Conectá con Nosotros

Opinión

Por qué Berisso es desde hace 77 años el «kilómetro cero» del peronismo

Avatar

Publicado

el

kilómetro cero del peronismo

(Por Juliana Ricaldoni).- La ciudad bonaerense de Berisso se conoce como el «kilómetro cero del peronismo» desde el 17 de octubre de 1945, cuando más de 15 mil trabajadores partieron a pie, en camiones y colectivos desde las calles Nueva York y Marsella hacia la Plaza Mayo para exigir la liberación de Juan Domingo Perón, quien se encontraba detenido en la Isla Martín García.

El profesor de Filosofía y de Historia del Pensamiento Argentino de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), escritor y militante político Héctor «Chari» Ghidini recordó ante Télam que «la mayoría de la población de Berisso de la época vivía de la industria».

Durante los años 30 y 40, los frigoríficos ubicados en esa región del sur del conurbano tuvieron un crecimiento exponencial y, en aquella época, las empresas Armour y Swift empleaban en tres turnos a unos 18 mil obreros por día.

«Esos hombres y mujeres comenzaron a tomar conciencia y a lograr reparaciones históricas en el ámbito social y laboral. Cuando detuvieron a Perón, la noticia corrió de boca en boca entre los dirigentes sindicales y los mismos trabajadores, que prontamente iniciaron el reclamo por su libertad», rememoró.

Es que Perón, desde los cargos de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión del Gobierno de facto de Edelmiro Farrell, había elaborado una vasta legislación para otorgar derechos a las clases trabajadoras que hasta entonces les habían sido negados.

Entre otras medidas, creó los tribunales de trabajo; otorgó aumentos de salariales; elaboró estatutos que fijaron las condiciones laborales, leyes de protección, jubilaciones y vacaciones anuales pagas. Pero el 13 de octubre de 1945, en el marco de una creciente presión de sus opositores civiles y militares, fue obligado a renunciar a todos los cargos y fue arrestado.

Ghidini contó que a pesar de que la CGT convocó el 16 de octubre a una huelga general para el 18, «el 17, espontáneamente, surgieron en la ciudad protestas en los propios lugares de trabajo bajo la firme convicción de que no se podían perder los beneficios laborales que Perón había otorgado».

En ese momento, en la calle Nueva York de Berisso comenzaron a congregarse los trabajadores de los frigoríficos con sus delantales blancos. Luego se sumaron los portuarios, los estibadores, los empleados y empleadas de las hilanderías, los talleres y los comercios, así como los obreros de la destilería de YPF enfundados en sus mamelucos.

«Llegaban cantando y vociferando, unidos en la impetración de un solo nombre: Perón», indicó el historiador y apuntó que «la gente comenzó a movilizarse en las calles pidiendo por su liberación».

«Hubo sindicalistas muy jugados con esa causa nacional como el jefe del Partido Laborista, Cipriano Reyes, o la delegada del Swift, María Bernabitti de Roldán, ambos de Berisso», destacó Ghidini, y precisó que «iban recorriendo las fábricas incitando a los trabajadores a abandonar el trabajo para marchar coreando consignas en favor de Perón».

La politóloga y docente de la UBA Soledad Palomino puso de relieve ante esta agencia «el rol de la mujeres en el 17 de octubre» ya que miles de ellas «salieron a la calle pidiendo por la libertad de Perón».

Graficó que «muchas formaban parte de organizaciones sindicales, María Bernabitti de Roldán fue una de ellas», y apuntó que «como delegada y miembro de la comisión directiva del Sindicato de la Carne en Berisso, María formó parte de quienes organizaron la movilización que fue desde los frigoríficos de Berisso hasta la Plaza de San Martín en La Plata y desde allí hasta la Plaza de Mayo».

«Ella había hablado con obreros y obreras de los frigoríficos sobre la importancia de lograr la libertad de Juan Domingo Perón. Ella fue a buscarlos y buscarlas a las puertas de fábricas para marchar a Buenos Aires y, de esa forma, garantizar que quien había escuchado las luchas y las necesidades de los trabajadores y trabajadoras y las había convertido en realidades pudiera ser elegido como presidente del país», señaló.

En esa línea, la física y presidenta de la asociación sin fines de lucro Amigos de la Calle Nueva York, Alicia Zubiaga, narró a Télam que tanto sus abuelos eslovenos como sus padres, que trabajaban en el frigorífico Swift y vivían en conventillos, participaron de la movilización.

«Hasta la aparición de Perón y Evita ocurrían barbaridades: había mucha explotación y los humildes no contaban con derechos, eran maltratados y humillados. Trabajaban en condiciones inhumanas en las cámaras frías y en las chancherías», subrayó.

Manifestó que Perón y Eva «fueron la salvación para quienes no contaban con derechos. Éramos los de abajo y ellos empezaron a tratarnos como personas, como iguales, no como basura», dijo y enfatizó que en su casa «todos eran peronistas y eran capaces de cualquier cosa por él».

«El 17 de octubre, toda esa gente trabajadora empezó a congregarse en la entrada del Swift, que es en la plazoleta donde ahora está emplazado el monolito que dice ‘Km 0 del peronismo’, temiendo que mataran a su líder'», afirmó Alicia.

También fue protagonista de aquella jornada histórica Juan Constantino Clidas, descendiente de inmigrantes griegos, trabajador de la carne de Berisso y entusiasta miembro de la murga «Los Martilleros», a quien se atribuye el haber sido el primero en tocar el bombo peronista.

«Mi papá tenía 20 años y era despostador. Hasta la llegada de Perón, era muy difícil su trabajo: cargaban las medias reses al hombro, sufrían el frío y eran maltratados por los jefes ingleses. Si por error cortaban un pedacito del cuero, sus patrones se lo descontaban del sueldo y, si se quejaban por ello, los echaban», contó a Télam su hijo Juan Carlos.

Así fue cómo al enterarse de que Perón estaba preso, Clidas, sus compañeros de comparsa y otros trabajadores del frigorífico Swift comenzaron a convocar desde las calles Trieste y Génova a la gente a agruparse para marchar hacia la capital provincial.

«Para ellos Perón era intocable. Se fueron en camiones, en tranvía, en carros y a pie hasta La Plata», rememoró.

La columna berissense, ya unificada con la proveniente de Ensenada, avanzó hasta La Plata e hizo una primera escala en la zona de Plaza San Martín, frente a la Legislatura y la Casa de Gobierno.

Al cabo de unas horas, el lugar se colmó de gente nucleada en el grito de «Sin galera y sin bastón, los muchachos de Perón».

Hubo varios discursos en los que se arengó a los presentes a movilizar a la ciudad de Buenos Aires para defender a Perón.

En el camino, se fueron plegando columnas de otras regiones industriales del Gran Buenos Aires y de distintos barrios porteños.

Ante el multitudinario reclamo popular, los militares liberaron a Perón, quien brindó un discurso desde el balcón de la Casa Rosada y, un año después, fue elegido presidente de la Nación.

El profesor Ghidini reflexionó que «resultó una manifestación absolutamente pacífica. Fue un antes y un después. Se presentó el peronismo como reivindicación social y laboral, desde una representación auténticamente nacional».

«Los hombres del trabajo sintieron que había una conciencia histórica insoslayable y pasaron de ser masa laboral a constituirse en verdaderos sujetos sociohistóricos, con reivindicaciones, reparaciones y orgullosos de lo que eran. Esa fue la revolución peronista», finalizó.

Aquel 17 de octubre se produjo la jornada político-social más significativa del siglo XX en la Argentina, que transformó la historia del país y convirtió a Berisso en un símbolo ineludible de lo que hoy se conoce como el Día de la Lealtad.

marcha 17 de octubre berisso

Continuar Leyendo
1 Comment

1 Comment

  1. Pingback: Kicillof inició en Berisso la caravana “desde el Kilómetro 0 a la Capital del Peronismo”

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Massazo bonaerense: con Kicillof al frente, la provincia marcó el pulso de una elección histórica

Avatar

Published

on

Massazo bonaerense

En un contexto muy adverso, y cuando todos lo daban por muerto, el peronismo dio una clase magistral electoral y terminó bien posicionado para el balotage. En la provincia de Buenos Aires la elección fue histórica y los bonaerenses aportaron 1,5 millones de votos de los 3 millones que sumó Massa desde las PASO. Unión por la Patria retuvo casi todos sus municipios y ganó en muchos que le solían ser esquivos. Axel Kicillof mostró que la clave es la gestión y reeligió con casi 20 puntos de distancia.

Por: Martín Mazzoleni

A pesar de estar muy lejos de sus mejores elecciones, el contexto agiganta el resultado positivo para el peronismo. Se viene una balotage que seguramente estará peleado pero el impulso favorece a Sergio Massa que saborea la posibilidad de romper esa premisa que se había instalado como una verdad revelada: ningún gobierno puede reelegir con este nivel de inflación.

La clave de la remontada se explica en gran parte en la provincia de Buenos Aires que aportó el 50% de los 3 millones de nuevos votos para UxP a nivel nacional. Un verdadero bonaerensazo, o un massazo bonaerense, de la mano de Axel Kicillof que se ratifica como el líder con futuro del kirchnerismo.

El gobernador no le esquiva a la cuestión ideológica pero sabe que la clave pasa por la gestión. Planificar y ejecutar son las directrices de un gobierno que supera a todas luces a sus antecesores que habían dejado la vara bastante baja en un cargo por demás complicado.

Kicillof «aguantó los trapos» y marcó el pulso de esta remontada. Fue uno de los gobernadores que más militó la candidatura de Massa y hasta se animó a expresar que su gobierno no tendría futuro en caso de una derrota a nivel nacional. Cuando todos los números lo favorecían, Axel no especuló, se ató a la suerte del candidato presidencial y ganó.

La elección en la provincia de Buenos Aires fue tan buena para el peronismo que logró retener casi todos los municipios (menos Gonzales Chaves, Zárate y 25 de Mayo que está en duda) y desbancó a Juntos por el Cambio en 14 distritos.

El peronismo triunfó en siete de las ocho secciones electorales: Primera, Segunda, Tercera, Cuarta, Quinta, Séptima y Octava, mientras que JxC ganó únicamente en la Sexta.

Este batacazo bonaerense a nivel municipal también se explica por la división del voto anti peronista entre Cambiemos y los libertarios. Esta vez, el techo histórico del peronismo en distritos del interior le permitió ganar cuando antes no solía alcanzar.

A este fenómeno se sumó la pésima estrategia del PRO de presentar dos listas propias en las PASO y obligar a los intendentes a optar por solo una de ellas. Las primarias dejaron expuestas muchas heridas y muy pocos candidatos lograron capturar los votos de su contrincante interno.

«Fue como tener que elegir entre mamá y papá», explicó con simpleza un intendente que esperó hasta último momento para presentar su lista, esperanzado con que le diesen las dos boletas, antes de terminar cerrando con Larreta.

Ahora, los dedos inquisidores apuntan a Mauricio Macri. «Claramente no es más el líder ni el referente de Juntos por el Cambio», manifestó Ezequiel Galli luego de perder feo en Olavarría. La autocrítica sobre su gestión a nivel local todavía debe esperar.

Azul, Brandsen, Dolores, Chacabuco, Olavarría, Bahía Blanca, Coronel Rosales, Lanús, Bragado, Chacabuco, Rivadavia, Patagones, Suipacha y Salliqueló serán conducidos desde el 10 de diciembre por intendentes de UxP y también se podrían sumar Pinamar y La Plata que se pelean voto a voto.

Nuevamente, los argentinos sorprendieron y dejaron en ridículo a los encuestadores. Eso que muchos dirigentes territoriales decían con optimismo se cumplió. No es lo mismo cuando se juega por los porotos. Los electores saben la diferencia entre las PASO y las Generales y se animan a desafiar al sistema político pero cuando hay que definir piensan muy bien su voto.

Continuar Leyendo

Opinión

Bullrich y la Teorema de Baglini a la inversa: “Mientras más se aleja del poder se vuelve más precaria y agresiva”

Avatar

Published

on

bullrich debate

Todo Provincial RADIO entrevistó a Ignacio Muruaga, consultor de Zuban Córdoba y Asociados, quien realizó un análisis del debate presidencial del pasado domingo. El especialista consideró que Patricia Bullrich fue la única candidata que «no cumplió su objetivo».

«Patricia Bullrich fue la que salió más afectada en el debate, fue quien tuvo la peor performance al punto de que ella mismo lo reconoció poniendo excusas. Es la candidata que se perfila para quedar fuera del balotaje y el debate no cambió ese panorama porque no aprovechó la oportunidad», consideró Muruaga.

El consultor aseguró que «en un escenario tan fragmentado no es correcto hablar de un ganador del debate«, y señaló: «Bregman tuvo inteligencia para ciertas declaraciones pero al estar afuera de la posibilidad de ganar tuvo mucho más margen».

Sobre Bulrrich, Muruaga reforzó: «Hay precariedad en su discurso y sus modos. Eso hace que mucha gente la vea con incapacidad de gobernar o liderar un bloque político».

El consultor ensayó una suerte de Teoría de Baglini a la inversa y opinó: «Mientras más se aleja del poder más precaria y agresiva se vuelve la forma de expresarse».

Mientras que consideró, en cambio, «Milei está más moderado en sus formas» como «una estrategia para mostrarse presidenciable».

Consultado sobre el impacto del escándalo de Martín Insaurralde, Muruaga señaló: «Para poder evaluarlo hace falta esperar unos días», aunque consideró: «Creo que habrá un impacto, el gobierno venía de algunos días de buena racha y esto cambió el tono de la conversación pública».

Continuar Leyendo

Opinión

«¡Caramba! Qué casualidad»: el comunicado de Kicillof por el fallo a favor de los fondos buitres

Avatar

Published

on

Kicillof fondos buitres

Luego del fallo de la jueza neoyorquina Loretta Preska en una causa por la estatización de YPF, en el que determinó que la Argentina deberá pagar un resarcimiento cercano a los US$16.000 millones al fondo Burford Capital, el gobernador Axel Kicillof publicó un comunicado titulado «Acerca del juicio en Nueva York por la recuperación de YPF«: El texto.


¡Caramba! Qué casualidad. Otra vez, en plena campaña electoral, irrumpe un fallo disparatado a favor de los fondos buitre en un tribunal de Estados Unidos (cuna de fondos buitre). Esta historia ya la vivimos –y varias veces-.

Tampoco extraña que los buitres nacionales salgan a carroñar. No falla nunca: siempre la oposición y sus medios de comunicación están del lado de los buitres del extranjero. Lo triste es que la oposición que critica la recuperación de YPF, al mismo tiempo, coloca a Vaca Muerta como nuestra mayor esperanza. ¡Sean al menos un poco serios por una vez! ¡Vaca Muerta es una realidad justamente porque se recuperó YPF!

Hay que recordar, además, que se trata de un fallo de primera instancia. No de una sentencia firme. El fallo se va a apelar y seguramente termine en la Corte Suprema, porque esta vez la violación de la soberanía argentina es tanto o más grave que la del anterior ataque buitre.

¿Qué pasó? Para simplificar: por nuestra Constitución Nacional, el Congreso puede declarar por ley que un bien es de utilidad pública y expropiarlo. En el caso de YPF, se votó por una inmensa mayoría. Después hay que pagar la indemnización. Así se hizo, y en este caso, el expropiado (REPSOL) aceptó esa indemnización y retiró todos sus reclamos judiciales.

Este juicio surge porque los fondos buitres pretenden poner al estatuto de YPF por encima de la ley y de la Constitución. El fallo es un absurdo jurídico: busca que se le pague a los fondos buitre lo mismo que se le pagó a REPSOL por las acciones expropiadas, cuando a ellos no se les expropió nada. Pero, sobre todo, es una inaceptable violación de la soberanía nacional, una burla al Congreso que aprobó la ley y a la Justicia argentina que se intenta suplantar por un tribunal de Nueva York.

Cuando se recuperó, YPF estaba siendo vaciada. Caían la producción, la inversión y las reservas. Algunos seguramente recuerden el desabastecimiento de REPSOL para subir el precio y las colas en las estaciones de servicio. Vaca Muerta se había puesto en venta y no había ningún proyecto para ponerla en producción.

Ayuda memoria: varios de los que la privatizaron son hoy parte de la oposición: la Fundación Mediterránea está con Bullrich; Roque Fernández y Carlos Rodríguez con Milei. Sí, ya aplicaron las mismas políticas que hoy quieren vender como milagrosas, y cuando se utilizaron fueron un desastre y un fracaso. Terminaron en la peor crisis del país: 2001.

El potencial de YPF es infinito y su valor incalculable. Con YPF recuperamos 200 años de petróleo y gas para la Argentina. Otros ejemplos: solo el año pasado, la empresa tuvo una ganancia de U$S 5.000 millones; las exportaciones de petróleo a Chile alcanzarán los U$S 3.000 millones; el proyecto de Gas Natural Licuado, traerá una inversión de US$ 50.000 millones y se estima una exportación de U$S 18.000 millones por año.

El desarrollo de Vaca Muerta fue liderado por YPF. Entre 2013 y 2017, el 90% del petróleo y el 80% del gas lo extrajo YPF. En la actualidad, Vaca Muerta representa más del 45% de la producción de petróleo y el 40% de la producción de gas en el país. No recuperar YPF para los intereses y la soberanía del país: eso sí hubiera sido muy costoso.

La decisión de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar YPF y ponerla a funcionar para los intereses nacionales es uno de los hechos políticos más importantes de las últimas décadas. Marcó un antes y un después en materia de política energética. Un ejemplo de lo que es gobernar con coraje y con amor a la patria.

Finalmente, y dado el evidente tufillo electoral este «fallo casual», es oportuno recordar que el partido de Patricia Bullrich, siendo ella diputada, fue la única fuerza política que se opuso a la recuperación de YPF. Por su parte, Javier Milei propone abiertamente su privatización.

Frente a este intento de intervención extranjera en nuestra campaña y de cara a esta nueva agresión a los intereses nacionales, reafirmamos: ¡Ni atrás ni a la derecha! Con decisiones valientes como recuperar YPF para los argentinos, avanzamos DERECHO AL FUTURO.

Continuar Leyendo