En los últimos días comenzaron a circular mensajes a través de Whatsapp que aseguran que la Fundación Respirar dona ibuprofeno inhalatorio para pacientes con Covid-19. La organización emitió un comunicado aclarando la situación.
Este tratamiento está siendo desarrollado por investigadores de Córdoba junto a un laboratorio privado. Sus impulsores aseguran que en más de 200 casos se logró revertir la evolución del virus pero organizaciones científicas advierten que “no hay evidencia científica sobre su efectividad”.
Mientras tanto varias provincias aprobaron su uso para determinados casos en el marco de esta investigación, algo que también generó críticas de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
Desde la Fundación Respirar emitieron el siguiente comunicado:
Debido a la circulación en redes sociales de mensajes con información engañosa, nos vemos en la necesidad de aclarar que:
-Fundación Respirar es una institución científica apolítica, y por lo tanto no hemos hecho mención a ninguna autoridad de salud.
-Las donaciones del Ibuprofeno inhalatorio a instituciones y autoridades sanitarias, son realizadas por quienes producen el mismo, el laboratorio Química Luar. No Fundación Respirar.
-Por el momento la administración del tratamiento se encuentra dentro de un Programa de Emergencia por COVID-19, el cual se aplica bajo uso compasivo en instituciones médicas autorizadas, bajo estricto control médico y mediante la aprobación de las autoridades de cada provincia.
– El apoyo científico, asesoramiento a profesionales y autoridades sanitarias sobre el uso compasivo del medicamento se da sin recibir ningún beneficio ni remuneración a cambio.
– El ensayo clínico fue presentado ante la entidad regulatoria bajo el titulo «Estudio doble ciego
aleatorizado controlado, de fase II (Pegasus) para investigar el efecto de ibuprofeno inhalatorio en la recuperación clínica de pacientes con infección respiratoria aguda, mediado por COVID-19.»
Expediente número 1-0047-0002-000699-20-9. El mismo no está aprobado aún ni autorizada su comercialización.
– Habiendo acompañado la experiencia inicial y dando apoyo a esta iniciativa, quedamos a disposición de toda la comunidad científica con el fin de brindarles asesoramiento sobre el tema. Para comunicarse directamente con el laboratorio lo pueden hacer al correo luarprofeno@quimicaluar.com.ar o telefónicamente al 0351-338788.
Sociedades científicas aseguran que “no existe evidencia” sobre su efectividad
Desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria advirtió en un comunicado que “no existe evidencia científica sobre su supuesta efectividad en Covid-19, que haya sido obtenida según los estándares aceptados”.
Según las prácticas, se aplica como ibuprofenato de sodio (soluble al agua) a través de nebulizaciones con una solución hipertónica (alta concentración de sal), de 10 a 15 minutos. Y se lo aconseja para la fase 2 del Covid-19, cuando aparecen síntomas como respiración entrecortada y señales de hipoxia.
Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria consideran que se trata “una mera hipótesis que no se encuentra ni siquiera en fase de investigación preliminar”. Y advirtieron sobre “la irresponsabilidad siquiera de mencionarlo como una opción ante los medios, y fuera de los contextos adecuados”.
“Desde nuestro punto de vista no consideramos aceptable que los gobiernos adopten decisiones en el ámbito de la salud pública que no estén avaladas por la evidencia científica”, indicaron desde la organización.
Sin embargo, en algunas ciudades como Junín, médicos y farmacéuticos avanzan con proyectos para adecuar el activo y formarlo en una sal para que se produzca una acción farmacológica.
Fue aprobado en varias provincias
A pesar de desmentir las cadenas de Whatsapp, la misma Fundación Respirar informó días atrás que “el tratamiento puede donarse bajo casos puntuales y con la solicitud de los médicos tratantes”.
Actualmente, el tratamiento disponible únicamente para ser utilizado, bajo uso compasivo, en pacientes hospitalizados Covid-19 positivos en las provincias de Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza y Salta.
Este tratamiento se trata de un desarrollo conjunto entre el sector público y privado de Córdoba. Participan científicos del Centro de Excelencia en Productos y Procesos de Córdoba (Ceprocor)- Conicet, y la empresa Química Luar.
Sus impulsores aseguran que en 200 pacientes que recibieron el tratamiento por más de 23 horas “ninguno necesitó asistencia respiratoria mecánica», la saturación de oxígeno de quienes recibieron el tratamiento era «normal» al tercer día, el 100% se recuperó después de entre cinco y nueve días y los días de internación se redujeron de 14 a 8,3.
Maribel escudero
24 septiembre, 2020 at 6:12 pm
Hola soy asmatica y quisiera saber si ustedes brndan apoyo ysi tienen el tratamiento de ibuprofeno inhalado
Miguel Gonzalez
26 septiembre, 2020 at 9:22 pm
Hola soy alergico asmatico y quisiera saber si asesoran sobre el tratamiento de ibuprofeno inhalado
Miguel Gonzalez
26 septiembre, 2020 at 9:23 pm
Hola soy alergico asmatico y quisiera saber si asesoran sobre el tratamiento de ibuprofeno inhalado
Carlos Angel
30 septiembre, 2020 at 6:27 pm
Al dia de hoy (30 de Septiembre) hay ya mas de 400 pacientes tratados y todos exitosos (sienten alivio al respirar y no necesitan pasar a respirador artificial ni Terapia Intensiva). No será una prueba científica, pero son estúpidos o no los que se oponen a su uso?????