Quién era Guillermo Jara, el camionero asesinado en Daireaux por esquivar un piquete
Publicado
el
Guillermo Andrés Jara tenía 45 años era un transportista oriundo de General Rodríguez. En el cruce de las rutas 65 y 86 se topó con un piquete sostenido por colegas en el marco de la protesta nacional por el faltante de gasoil. Luego de discutir decicidió continuar su marcha pero unos kilómetros más adelante tres de los manifestantes lo asesinaron de un piedrazo.
El camionero asesinado trabajaba como chofer para la empresa Transporte Segovia de General Rodríguez, empresa asociadada a la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).
Jara se topó con el piquete este lunes a las 17 horas a unos cinco kilómetros del acceso a la ciudad de Daireux. Viajaba rumbo a Bonifacio.
Al menos tres de los manifestantes lo siguieron en una camioneta, lo sobrepasaron y luego retomaron en sentido contrario para arrojarle una piedra al parabrisas.
La roca rompió el parabrisas e impactó en la cara del chofer que quedó inconsciente y terminó volcando el camión. Fue rescatado por bomberos pero minutos después murió en el hospital municipal. La pericia determinó que la muerte se produjo por un “traumatismo grave de cráneo”.
Por el crimen permanecen detenidosHéctor Fabián Paredes, Federico Javier Fernández y Darío Javier Martín, transportistas autónomos oriundos de Daireaux.
La carta de la hermana de Guillermo Jara
“Necesito escribir, mientras viajamos para encontrarte y ver qué te paso. Ya no estás. Vamos a encontrarnos con lo que nos queda de vos…”, escribió su hermana Fernanda en las redes sociales para despedir a su hermano.
“Mientras viajamos ya van más de dos horas arriba del auto, todo se me viene a la cabeza. Desde chiquito sabías que ibas a ser camionero, era tu lugar en el mundo esos bichos de fierro gigantes (para mí) creo que manejabas camiones antes de venir a este mundo. Y es muy doloroso pensar que estuvo la intención de lastimarte, no se si de matarte, pero sí de hacerte daño. Y yo creo que vos sólo tenías ganas de seguir camino, y no sabemos exactamente qué pasó y entiendo de injusticias y de reclamos pero hoy en ese piquete algunos decidieron que valía más el piquete que tu vida”.
“Yo no parí hijos, pero fui y soy una segunda Madre de mis hermanos, un rol que no pedí, pero me tocó, a veces lo hice muy mal y otras algo mejor. Guille «el loco» fue el hijo/hermano más difícil. Siempre que lo pensé, entendía que tenía mucho dolor adentro y era tan duro que para que salga algo de su dolor era casi parecido a un milagro”, continuó.
Y describió cómo era Guillermo:“Se reía a carcajadas, hablaba a los gritos, era bastante bruto y demostraba cariño de una manera intensa. Seguimos en la ruta y parece que los km se extienden y nos aleja de él y aunque es metafórico es muy real, cuando lleguemos no va a estar a los gritos, no va estar riendo a carcajadas”.
“Me duele el alma. No entiendo. Hace unos días le decía a una amiga que elegía disfrutar, porque la vida se puede dar vuelta en un segundo y acá estoy con el corazón en la mano llorando y escribiendo para poder seguir, para que la ruta sea más corta, para que se me vaya el enojo, para que duela menos o simplemente para descargar todo lo que hay…”, continuó.
“También pienso en cuanto lo quieren, tiene amistades a montones. Quien lo conocía terminaba encariñado, el diría ‘Es que soy irresistible’. Te amo hermano”, finalizó en el escrito.
Durante noviembre se celebra el Mes de la Agroecología, una iniciativa que reúne a productores, municipios, universidades y organizaciones sociales de todo el país para visibilizar experiencias, compartir aprendizajes y fortalecer una red que no deja de expandirse. En diálogo con Todo Provincial, el exdirector nacional de Agroecología y presidente de RENAMA, Eduardo Cerdá, destacó que ya hay más de 50 actividades programadas en distintas provincias y también en países vecinos como Uruguay y Paraguay.
“El mes de la agroecología es un momento de encuentro, donde compartimos lo que se viene haciendo en producción, comercialización y educación. Buscamos mostrar que la agroecología en Argentina sigue viva y creciendo”, expresó Cerdá.
El referente explicó que, aunque muchas estructuras del Estado nacional se desmantelaron en los últimos dos años, la agroecología mantuvo su dinamismo gracias a la acción de los municipios y las provincias. “Desde la provincia de Buenos Aires se continuaron con capacitaciones, créditos y acciones concretas. Y desde la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología seguimos muy activos”, afirmó.
Cerdá remarcó que RENAMA agrupa actualmente a más de 35 municipios que impulsan políticas locales vinculadas a la producción agroecológica. “Cuando se creó la Dirección Nacional de Agroecología, se multiplicaron las políticas provinciales y municipales. Ese impulso sigue, aunque con menos visibilidad”, explicó.
Agenda federal para el Mes de la Agroecología
El cronograma de actividades comenzó con un encuentro en Junín, junto a la Universidad del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) y el nodo agroecológico territorial. Durante el mes también se realizarán presentaciones en Capital Federal, Chascomús, la Universidad de San Martín y Jujuy, entre otros puntos del país.
Además, habrá espacios de reflexión sobre salud y agroquímicos, con la participación de la doctora Silvana Figar —quien presentará una experiencia en la localidad de French— y del médico Medardo Ávila, que expondrá resultados de investigaciones recientes.
El cierre del mes será el último fin de semana de noviembre en Guaminí, con un encuentro de biopreparados y charlas sobre producción sostenible. “Guaminí es un lugar simbólico para la agroecología, porque hace más de diez años se sostiene una producción agroecológica en más de 5.000 hectáreas”, señaló Cerdá.
“El retiro del Estado favorece a las corporaciones”
Consultado sobre la situación actual del sector, Cerdá advirtió sobre el impacto del retiro del Estado nacional en el control y acompañamiento a los procesos de producción saludable. “No es menor que el Estado desaparezca, porque ¿quién controla los alimentos y cómo se producen? Es muy costoso hacerlo desde lo privado”, alertó.
También cuestionó el avance de un proyecto de ley que permitiría aplicaciones de agroquímicos a solo 30 metros de zonas habitadas. “Es un disparate. En lugar de avanzar hacia alimentos más sanos, se está habilitando a las corporaciones para contaminar más aire, agua y suelo”, sostuvo.
En ese marco, mencionó los resultados de una investigación impulsada por RENAMA, que detectó glifosato en 4 de 17 muestras de yerba comercializadas en La Plata, además de residuos en muestras de té. “Esto muestra que el problema es real. No se trata de exageraciones, sino de una situación que requiere control estatal y políticas públicas serias”, advirtió.
Eduardo Cerdá: “La agroecología demuestra que otro modelo es posible”
A pesar del contexto adverso, Cerdá valoró que muchos productores continúan el camino agroecológico por convicción y resultados. “El crecimiento se sostuvo por el interés de los productores. Hemos pasado de 16 grupos de cambio rural agroecológicos a casi 200. Aunque el programa se cortó, los productores siguieron trabajando con sus técnicos”, destacó.
Finalmente, invitó a participar del cierre del mes en Guaminí, reafirmando que “la agroecología sigue siendo una alternativa concreta frente a un modelo basado en los agroquímicos”.
“Este mes es una celebración de todo lo que se viene construyendo desde abajo, desde los municipios y las comunidades. La agroecología no es una moda: es una necesidad para cuidar la salud y el ambiente”, concluyó.
La lista Unidad por Derecho competirá en las elecciones para el Claustro de Graduados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP.
Bajo los pilares de unidad, pluralidad y cercanía, se presentó este martes en el Salón de los Espejos de la UNLP, en la ciudad de La Plata la lista de Unidad por Derecho, un amplio espacio conformado por el oficialismo de la facultas de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP y el oficialismo del Colegio de la Abogacía de La Plata, que reúnen a una quincena de de espacios que se presentarán juntas en las próximas elecciones del Claustro de Graduados de la Facultad de Derecho de la UNLP.
«Somos graduados y graduadas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, unidos por la defensa de la universidad pública, gratuita y de calidad», expresaron desde la lista de Unidad durante la presentación; y afirmaron: «Creemos en la unidad, la pluralidad y la cercanía; en garantizar el acceso a la justicia y en la importancia de consolidar la perspectiva de género en todos los espacios. Reafirmamos nuestro compromiso con una universidad inclusiva, participativa y comprometida con la sociedad».
El espacio está integrado por destacadas candidatas y candidatos, entre ellos las abogadas Ana Laura Ramos y María Victoria Gisvert, quienes se postulan como Consejeras directivas titulares; mientras que Ezequiel Scafati y Francisco García Cortina integran la lista como Consejeros directivos suplentes. Los candidatos al Consejero Superior de la UNLP son: titular Augusto Caviglioni y Consejera Superior suplente: Lucía Molteni. La candidata como Consejera JTP titular es María Eva Guida y suplente Victor Barraza.
La candidata a Consejera Directiva Titular, Ana Laura Ramos, destacó la importancia de la unidad y la diversidad en el frente. «Agradecemos a todos los colegas que conforman cada uno de los espacios de esta enorme lista de unidad, con pluralidad y diversidad», expresó. Asimismo, el Secretario de extensión universitaria Adolfo Brook resaltó «la importancia de la colaboración entre instituciones como la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP y el Colegio de la Abogacía de La Plata».
Según se informó, el lista Unidad por Derecho está conformado por Abogacía Activa, Abogar, Unidad Pluralista y Reformista, Compromiso Reformista, Letra Viva, FAJUS, «Espacio I» – Profesionales de la Abogacía, Compromiso Profesional, UAJ, Abogadas Penalistas, Profesionales por la Justicia Social, Abogados para la Victoria, Propuesta Colegial, y Abogacía Federal.
De esta forma, la histórica conformación de este Unidad busca consolidar su compromiso con la universidad pública, gratuita y la sociedad, promoviendo una educación superior inclusiva, participativa y comprometida con el acceso a la justicia.
Estuvieron presentes las siguientes las siguientes autoridades del colegio de la Abogacía de La Plata; su presidenta Marina Mongiardino; Adolfo Brook Consejero y Secretario de Extensión del al Facultad de CJ y S UNLP; Fabio Nielsen; Secretario General del CALP; Martín Villena , Vicepresidente segundo del CALP; Daniela Peluso, Tesorera delCALP; Josefina Sannen Mazzuco, Consejera del CALP; Vanesa Temporetti , Consejera del CALP; Juan Álamo, Consejero del CALP; Martín Ertola , Consejero y Presidente de la comisión de jóvenes del CALP; Victoria Gisvert, Consejera del CALP; Gastón Nicocia Consejero del CALP; Germán Gerez, Consejero del CALP, Vanina Murray , Presidenta del Tribunal de Disciplina del CALP; Dora Alicia Kotik, Secretaria del Tribunal de Disciplina del CALP; Pablo Journe, Director de la Caja de la abogacía por el CALP.
Un choque frontal entre una camioneta y un camión ocurrido este martes por la mañana en el kilómetro 373 de la Ruta 5 dejó como saldo una víctima fatal. La víctima fatal era un reconocido comerciante de Pehuajó que integraba la Cámara de Comerciod de Pehuajó y el Directorio de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA).
El Jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Francisco Madero, Marcelo Autelli, informó que al lugar acudieron dos dotaciones con 12 bomberos, quienes al arribar encontraron ambos vehículos severamente dañados.
La víctima fatal fue identivida como Sebastián Peña quien ciruclaba en la camioneta desde Pehuajó hacia Madero, mientras que el camión cargado con gas propano lo hacía en sentido contrario.
Peña era un reconocido comerciante de Pehuajó vinculado al sector cárnico. Desde la Cámara de Pehuajó Comercio, Industria, Producción y Servicios expresaron su pesar por la pérdida: “Su calidez, su buena energía y su enorme corazón quedarán para siempre en el recuerdo de quienes compartimos cada día con él”.
Peña era socio de la Cámara de Comercio local, y además integraba el Directorio de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA).
En tanto, el chofer del camión, oriundo de Bahía Blanca, resultó ileso, aunque se encontraba en estado de shock al momento de la llegada de los rescatistas.
Los bomberos trabajaron en la custodia del camión cisterna, que quedó sobre la banquina con riesgo de vuelco, hasta el arribo de una empresa especializada que se encargó de asegurar la carga de gas propano y evitar mayores complicaciones.
Autelli explicó que aún se desconocen las causas del siniestro, y confirmó que ambos conductores viajaban sin acompañantes.
La Ruta 5 estuvo cortada estuvo cortada durabte varias horas, debido a la complejidad de las tareas.
Por el hecho se iniciaron actuaciones por homicidio culposo, con intervención de la UFI N°8 de Pehuajó, a cargo del fiscal Pablo Teodoro Schestrom, del Departamento Judicial Trenque Lauquen.
Pingback: Peritan el celular del camionero Guillermo Jara: “El piedrazo le destruyó el cráneo”, aseguró el fiscal – Flipr