Así se ve la flota pesquera china que “alambra” en la Milla 201 y arrasa con el Mar Argentino

febrero 11, 2021 | Información General, Tapa

Por: Martín Mazzoleni

Todos los años una flota compuesta por más de 500 barcos dedicados a la pesca ilegal se apostan en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), a la altura de Comodoro Rivadavia. La mayoría de los barcos son de bandera China, pero también hay de Taiwan, Corea y España, países que subsidian la actividad. En aguas internacionales depredan los recursos sin ningún tipo de control y cuando escasea la vigilancia también lo hacen en aguas argentinas, adentro de las 200 millas marinas.

Todo Provincial entrevistó al especialista en conservación marina y miembro del Círculo de Políticas Ambientales de Argentina, Milko Schvartzman, que explicó: “Hay países que subsidian a sus flotas de pesqueros para que vengan a lugares muy lejanos porque sus mares ya han sido agotados. Es el caso de China, el país que tiene la mayor flota pesquera del mundo en cantidad de barcos y en su tamaño también”.

“Meses atrás estuvieron al borde de las Galápagos en el pacífico, después fueron hasta Perú y una caravana que atravesó el estrecho de Magallanes y ahora se ubican en las 200 millas marinas del Mar Argentino. Pero también ingresan a pescar a nuestras aguas”, advirtió.

Días atrás, el portal Zona Militar publicó un video captado desde la corbeta ARA “Spiro” de la Armada Argentina. En la milla 201, a la altura de la ciudad de Comodoro Rivadavia, fueron contabilizados unos 300 barcos pesqueros. El pico se espera para entre marzo y abril, en plena temporada de calamar, cuando llegan a ser más de 500 embarcaciones.

“Es una franja de unos 300 kilómetros de extensión por 40 kilómetros de ancho que va desde Bahía Blanca hasta Comodoro Rivadavia. Una de las razones por las que se instalan ahí es porque en esa zona se produce una abrupta caída de la plataforma continental”, explicó Schvartzman a Todo Provincial.

El experto en conservación marina viene estudiando y denunciando esta problemática desde hace años y tiene un registro con todos los barcos de esta flota identificados. El 45% de las embarcaciones tienen bandera china e incluso son propiedad del Estado. El 20% son de Taiwan, otro 20% de Corea del Sur y un 15% de España.

“Se dice que están ‘alambrando’ porque están en el borde del Mar Argentino, en la milla 201. Cuando no hay patrullaje estos barcos ingresan ilegalmente porque en general la mayor concentración de peces se da cerca de las costas. El daño ambiental va más allá de ese límite, por eso hay que luchar para haya regulaciones y no sigan depredando”, alertó.

“Son piratas porque roban los recursos de otros países”

“Este problema viene desde los 80 pero va creciendo con el paso del tiempo. El año pasado ingresaron al Mar Argentino más de 90 barcos y capturaron a 3, uno de los cuales pertenecía al Estado chino”, aseguró Schvartzman y alertó: “Esto requiere de controles pero también de acciones diplomáticas porque vamos hacia una catástrofe”.

Sobre la legalidad de pescar en la milla 201, el especialista señaló: “En aguas internacionales, que representan el 43% del planeta, hay leyes de navegación pero no sobre la explotación de los recursos. Hacen lo que quieren”. 

Estos barcos tienen bodegas con capacidad de entre 300 y 600 toneladas. Nadie sabe exactamente qué capturan pero el INIDEP calcula que esta flota pesca unas 350 mil toneladas de calamar por año, mientras que toda la flota argentina captura apenas 200 mil toneladas.

“Son piratas porque roban los recursos de otros países, perjudican a los ecosistemas y compiten en los mercados internacionales con nuestros productos pero etiquetados como si fuera de ellos”, denunció. Además, en estas embarcaciones es generalizado el trabajo esclavo. “Hay casos documentados en los que algunos tripulantes fueron encontrados encadenados en los tobillos”, relató.

El rol del Puerto de Montevideo

Schvartzman explicó que Uruguay facilita la operatividad de estas embarcaciones al permitir que los mismos descarguen sus capturas y carguen provisiones desde el Puerto de Montevideo.

“Montevideo es el puerto base de todas estas embarcaciones en Sudamérica. En Uruguay los pesqueros internacionales además no pagan impuestos”, remarcó.

La ONG internacional “Oceana” realizó un estudio que arrojó que Montevideo es el tercer puerto en el planeta con mayores niveles de descarga de pesca ilegal.

El especialista explicó que en Argentina la pesca ilegal está caratulada como una infracción y no como un delito penal. “Cuando encuentran un barco los multan como máximo con 15 millones de pesos, suma que para estas empresas es irrisoria. Lo que más lamentan son los días que les hacen perder de pesca”, aseguró.

“Para los pesqueros argentinos legales la pesca de calamar arranca a fines de enero, cuando estos barcos ilegales iniciaron dos meses antes sin respetar ninguna regulación y con subsidios. La competencia es imposible”, remarcó.

Y alertó: “Por el momento no hubo un colapso del calamar pero hay preocupación porque no se sabe cuánto va a resistir el recurso. En el 2000 eran unos 200 barcos, ahora son unos 500 y cada año llegan más.”

 

SORTEO INSTAGRAM

san isidro dengue

BANCO NACION

Posicionamiento web by Seotronix.com.

Compartí esta Nota:

Artículos relacionados

1 Comment

  1. Ruben

    Terrible, que hace el Estado? O como son chinos conviene callarse?

    Reply

Trackbacks/Pingbacks

  1. Un nuevo patrullero oceánico llegó a Mar del Plata para luchar contra la flota pesquera pirata que arrasa el Mar Argentino – Flipr - […] internacionales con nuestros productos pero etiquetados como si fuera de ellos”, explicó en una nota publicada por Todo Provincial…
  2. Un nuevo patrullero oceánico llegó a Mar del Plata para luchar contra la flota pesquera pirata que arrasa el Mar Argentino - […] internacionales con nuestros productos pero etiquetados como si fuera de ellos”, explicó en una nota publicada por Todo Provincial…

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Abrir Chat
Envianos tu Noticia!