Conectá con Nosotros

Información General

AFIP y Provincia realizaron 70 allanamientos para desmantelar una granja de criptomonedas en Quilmes

Avatar

Publicado

el

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de Aduanas (DGA) desmantelaron en un megaoperativo conjunto con la Procuración General de la provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Seguridad bonaerense una granja de criptomonedas clandestina que operaba con cables robados en el partido de Quilmes.

El procedimiento consistió en 70 allanamientos, donde se detuvieron a 40 personas, en el marco de una iniciativa masiva contra ciberestafas que generaron un perjuicio económico de 50 millones de pesos, 2 millones de dólares y donde se investiga el hurto de energía eléctrica.

desmantelan granja de criptomonedas

Desde el comienzo de la gestión de Carlos Castagneto, el organismo comenzó a llevar adelante tareas de fiscalización y control sobre el sector de los activos digitales. Los cruces de información de las áreas especializadas de la AFIP permitieron detectar a partir de consumos elevados de energía eléctrica granjas de criptomonedas no declaradas en distintos puntos del país.

En esas verificaciones presenciales, los agentes constatan la existencia de la documentación de importación correspondiente de los equipos y la correcta registración tanto de la actividad de minería como así también los ingresos percibidos.

En ese marco, los inspectores de la DGI y la DGA colaboraron con el poder judicial bonaerense, que dictó procedimientos en tres domicilios de Quilmes por presunto robo de electricidad para enmascarar su uso intensivo en minería de criptoactivos.

En el operativo, se localizó un galpón de material presuntamente utilizado para el minado de criptomonedas, con la disposición de “granja”, con una gran cantidad de placas de video junto a los bastidores y fuentes requeridos para su conexión.

DESMANTELAN UNA GRANJA DE CRIPTOMONEDAS EN QUILMES

Al mismo tiempo, se encontraron cables y diferentes tipos de conectores que presuntamente serían utilizados para reducir los altos costos operativos de la actividad mediante el robo de electricidad.

Las medidas judiciales apuntaban a secuestrar precintos y dispositivos de cualquier tipo para adulterar los medidores de energía eléctrica, documentación en soporte papel e informático que pueda acreditar las maniobras investigadas, celulares y dispositivos electrónicos.

El Primer Megaoperativo de Ciberestafas 2022 fue encabezado por el Departamento de Ciberdelitos de la Secretaría de Política Criminal de la Procuración General bonaerense, junto a la Superintendencia de Investigaciones en Función Judicial de la Policía de Buenos Aires.

El origen fueron hechos ilícitos denunciados y cometidos en distintos partidos del conurbano e interior de la provincia de Buenos Aires, en los años 2021 y 2022.

Como resultado de estos procedimientos simultáneos, además de estas significativas cifras de dinero en efectivo, se secuestraron computadoras y notebooks; más de un centenar de teléfonos celulares, tarjetas de memoria, pendrives, impresoras, plastificadoras, lectores de tarjeta, disqueteras, guillotinas, DNI falsos, más de un centenar de tarjetas SIM (chips para celulares), tarjetas de crédito y débito, posnet, cajas fuertes, automóviles y armas de fuego.

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comments

  1. Pingback: Clonadores de tarjetas: 40 detenidos por una megaestafa de 2 millones de dólares y 50 millones de pesos – SALADEPRENSA.NET

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información General

El Juicio de La Huerta dejó un sabor amargo: casi todos los represores fueron absueltos y sólo hubo ocho condenas

Avatar

Published

on

juicio la huerta

El Juicio de La Huerta concluyó con un fallo que generó profunda decepción entre organismos de derechos humanos y familiares de víctimas. Después de dos años de debate oral, el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata se trasladó a Tandil para dar lectura al veredicto que abarcó los crímenes de lesa humanidad cometidos en 14 centros clandestinos de detención del centro bonaerense, en localidades como Tandil, Azul, Olavarría y Las Flores.

El resultado fue considerado uno de los más regresivos desde la reapertura de los juicios por la verdad: se dictaron 27 absoluciones sobre un total de 35 imputados, una proporción sin precedentes en causas de esta magnitud.

De los ocho condenados, solo cuatro recibieron prisión perpetua, y tres de ellos ya tenían condenas previas por otros delitos de lesa humanidad, lo que profundizó el malestar de las querellas y sobrevivientes.

Entre las penas máximas se encuentran Román Valdecantos y Héctor Martínez Salgado, exjefes de las secciones Operaciones e Inteligencia de la Base Aérea Militar de Tandil, junto a Osvaldo Héctor Repetto y Alejandro Guillermo Duret. En tanto, Martín Carlos Luzuriaga fue condenado a 10 años y 6 meses, Luis Ernesto Benítez a 6 años y 9 meses, Roberto Jorge Casares a 6 años, y José Luis Álvarez a 5 años.

Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, que fue querellante en el proceso iniciado en febrero de 2022, expresaron que la sentencia “deja un sabor amargo y será apelada”, al considerar que “se han probado múltiples hechos que no fueron debidamente valorados por el Tribunal”.

El subsecretario Matías Moreno sostuvo tras la lectura del fallo: “Este proceso tuvo mucho de angustiante, pero también de reparador. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que las absoluciones son una herida abierta para las familias que esperaban justicia”.

“Toda la emoción por presenciar el veredicto en el Aula Magna de la UNICEN se transformó en tristeza y enojo. Sonó más fuerte que nunca el ‘Adonde vayan los iremos a buscar’”, señalaron desde el medio comunitario La Retaguardia que cubre los juicios de Lesa Humanidad.

El juicio abordó los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 191 víctimas en el circuito represivo de la Subzona 12, que incluyó centros clandestinos como La Huerta, ISER, la Base Aérea, Monte Peloni, las comisarías 1° y 2° de Tandil, la Unidad Penal N° 7 de Azul y la Unidad Penal N° 2 de Sierra Chica, entre otros.

Durante las 104 audiencias declararon 213 testigos y sobrevivientes, muchos de los cuales volvieron a relatar los secuestros, torturas y desapariciones perpetradas durante la dictadura. Los fundamentos del fallo se conocerán el 19 de diciembre, aunque los organismos ya anticiparon que apelarán las absoluciones y pedirán revisión de las penas leves.

El veredicto fue leído en el Aula Magna de la UNICEN ante sobrevivientes, familiares de las víctimas y referentes de derechos humanos de toda la región, quienes expresaron su indignación por lo que consideran un retroceso en materia de justicia y memoria.

Continuar Leyendo

Información General

Tragedia en la Ruta 9: cinco muertos tras el choque e incendio de dos camiones en Campana

Avatar

Published

on

Una tragedia vial sacudió la tarde de este jueves la Ruta Nacional 9, a la altura del kilómetro 73, en jurisdicción del partido bonaerense de Campana. Cinco personas murieron luego de que un camión se cruzara de carril, aplastara un auto y provocara un incendio de gran magnitud, según confirmaron fuentes policiales y de bomberos.

El siniestro se produjo en la mano hacia la Ciudad de Buenos Aires, cuando un camión que se dirigía hacia Rosario perdió el control, despistó y terminó invadiendo el carril contrario.

El impacto fue devastador: el rodado colisionó de frente con otro camión que avanzaba hacia la Capital Federal y arrastró a un vehículo utilitario que circulaba en el medio. El violento choque generó una explosión seguida de un incendio, que envolvió rápidamente a los dos camiones y al utilitario, generando una densa columna de humo negro visible a varios kilómetros.

Los bomberos de Campana y Zárate trabajaron durante horas para sofocar las llamas y rescatar los cuerpos, aunque las víctimas fallecieron en el acto.

“Las imágenes son terribles. Se ven las dos cabinas de los camiones completamente carbonizadas y el utilitario debajo de ellos. Los ocupantes murieron en el acto”, describió la periodista Dayana Costichi, enviada especial del canal TN.

Fuentes policiales confirmaron que entre los fallecidos se encuentran los dos choferes de los camiones, dos ocupantes del vehículo menor y el conductor de un cuarto rodado que fue alcanzado por los restos del impacto.

Las tareas de los bomberos y ambulancias se vieron dificultadas por el colapso del tránsito, ya que el accidente ocurrió en un tramo de difícil acceso, lejos del peaje más cercano.

El tránsito permaneció totalmente cortado en sentido a Capital Federal, con desvíos obligatorios a la altura del kilómetro 75 y demoras de más de cinco kilómetros.

La Policía Científica realizó las pericias correspondientes para determinar las causas del despiste, ya que el hecho ocurrió en un día despejado, sin lluvia ni pavimento mojado, lo que refuerza las dudas sobre una posible falla mecánica o distracción del conductor.

Autoridades viales recordaron que el tramo del partido de Campana, donde ocurrió la tragedia, es escenario frecuente de accidentes graves por el reducido espacio del cantero central y el intenso tránsito de camiones que circulan entre Buenos Aires, Rosario y el puerto de Zárate.

Mientras continuaban las tareas de remoción y enfriamiento de los vehículos, los equipos de emergencia solicitaron a los conductores evitar la zona y permitir el paso de los camiones hidrantes y ambulancias.

La Ruta 9 permanecía cortada, y las imágenes del siniestro —difundidas por medios y redes sociales— reflejaron la magnitud del impacto y la pérdida total de los vehículos involucrados.

Una nueva tragedia en una de las autopistas más transitadas del país volvió a poner en evidencia los riesgos de la conducción en rutas de alto flujo pesado, donde un instante puede derivar en consecuencias irreparables.

Continuar Leyendo

Información General

Automatiza tu gestión laboral: ventajas de usar un software de recursos humanos junto a un programa de nóminas

Avatar

Published

on

En un contexto en el que la eficiencia y la digitalización son esenciales para la competitividad, cada vez más empresas optan por integrar un software de recursos humanos con un programa de nóminas. Esta combinación tecnológica permite automatizar procesos, reducir errores y optimizar el tiempo de los equipos administrativos, transformando la gestión laboral en una herramienta estratégica.

La incorporación de un software de recursos humanos facilita la organización de toda la información del personal en una sola plataforma: desde los datos de contratación y desempeño hasta los permisos, ausencias y capacitaciones. Cuando esta herramienta se integra con un programa de nóminas, los beneficios se amplifican, ya que se logra un control completo y automatizado del ciclo laboral de cada empleado.

Mayor eficiencia y reducción de errores

Uno de los principales beneficios de esta integración es la eficiencia operativa. Los sistemas automatizados eliminan tareas repetitivas como la carga manual de datos, el cálculo de salarios o la actualización de registros. De esta manera, se reducen los errores humanos y se ahorra un tiempo valioso que puede destinarse a tareas de planificación y desarrollo del talento.

Además, al contar con un programa de nóminas conectado directamente al área de recursos humanos, se garantiza que los cálculos de sueldos, horas extras, deducciones y beneficios se realicen con precisión y en tiempo real. Esto no solo mejora la productividad del área administrativa, sino que también fortalece la transparencia y la confianza de los trabajadores.

Cumplimiento normativo y seguridad de los datos

En un entorno regulado y cambiante, cumplir con las obligaciones legales es un desafío constante. Los softwares de recursos humanos más avanzados están diseñados para adaptarse a las normativas laborales y tributarias vigentes, actualizándose automáticamente ante modificaciones legales.

Por su parte, un programa de nóminas integrado garantiza el cumplimiento de impuestos, retenciones y aportes previsionales sin margen de error. A esto se suma la seguridad de los datos, un aspecto clave en la era digital. Las plataformas actuales cuentan con protocolos de encriptación y copias de respaldo que protegen la información sensible del personal y de la empresa.

Toma de decisiones basada en datos

La digitalización de la gestión laboral también potencia la capacidad de análisis y toma de decisiones. Un software de recursos humanos permite obtener métricas precisas sobre ausentismo, rotación, rendimiento y costos laborales. Al combinar esta información con los reportes generados por el programa de nóminas, los responsables del área pueden acceder a una visión integral del funcionamiento del equipo y anticiparse a posibles problemas.

De esta forma, los datos dejan de ser simples registros y se convierten en indicadores clave para la planificación estratégica, el desarrollo de políticas de retención y la mejora del clima laboral.

Hacia una gestión laboral moderna y conectada

Implementar un software de recursos humanos junto a un programa de nóminas ya no es una opción, sino una necesidad para las empresas que buscan optimizar su gestión, reducir costos y aumentar la productividad. La automatización no solo simplifica las tareas administrativas, sino que también impulsa un modelo de trabajo más ágil, eficiente y orientado al crecimiento sostenible.

En definitiva, la tecnología aplicada a la gestión laboral representa una inversión estratégica que permite a las organizaciones enfocarse en lo más importante: las personas.

Continuar Leyendo