Así se ve la flota pesquera china que “alambra” en la Milla 201 y arrasa con el Mar Argentino
Publicado
el
Por: Martín Mazzoleni
Todos los años una flota compuesta por más de 500 barcos dedicados a la pesca ilegal se apostan en el límite de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), a la altura de Comodoro Rivadavia. La mayoría de los barcos son de bandera China, pero también hay de Taiwan, Corea y España, países que subsidian la actividad. En aguas internacionales depredan los recursos sin ningún tipo de control y cuando escasea la vigilancia también lo hacen en aguas argentinas, adentro de las 200 millas marinas.
Todo Provincial entrevistó al especialista en conservación marina y miembro del Círculo de Políticas Ambientales de Argentina, Milko Schvartzman, que explicó: “Hay países que subsidian a sus flotas de pesqueros para que vengan a lugares muy lejanos porque sus mares ya han sido agotados. Es el caso de China, el país que tiene la mayor flota pesquera del mundo en cantidad de barcos y en su tamaño también”.
“Meses atrás estuvieron al borde de las Galápagos en el pacífico, después fueron hasta Perú y una caravana que atravesó el estrecho de Magallanes y ahora se ubican en las 200 millas marinas del Mar Argentino. Pero también ingresan a pescar a nuestras aguas”, advirtió.
Días atrás, el portal Zona Militar publicó un video captado desde la corbeta ARA “Spiro” de la Armada Argentina. En la milla 201, a la altura de la ciudad de Comodoro Rivadavia, fueron contabilizados unos 300 barcos pesqueros. El pico se espera para entre marzo y abril, en plena temporada de calamar, cuando llegan a ser más de 500 embarcaciones.
“Es una franja de unos 300 kilómetros de extensión por 40 kilómetros de ancho que va desde Bahía Blanca hasta Comodoro Rivadavia. Una de las razones por las que se instalan ahí es porque en esa zona se produce una abrupta caída de la plataforma continental”, explicó Schvartzman a Todo Provincial.
El experto en conservación marina viene estudiando y denunciando esta problemática desde hace años y tiene un registro con todos los barcos de esta flota identificados. El 45% de las embarcaciones tienen bandera china e incluso son propiedad del Estado. El 20% son de Taiwan, otro 20% de Corea del Sur y un 15% de España.
“Se dice que están ‘alambrando’ porque están en el borde del Mar Argentino, en la milla 201. Cuando no hay patrullaje estos barcos ingresan ilegalmente porque en general la mayor concentración de peces se da cerca de las costas. El daño ambiental va más allá de ese límite, por eso hay que luchar para haya regulaciones y no sigan depredando”, alertó.
“Son piratas porque roban los recursos de otros países”
“Este problema viene desde los 80 pero va creciendo con el paso del tiempo. El año pasado ingresaron al Mar Argentino más de 90 barcos y capturaron a 3, uno de los cuales pertenecía al Estado chino”, aseguró Schvartzman y alertó: “Esto requiere de controles pero también de acciones diplomáticas porque vamos hacia una catástrofe”.
Sobre la legalidad de pescar en la milla 201, el especialista señaló: “En aguas internacionales, que representan el 43% del planeta, hay leyes de navegación pero no sobre la explotación de los recursos. Hacen lo que quieren”.
Estos barcos tienen bodegas con capacidad de entre 300 y 600 toneladas. Nadie sabe exactamente qué capturan pero el INIDEP calcula que esta flota pesca unas 350 mil toneladas de calamar por año, mientras que toda la flota argentina captura apenas 200 mil toneladas.
“Son piratas porque roban los recursos de otros países, perjudican a los ecosistemas y compiten en los mercados internacionales con nuestros productos pero etiquetados como si fuera de ellos”, denunció. Además, en estas embarcaciones es generalizado el trabajo esclavo. “Hay casos documentados en los que algunos tripulantes fueron encontrados encadenados en los tobillos”, relató.
El rol del Puerto de Montevideo
Schvartzman explicó que Uruguay facilita la operatividad de estas embarcaciones al permitir que los mismos descarguen sus capturas y carguen provisiones desde el Puerto de Montevideo.
“Montevideo es el puerto base de todas estas embarcaciones en Sudamérica. En Uruguay los pesqueros internacionales además no pagan impuestos”, remarcó.
La ONG internacional “Oceana” realizó un estudio que arrojó que Montevideo es el tercer puerto en el planeta con mayores niveles de descarga de pesca ilegal.
El especialista explicó que en Argentina la pesca ilegal está caratulada como una infracción y no como un delito penal. “Cuando encuentran un barco los multan como máximo con 15 millones de pesos, suma que para estas empresas es irrisoria. Lo que más lamentan son los días que les hacen perder de pesca”, aseguró.
“Para los pesqueros argentinos legales la pesca de calamar arranca a fines de enero, cuando estos barcos ilegales iniciaron dos meses antes sin respetar ninguna regulación y con subsidios. La competencia es imposible”, remarcó.
Y alertó: «Por el momento no hubo un colapso del calamar pero hay preocupación porque no se sabe cuánto va a resistir el recurso. En el 2000 eran unos 200 barcos, ahora son unos 500 y cada año llegan más.»
Este sábado pasadas las 10 de la mañana, buzos tácticos de la Policía Científica lograron hallar el cuerpo de Hugo Villalba, el propietario del vehículo que cayó al Dique Paso de las Piedras el miércoles a la noche.
Luego de horas de trabajo, los buzos pudieron rescatar del agua el cuerpo de de Hugo Villalba, hombre que viajaba rumbo a Bahía Blanca desde La Plata y que cayó al dique de un puente ubicado en el kilómetro 678 de la Ruta 51.
Hugo Alberto Villalba viajaba desde La Plata a Bahía Blanca para visitar a su hijo y una hora antes del accidente había cargo nafta en una estación de servicio Axion de Coronel Pringles.
Medios bahienses indicaron que Villalba es padre del ex secretario de Economía municipal bahiense durante la gestión de Christian Breitenstein y ex funcionario de ARBA, Ramiro Villalba.
El Servicio Alimentario Escolar está presente en Escuelas Abiertas en Verano, donde más de 250.000 chicos y chicas acceden al desayuno y el almuerzo durante el receso de clases y disfrutan de actividades recreativas.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del ministerio de Desarrollo de la Comunidad, sigue implementando el Servicio Alimentario Escolar en los establecimientos educativos bonaerenses, dentro del programa Escuelas Abiertas en Verano. En este marco, la subsecretaria de Políticas Sociales, Bernarda Meglia, junto al director provincial del SAE, Juan Sorrentino, y autoridades del Consejo Escolar, participaron de una jornada en Ensenada, y ratificaron el compromiso del Estado provincial con la educación y la seguridad alimentaria.
En representación de la cartera que conduce Andrés Larroque, los funcionarios recorrieron hoy en el distrito las instalaciones del Complejo Recreativo Cristina Fernández de Kirchner y de la Escuela Secundaria N° 2, donde participaron de actividades recreativas y deportivas, y compartieron el almuerzo junto a niños, niñas y adolescentes. Durante enero, en el municipio funcionaron 9 escuelas con la participación de más de 1.100 chicos y chicas. Mientras que en la Provincia, participan más de 250 mil estudiantes en 1.700 sedes distribuidas en los 135 distritos.
Estas acciones se enmarcan dentro de las políticas implementadas por la Provincia para mejorar la calidad alimentaria escolar. A través del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, el Estado bonaerense continúa fortaleciendo el funcionamiento de los programas Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA), mediante una mayor inversión, la realización de capacitaciones, entrega de equipamiento y la conformación de un equipo de nutricionistas. Además, con la iniciativa Escuelas Abiertas en Verano se garantiza la continuidad de la asistencia durante el receso, en un contexto de integración y contención.
Larroque destacó que “es una prioridad absoluta para el gobernador Axel Kicillof porque representa una enorme responsabilidad administrar algo tan sensible como la alimentación e implica un inmenso esfuerzo en un contexto de ahogo financiero por parte de la Nación». “Estas políticas reflejan el compromiso del Estado provincial con la educación y el bienestar de los estudiantes, garantizando no solo la seguridad alimentaria, sino también una mejor calidad en el acceso a este servicio”
Asimismo, el ministro subrayó el fortalecimiento de la infraestructura de los comedores escolares, ya que “el corazón de estas iniciativas pasa por las escuelas y debe ser el lugar en donde menor nivel de discrecionalidad se tenga”.
“El SAE, que es el programa de asistencia más grande de la República Argentina y uno de los más importantes de América Latina, y junto al programa complementario MESA, se han transformado en las columnas vertebrales para sostener la política alimentaria en la provincia de Buenos Aires, en un contexto de mucha dificultad”, resaltó.
Para sostener estos programas se implementaron una serie de medidas que apuntan a fortalecer la infraestructura escolar y garantizar, no solo el derecho a la alimentación, sino también el acceso a alimentos de calidad de los estudiantes, quienes reciben las prestaciones de desayuno, almuerzo y merienda en más de 11 mil establecimientos educativos bonaerenses. En 2024, los incrementos representaron un aumento del 140% en las prestaciones y la inversión anual superó los $ 700 mil millones de pesos.
Durante este período, el Ministerio destinó más de 2.600 millones de pesos a la compra de equipamiento para comedores escolares, beneficiando a más de 3.500 escuelas públicas en toda la provincia; se capacitaron más de 16.000 auxiliares de cocina a través del Curso de Gestión y Abordaje Integral del SAE, dictado por la Dirección de Nutrición y Calidad de los Alimentos; y se coordinó también la Mesa de Entornos Escolares Saludables en el marco de la aplicación de la Ley de Promoción de Alimentación Saludable en la provincia. Además, se visitaron más de 2.900 establecimientos educativos.
Asimismo, mediante el proyecto “Nutricionistas en Territorio”, un equipo de profesionales trabaja en cada una de las 25 regiones educativas de la Provincia, brindando asesoramiento y capacitación a los entes ejecutores del SAE sobre la mejora de los menús y la promoción de hábitos alimentarios saludables para los estudiantes. Este acompañamiento se realizó en los 135 distritos y a modo de evaluación en el cierre de 2024 se desarrolló un encuentro con los equipos de trabajo para evaluar e intercambiar experiencias y delinear los desafíos para 2025.
En enero, el beneficio en carnicerías de Cuenta DNI se aplica solo durante dos sábados y no todas las semanas como ocurría anteriormente. Este 25 de enero será la segunda jornada de descuentos en carnicerías, granjas y pescaderías.
El «especial carnicerías, granjas y pescaderías» de Cuenta DNI ofrece un 35% de descuento los sábados 11 y 25 de enero en comercios participantes, con un tope de $6.000 por jornada, que se alcanza con $17.150 en consumos.
Este es uno de los beneficios más utilizados por los usuarios de Cuenta DNI y ha generado que el sábado pase a ser el día de mayores ventaas en casi todas las carnicerías de la provincia de Buenos Aires.
Los descuentos con Cuenta DNI para enero
Comercios de cercanía del rubro alimentos: 20% de descuento todos los días, con un tope mensual de $6.000 por persona. Se alcanza con $30.000 en consumos. El beneficio incluye a comercios del rubro Gastronomía.
Ferias, mercados y eventos: 40% de descuento todos los días, con un tope semanal de $5.000. El tope se alcanza con $12.500 en consumos.
Especial carnicerías, granjas y pescaderías:35% de descuento los sábados 11 y 25 de enero en comercios participantes, con un tope de $6.000 por jornada, que se alcanza con $17.150 en consumos.
Especial Verano 2025:30% de descuento todos los días en balnearios adheridos, con tope de $5.000 por semana, que se alcanza con $16.700 en consumos.
Nuevo beneficio en comercios de cercanía (No alimentos): Hasta tres cuotas sin interés todos los días, pagando con tarjetas Visa o Mastercard Banco Provincia vinculadas a la aplicación.
Ruben
11 febrero, 2021 at 10:44 pm
Terrible, que hace el Estado? O como son chinos conviene callarse?
Pingback: Un nuevo patrullero oceánico llegó a Mar del Plata para luchar contra la flota pesquera pirata que arrasa el Mar Argentino – Flipr
Pingback: Un nuevo patrullero oceánico llegó a Mar del Plata para luchar contra la flota pesquera pirata que arrasa el Mar Argentino