Conectá con Nosotros

Información General

Ciéntificos bonaerenses realizan una investigación que podría revolucionar la producción de hidrógeno verde

Avatar

Publicado

el

hidrógeno verde

Hace unos años, un grupo de científicas y científicos de La Plata investigaron la posibilidad de depositar molibdeno mediante la aplicación de técnicas electrolíticas para emplearlo como recubrimiento de metales. El molibdeno es un metal que se utiliza en herramientas para endurecer y aumentar su resistencia a la corrosión y al desgaste. Durante el desarrollo de las experiencias, advirtieron que durante el proceso se generaba hidrógeno gaseoso con una eficiencia del 100%. Esto los llevó a pensar en utilizar este innovador proceso en la fabricación de electrodos que generen hidrógeno verde de forma sencilla, con un bajo gasto de energía y que reemplacen otros metales preciosos que se emplean actualmente en electrodos convencionales.

Rápidamente lo asociamos con el H2 verde y la posibilidad de desarrollar un nuevo material para generarlo aprovechando la energía eólica o la energía solar”, afirma la Dra. Paola Pary, ingeniera química e investigadora del CONICET.

Con este objetivo en mente, el equipo de científicas y científicos iniciaron una nueva línea de investigación. Ahora, la finalidad del proyecto es desarrollar electrodos que puedan generar hidrógeno con un bajo consumo de energía. “Este electrodo puede ser una placa de carbono sobre la cual depositamos el molibdeno. Esto va inmerso en una solución -parecida a una batería- por la cual circula la corriente generada con equipos de energía renovable, eólica o solar”, explica Walter Egli, investigador de la CIC y director del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas (CIDEPINT).

Esa corriente generada a partir de fuentes de energías alternativas produce las reacciones de generación de hidrógeno sobre un electrodo y de oxígeno sobre el otro. “La cantidad de molibdeno necesaria son unos pocos gramos, se trata de capas muy delgadas. Con muy poca cantidad es posible obtener un área activa muy grande”, dice Egli.

Los científicos aseguran que en las pruebas preliminares se produjo hidrógeno con un 100% de eficiencia y este proceso permitiría, además, reemplazar “metales preciosos” como el platino, rodio y el iridio por el molibdeno. El iridio -un metal ultra escaso que abunda en los meteoritos- junto con el platino han incrementado su valor en los últimos tiempos en consonancia con el auge de la producción de hidrógeno verde.

El trabajo se encuentra en una etapa inicial. Sin embargo, Egli asegura que “la ventaja que tienen los procesos electroquímicos es que son fácilmente escalables: una vez que se desarrollen los electrodos pequeños, después es bastante simple llevarlos a prototipos de mayor tamaño”. Por su impacto, este proyecto recibió financiamiento de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia a través de la convocatoria “Ideas-Proyecto”.

¿Qué es el hidrógeno verde?

Las aplicaciones del hidrógeno son múltiples, algunas aún están siendo exploradas. Actualmente Argentina es uno de los países de América Latina que más consume hidrógeno en la industria química, principalmente para la producción de fertilizantes. Sin embargo, la mayoría de los métodos de obtención son contaminantes para el planeta.

Si bien el hidrógeno es uno de los elementos más abundantes en la naturaleza, tiene una dificultad: es difícil de encontrarlo aislado, en estado puro. Por esto se obtiene a partir de gas natural, petróleo o carbón. Todos estos procesos implican una alta emisión de dióxido de carbono. Sin embargo, hay un método limpio: la electrólisis. Esto es agua y electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables como la eólica y la solar. Esto se ha definido como H2 verde.

Los electrodos, frente al pasaje de la electricidad, generan por un lado oxígeno y por el otro hidrógeno, sin emitir dióxido de carbono, causante del cambio climático. Este hidrógeno verde está llamado a ser la “energía del futuro” en un contexto en donde Argentina se comprometió a reducir para el 2030 la emisión de gases de efecto invernadero en un 26%. Esta ambiciosa meta redobla las apuestas en el campo científico en busca de la transición energética.

Ciencia en proceso

El molibdeno es un metal que se utiliza para endurecer piezas de acero y aumentar la resistencia al desgaste en mechas y herramientas para tornos, por ejemplo. “Pero para poder recubrir materiales con este metal se requieren equipos que lo llevan a la fase vapor o plasma y luego lo depositan sobre la pieza. Eso implica procesos y equipos muy caros”, explica Walter Egli.

Una alternativa simple y barata es hacerlo mediante electrólisis. Esto es el pasaje de corriente por una solución acuosa. “Esto es lo que hizo hace más de 100 años el científico George Sargent. Mediante vía electrolítica logró depositar cromo metálico”, dice Egli. Y agrega: “Esto es lo que se suele hacer hoy en día en los talleres de galvanoplastia en gran parte del país para el cromado de paragolpes o griferías”. Como ambos metales -cromo y molibdeno- tienen varias similitudes químicas, el equipo buscó simular las mismas condiciones.

“No sabemos bien por qué, pero la mayoría de los equipos de investigación que trataron de depositar el molibdeno por electrólisis lo han hecho empleando composiciones químicas muy diferentes a las que usó Sargent con el cromo”, asegura el especialista.

De esta forma, las investigadoras y los investigadores simularon las condiciones y encontraron nichos de composición de nuevos electrolitos en los que se produce el depósito del metal. Durante estas pruebas preliminares observaron que se forma una capa de molibdeno y a su vez se genera hidrógeno.

“Una de las cosas que vimos durante esta prueba preliminar es que ni bien se forma una delgada capa de molibdeno comienza la generación de hidrógeno sobre la superficie del electrodo”, explica Luisina Antonucci, ingeniera química y personal de apoyo del CONICET.

Observaron que se depositaban capas en forma de pequeños cristales de molibdeno, con una capacidad muy alta para producir hidrógeno.

Walter Egli recuerda que “esto fue una dificultad para el proyecto inicial porque lo que buscábamos era depositar el molibdeno. Pero como ´daño colateral positivo’ vimos que podía ser una manera eficiente de fabricar electrodos para generar hidrógeno con un bajo gasto de energía”. Y agrega: “Calculamos la eficiencia de generación del gas arrojando valores de 100%: toda la corriente aplicada se transforma en hidrógeno”, detalló Egli.

Ciencia asociada

Paola Pary sostiene que “nuestro interés no se agota en la posibilidad de generar hidrógeno verde. También tenemos el objetivo de seguir estudiando los depósitos de molibdeno para la fabricación de celdas solares”. El equipo científico del CIDEPINT ya está en contacto con investigadoras e investigadores del Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales de Mar del Plata (INTEMA) que están trabajando en el desarrollo de celdas solares, y uno de los múltiples componentes que lo recubren es una capa de molibdeno.

“Para ciertas aplicaciones, seguimos trabajando en la posibilidad de la etapa de fase de vapor del molibdeno y poder hacerlo por este método barato, económico y sencillo”, dice Egli.

Por otro lado, el especialista anticipa que “nos asociamos con un equipo del CINDECA que tiene mucha experiencia en fabricar nanopartículas de muy alta área específica”. La idea es incorporar estas nanopartículas al recubrimiento metálico con el fin de aumentar el área específica del recubrimiento. El objetivo es colocar los pequeños cristales de molibdeno dentro de los canales y poros de dichas partículas, aumentando así la velocidad de generación de hidrógeno.

El equipo de trabajo se completa con el Ing. Pablo Seré y el Dr. Leandro Bengoa del área de Galvanoplastia y Siderurgia del CIDEPINT, y los Dres. Fernando Bengoa y Gustavo Marchetti del Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas “Dr. Jorge J. Ronco”.

Por: Alejandro Armentia – Comisión de Investigaciones Científicas

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

Científica bahiense creó un hueso artificial biodegradable y recibió el Premio INNOVAR

Avatar

Published

on

hueso artificial


Un material creado por un equipo de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CONICET fue reconocido en la categoría “Investigación aplicada”. Este «hueso artificial» es 10 veces más económico que los de industria nacional y 100 veces más que los importados. Ya se tramita su patente.

Un proyecto del Departamento de Química de la UNS y el Instituto de Química del Sur (UNS-CONICET) resultó una de las 97 propuestas premiadas en la 18° edición del concurso INNOVAR, que auspicia el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Compitió contra más de 1000 iniciativas de todo el país. 

Se trata de un hueso artificial que se degrada cuando se genera el hueso natural. Es muy económico, versátil y además permite liberar fármacos para ayudar con el tratamiento de los pacientes.  

El Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR es la iniciativa pionera que fomenta la innovación y premia a quienes se atreven a inventar, crear y mejorar productos y servicios, a nivel federal. Los proyectos son distinguidos con el objetivo de impulsar y promover invenciones de alto impacto social y comercial; potenciar emprendimientos de base tecnológica

“NanoAP” es un desarrollo que encabeza la doctora Noelia D’Elía –docente e investigadora de esa casa- y que permite crear hueso artificial para tratamientos médicos a partir de la mezcla de dos componentes. 

“Está compuesto por una fase sólida y una líquida, que al mezclarse generan una pasta que puede ser inyectada o colocada con espátula. Se solidifica en minutos y ayuda a que -con el tiempo- el cuerpo forme hueso nuevo en la lesión mientras el material sintético se va degradando”, explicó D’Elía, oriunda de Río Gallegos y formada en esta casa como Licenciada en Biología primero, y luego como Doctora en Ciencia y Tecnología de Materiales, y que a fines de 2022 fue reconocida con uno de los premios L’Oreal-UNESCO «Por la mujer en la ciencia».

Este desarrollo se adapta a las necesidades del paciente, es 10 veces más económico que los materiales similares ya existentes de industria nacional, y 100 meces más económico que los importados. 

“Lo que buscamos es también reducir los costos de las importaciones y que pueda ser usado en instituciones de salud pública y esté accesible a todos los pacientes que lo necesiten”, remarcó la investigadora. El Grupo de Materiales Nanoestructurados está integrado especialistas químicos, farmacéuticos y biólogos: las doctoras Paula Messina y Noel Gravina, y los doctores Luciano Benedini y Javier Sartuqui, y trabaja en colaboración con profesionales de la salud. 

Además, NanoAP puede ser funcionalizado con distintos fármacos y biomoléculas, que al liberarse gradualmente en la zona en la que es colocado ayudan a la curación de la herida y el desarrollo hueso nuevo. “Ahora estamos buscando darnos a conocer y mostrarlo para contactar con empresas que en el futuro quieran licenciar esta patente y que este material pueda utilizarse”.

“La feria INNOVAR no sólo es una oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo sino también para ver la calidad de innovación de que tiene nuestro país, desde las universidades hasta los chicos de colegios secundarios”, contó D’Elía sobre el evento que tuvo lugar entre el 28 y el 30 de septiembre en Buenos Aires.

Tenemos una ciencia que realmente nos hace sentarnos en la mesa chica de aquellos que discuten los grandes temas espaciales, los grandes temas nucleares, los grandes temas de la biotecnología”, expresó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus en el acto de cierre y premiación. “Si apostamos también a la inteligencia, apostamos a la capacidad, a la educación, a la ciencia y la tecnología, no tenemos que estar rezando todo el tiempo para que llueva, porque los países que realmente apuestan a la ciencia y la tecnología no están solamente pensando en la producción primaria”, agregó.

En los Innovar 2023 se registraron 1049 iniciativas cuya distribución por categorías fue: 209 proyectos en “Diseño innovador”; 67 en “Investigación Aplicada” (en la que fue seleccionado el proyecto de la UNS y el CONICET junto a otros cinco), 89 en “Desarrollo Sustentable y Energía”, 80 en “Alimentos”, 82 en “Salud”, 56 en “Robótica e Inteligencia Artificial”, 74 en Pequeñas y medianas empresas”, 69 en “Innovaciones en la Universidad” y 323 en “Escuelas Técnicas y Agrotécnicas”. El certamen repartió 57 millones 500 mil pesos en 97 distinciones distribuidas en los premios de cada categoría (95), y dos “Grandes Distinciones INNOVAR”

Continuar Leyendo

Información General

Comienza el beneficio de ganancias ¡Conocé como debe figurar la devolución en el sueldo!

Avatar

Published

on

Antes del jueves 5 y con el cobro de los salarios de septiembre, a los trabajadores en relación de dependencia se les devolverán el proporcional del medio aguinaldo de la retención del impuesto a las Ganancias que les efectuaron en julio y agosto.

El importe debe figurar en el recibo de sueldo como “Devolución Decreto N° 473/23”.

Además, se les debe devolver la segunda cuota por la suba de escalas del impuesto del Decreto 415/2023. La primera devolución fue con los sueldos de agosto.

Ambos beneficios suman una mejora del salario de bolsillo del 7% al 11%, dependiendo del nivel de salario.

Con el sueldo de octubre que se percibe a fin de mes o comienzos de noviembre, esos trabajadores dejarán de pagar Ganancias por la vigencia del piso salarial a 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).

Continuar Leyendo

Información General

Habilitan turnos online para atenderse en más de 70 hospitales públicos bonaerenses

Avatar

Published

on

turnos online hospitales bonaerenses

El Ministerio de Salud bonaerense puso en marcha una prueba piloto para poder sacar turnos online y atenderse en hospitales provinciales. Esta iniciativa les permitirá a las y los bonaerenses reservar una consulta médica sin moverse de su casa lo que reducirá; gastos en traslado y colas de espera interminables, frente a la gran demanda que tienen los establecimientos públicos. En esta primera etapa, estarán disponibles 11 mil turnos.

De esta manera, a partir de este martes, toda persona mayor de 13 años podrá pedir una cita desde la computadora o el celular con un especialista en pediatría, clínica, medicina general y ginecología, que atienda en más de los 70 hospitales bonaerenses ubicados en 40 municipios de la Provincia; que estarán habilitados en un comienzo. Luego, de manera progresiva, se incorporarán los establecimientos de salud municipales.

El acceso a los turnos webs se podrá hacer desde la página principal del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires en la opción “Turnos Web”.

Para comenzar deberán validar la identidad con ReNaPer, AFIP o ANSES. Luego, se podrá reservar una o varias citas realizando la búsqueda por partido, institución y especialidad, y una vez adentro aparecerán los turnos disponibles en los establecimientos habilitados.

En ese momento, se podrá seleccionar el turno de acuerdo a las necesidades y confirmar la reserva, el cual podrá visualizarse luego en la sección “Próximos Turnos”. Desde ese sitio también podrán ser cancelados en caso de no poder concurrir por una eventualidad, ya que se recomienda no reservar turnos de no estar segura/o de poder hacerlo.

En el caso de los menores de 13 años deberán ser las madres, padres o responsables afectivos quienes reserven sus turnos, que quedará anotado con los datos personales de las personas adultas que lo soliciten y luego, en el establecimiento de salud dónde se realice la atención, se hará el empadronamiento y registro a nombre del niño o niña. Se podrá realizar más de una cita médica en el caso de tener más de un/a niña/o a cargo.

Esta estrategia piloto de la cartera de Salud de la Provincia apunta a resolver una antigua demanda de la población bonaerense y permitirá reducir las colas de espera, los costos en transporte y los tiempos en la atención, lo que posibilitará llegar a diagnósticos y tratamientos de manera más oportuna.

Continuar Leyendo