Esta mañana tuvo lugar la primera jornada del “Segundo Congreso Internacional sobre Discapacidad y Derechos Humanos” en el Anexo Balestrini del Honorable Senado de la provincia de Buenos Aires. La actividad es organizado por el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación Æquita y la Asociación Equal, y auspiciado por el Ministerio Público de la Defensa (MPD).
Abrieron el evento Almudena Castro-Girona Martínez, directora de la Fundación Æquitas de España; Leopoldo Bernard, presidente del Colegio de Escribanos de la provincia de Buenos Aires; y Otilia del Carmen Zito Fontán, secretaria de relaciones institucionales del mismo Colegio. Tras dar la bienvenida a los asistentes, los oradores coincidieron en que el objetivo del encuentro es afrontar el desafío de concretar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad y su inclusión social.
Luego del acto inaugural, María Soledad Cisternas, integrante del Comité de Expertos sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, brindó su conferencia magistral «La era histórica y cultural de la diversidad: innovaciones en el ámbito de los derechos humanos y su interacción con la agenda 2030 sobre desarrollo sostenible». La especialista sostuvo que “todavía queda una gran brecha en materia de derechos políticos y civiles que segrega a la población con discapacidad. Por ello, la agenda para el desarrollo sostenible no sólo debe contemplar derechos sociales, culturales y económicos”.
Además, Cisternas señaló: “Estamos en un momento histórico en donde los derechos humanos de las personas con discapacidad deben transversalizar las distintas esferas del quehacer cotidiano y de los quehaceres nacionales. Esta era cultural de la diversidad tiene que tener como eje central los derechos humanos, en particular los de las personas con discapacidad».
El presidente del Colegio de Escribanos aseguró a TODO PROVINCIAL que “es una decisión del Colegio tener un modelo solidario y comprometido con las demandas sociales”, y consideró que la institución puede aportar a esta temática desde la función jurídica “con la aplicación de las novedades del nuevo Código Civil y Comercial y la firma de convenios internacionales en materia de discapacidad que suma derechos de raigambre constitucional”.
“Nuestro compromiso también es aportar con otras instituciones desde la infraestructura y la gimnasia que tenemos en la organización de este tipo de eventos para poder avanzar con el debate de temas importantes para el progreso de la sociedad”, agregó Bernard.
Finalizada la conferencia, se realizó la mesa redonda «La construcción de apoyos para el ejercicio de la capacidad jurídica», que contó con la participación de María Graciela Iglesias, secretaria ejecutiva del Órgano de Revisión Nacional de Salud Mental (ORN) que funciona en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa. “No sólo hay que reconocer la capacidad jurídica sino que las prácticas judiciales deben acomodarse para abolir las barreras que se presentan, para que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos. Para hacer efectivo el ejercicio de la igualdad de oportunidades y que haya dignidad, debemos modificar nuestra conciencia”, manifestó.
Además de Iglesias, también participaron de la mesa Cristóbal Fabrega Ruíz, fiscal en Jaén, España, y académico especializado en derechos de las personas con discapacidad; y María Fátima Boné, jueza de Primera Instancia del departamento de Flores, Uruguay.
Durante la tarde las actividades continuaron con comisiones de trabajo dedicadas a discutir cuatro temas: “Principios de la CDPD. Avances legislativos. Buenas prácticas y políticas públicas en materia de discapacidad”; “Capacidad jurídica -art. 12-. Reforma argentina. Nuevos roles de operadores jurídicos, interdisciplinarios y actores sociales. Control de convencionalidad”; “La construcción de sistemas de apoyos. Efectos”; y “Discapacidad y colectivos en situación de vulnerabilidad”. La mesa redonda «Avances legislativos y políticas públicas» dio por concluidas las actividades del día.
El Congreso continuará el viernes con el trabajo de las comisiones y la elaboración de conclusiones. También se desarrollará la mesa redonda «El impacto de la CDPD en la reforma del ordenamiento jurídico argentino. Control de convencionalidad».