

el

El Gobernador de la provincia de Buenos Aires anunció un programa de sustentabilidad económica destinado a efectores de salud del sector privado para lo cual el IOMA destinará 400 millones de pesos por mes a clínicas y sanatorios con el objetivo de garantizar su funcionamiento ante la abrupta disminución de actividades prestacionales en el marco de la pandemia por el COVID-19 y sostener más de 190 establecimientos y 1500 camas.

El anuncio lo hizo el gobernador, Axel Kicillof, junto al ministro de Salud Daniel Gollán y el presidente del Instituto Obra Médico Asistencial (IOMA), Homero Giles. “No podemos permitir que las clínicas empiecen a fundirse y cerrarse en un momento donde necesitamos más camas”, señaló el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En el contexto del COVID-19 y ante la necesidad de tomar las medidas necesarias para hacer frente a la pandemia, Kicillof enfatizó: “Las clínicas privadas empezaron a extinguirse y quebrar por la falta de concurrencia y la caída de las prestaciones. No podemos darnos el lujo de que en plena pandemia se empiecen a caer los sanatorios”.

“Empezamos a diseñar con ACLIBA y FECLIBA un conjunto de medidas para sostener al sector privado mientras dure la pandemia”, explicó el gobernador y agregó: “asistencia para que el sector privado pueda sostener su actividad sin quebrantos ni despidos”.

Además, Kicillof señaló que este programa significa “un paso histórico en la articulación entre el sistema público y privado. Hoy hay un sistema único público y privado de derivación de pacientes, donde las camas son asignadas de acuerdo a la necesidad”.

Por su parte, el ministro de Salud provincial, Daniel Gollán aeguró que se trata de “un punto de inflexión” en la historia de la salud y el sanitarismo “para trabajar estructuralmente en la reformulación de un sistema que le estaba sirviendo desde el punto de vista económico a muy pocos”.

La propuesta de IOMA para la sustentabilidad de las clínicas y sanatorios llegará a más de 190 establecimientos que representa más 1500 camas de alta complejidad. La misma contempla una recomposición del 7% sobre el 35% que cerró el sector a fin del año pasado.

Además, se anunció la suba al nomenclador provincial del segundo nivel de atención Convenio IOMA-FECLIBA-ACLIBA que percibirán las clínicas a partir de los próximos días, lo que representa 45 millones de pesos adicionales por mes.

El presidente de IOMA, Homero Giles, destacó que “para ayudar al financiamiento de clínicas y sanatorios, la obra social planteó estas acciones en el marco de contribuir con el sistema de salud y teniendo en cuenta que es muy importante sostener la cantidad de camas disponibles”.

Este programa consiste en la creación Módulos COVID-19 (internación piso y UTI); el  incremento del nomenclador segundo nivel, y la propuesta de sustentabilidad. Los 400 millones mensuales que se destinarán serán devueltos por los prestadores en 12 cuotas sin interés.

“En el contexto actual de pandemia, los prestadores del segundo y tercer nivel de atención están atravesando una situación económica muy complicada. Las prácticas y procedimientos médicos en el segundo nivel cayeron en abril un 47% aproximadamente con relación al mismo período de 2019”, señaló Giles.

Y detalló: “Hubo una disminución importante de prestaciones tales como estudios de imagen, diagnóstico y consultas ambulatorias, entre otras cuestiones. Esto le imposibilita al sector poder hacer frente al sostenimiento de insumos; de los gastos edilicios, servicios mensuales y pagar salarios de las y los trabajadores”.

“Es prioridad que cuidemos el sistema de salud tanto del sector público como privado. Por eso le propusimos al Gobernador hacer este proyecto de sustentabilidad”, enfatizó el presidente del Instituto.

 

 

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Provincial

La UCR bonaerense avanza en un nuevo frente político y sueña con recuperar centralidad política en la Provincia

Avatar

Published

on

nuevo frente radical

La Unión Cívica Radical de la Provincia de Buenos Aires resolvió avanzar en la creación de un nuevo frente político que se proponga como alternativa a los extremos que hoy representan los gobiernos de la Nación y de la Provincia. Así lo definió a través de su Convención de Contingencia, donde se ratificó una estrategia de ampliación política, con eje en la territorialidad y los valores históricos del partido.

Durante la sesión se mandató la redacción de los reglamentos del nuevo frente y se convocó a espacios políticos afines a la identidad democrática, republicana y progresista de la UCR. “Se trata de ofrecer una salida institucional y de superar la polarización actual”, señalaron referentes del radicalismo, que busca ocupar un rol central en esta etapa política.

Para esta tarea fueron designados Miguel Fernández, presidente del Comité de Contingencia, y Pablo Domenichini, presidente de la Convención. También formarán parte del armado Miguel Bazze y Diego Garciarena.

El partido abre la posibilidad de acuerdos con otros sectores, entre ellos dirigentes cercanos a Emilio Monzó y Margarita Stolbizer, pero con una condición clara: el respeto por el peso territorial de la UCR, que gobierna 27 municipios, tiene más de 200 concejales y consejeros escolares y posee una veintena de bancas provinciales y nacionales.

Si bien algunos intendentes no se apuran a confirmar la inscripción formal del nuevo frente antes del próximo miércoles —fecha límite establecida por el cronograma electoral—, otros se entusiasman con reflotar la histórica Lista 3. Tal es el caso del jefe comunal de General Viamonte, Franco Flexas, quien expresó públicamente su apoyo a esa posibilidad.

Este lunes, los intendentes radicales mantuvieron un zoom con Miguel Fernández para analizar cómo se realizarán los acuerdos en los municipios, especialmente en aquellos donde aún funciona la coalición Juntos por el Cambio en los concejos deliberantes, con representación del PRO y la Coalición Cívica.

Flexas dejó una frase que resume el ánimo general del espacio: “Se abre una ventana, una oportunidad para transformar la provincia. Debemos tener una renovación de dirigentes provinciales. Es de abajo hacia arriba. Del interior al conurbano. Es hora del territorio. Es momento de querer gobernar, no de sobrevivir”.

Continuar Leyendo

Provincial

Se dinamitó el acuerdo PRO – LLA y varios intendentes bonaerenses exploran alternativas

Avatar

Published

on

acuerdo pro lla

El acuerdo negociado entre Ritondo y Karina Milei solo incluye a una parte de los intendentes del PRO mientras que otros quedaron a un lado ante las negativa de los libertarios de respetar el territorio. Lejos de un acuerdo orgánico, las negociaciones parecen conducir hacia una atomización de las propuestas de centro derecha.

Según pudo averiguar Todo Provincial, la Libertad Avanza cerrará su alianza electoral en la provincia de Buenos Aires solo con las fracciones del PRO que responden a Cristian Ritondo y Diego Santilli, mientras que otra parte de la dirigencia amarilla explora otras alternativas.

Desde LLA aseguran que por orden de Karina Milei se decidió excluir del acuerdo a los intendentes del PRO alineados con Jorge Macri. Sin embargo, los alcaldes mencionados alegan que en realidad son ellos quienes decidieron abandonar las negociaciones ante la negativa de los libertarios de respetar su primacía en el armado de las listas locales.

“Las negociaciones entre partidos terminaron siendo un arreglo particular de Montenegro, Ritondo y Santilli que ni siquiera pudieron imponer la premisa básica de que los intendentes son quienes tienen la lapicera”, aseguraron a Todo Provincial.

Hasta el momento, el acuerdo incluiría a unos 9 intendentes del PRO: Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), Ramón Lanús (San Isidro), Marcelo Matzkin (Zárate), Lisandro Matzkin (Coronel Pringles), Sebastián Abella (Campana), Diego Reyes (Puán), Juan Ibarguren (Pinamar), Jorge Etcheverry (Lobos) y Fernando Bouvier (Arrecifes).

En cambio, los cuatro jefe comunales que ya decidieron salirse de este esquema son Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio) y Javier Martínez (Pergamino).

Estos intendentes ya comenzaron a explorar alternativas como ir con boleta corta, sumarse al armado que construye a contrareloj el radicalismo o la propuesta impulsada por los vecinalistas.

Por otra parte, ante la falta de organicidad en el acuerdo partidario entre LLA y PRO es de esperar que más de un intendente que oficialmente integre el nuevo frente, coloque por debajo candidatos propios en otros espacios, lo que provocará una mayor fragmentación de la oferta de centro derecha en los distritos.

Continuar Leyendo

Provincial

Educación avanza con la implementación del nuevo Régimen Académico en las secundarias bonaerenses

Avatar

Published

on

nuevo régimen secundaria

La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires continúa implementando el nuevo Régimen Académico (RA), una de las políticas educativas clave para transformar la escuela secundaria, fortalecer las trayectorias escolares y garantizar el derecho a la educación.

En un encuentro con periodistas, el titular de la cartera educativa Alberto Sileoni presentó un balance de la implementación de esta política pública que ya se encuentra en marcha en todo el territorio bonaerense.

“Hemos hecho estos cambios y estamos sobrellevando la implementación en diálogo estrecho con docentes, directivos, preceptores y estudiantes. El régimen académico es una política pública que está en las escuelas, en las aulas, en el trabajo diario de las y los docentes, en el compromiso de los equipos directivos. Hay muchos aspectos para revisar y mejorar, en la construcción de una escuela secundaria que acompañe y exija más y no expulse a las y los estudiantes”, sostuvo Sileoni.

Desde la aprobación de la Resolución 1650/24, la implementación del RA se desarrolla de manera progresiva con múltiples dispositivos institucionales. Más de 620 Conversaciones Pedagógicas se llevaron a cabo con la participación de 18.600 docentes y equipos supervisivos, junto con Jornadas Institucionales que continuarán en 2024 y 2025. También se sumaron encuentros con el Consejo Consultivo de Estudiantes y reuniones específicas con directivos de escuelas de alta matrícula.

La transformación del régimen académico está respaldada por una importante inversión estatal. En 2024 se destinaron 5.100 millones de pesos para 35.000 módulos FORTE (Fortalecimiento de Trayectorias Educativas) y en 2025 el presupuesto crecerá a 8.770 millones de pesos. A ello se suma la incorporación de 750 Coordinadores y Coordinadoras de Trayectorias Educativas, con una inversión de 3.688 millones de pesos.

El nuevo RA introduce modificaciones sustanciales en la enseñanza, la evaluación y el acompañamiento a las y los estudiantes. Uno de sus pilares es la intensificación presencial de saberes, con formación específica para docentes. Más de 14.800 docentes completaron el curso virtual “Intensificación y profundización de la enseñanza en la escuela secundaria”.

También se implementaron acciones específicas en 1° y 6° año, como el operativo “Toma de Escritura” en el primer año, y el proyecto “Coordenadas” en sexto, que articula con universidades y el mundo del trabajo.

Entre las herramientas tecnológicas incorporadas se destaca la Libreta Digital, que permite a estudiantes y familias realizar un seguimiento personalizado de calificaciones, asistencia y pendientes, fortaleciendo así el vínculo con la escuela y el acompañamiento a las trayectorias.

La implementación del RA forma parte de una política integral de transformación educativa, que incluye nuevos diseños curriculares, concursos de titularización con formación a través de la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) –con más de 8.000 aspirantes–, pruebas escolares en 3° y 6° año, apertura de secciones, creación de cargos y construcción de nuevos edificios escolares.

En la presentación, Sileoni estuvo acompañado por el subsecretario de Educación Pablo Urquiza, el director provincial de Educación Secundaria Gustavo Galli y el jefe de Gabinete Gustavo Alcaraz.

Continuar Leyendo