El Juicio de La Huerta concluyó con un fallo que generó profunda decepción entre organismos de derechos humanos y familiares de víctimas. Después de dos años de debate oral, el Tribunal Oral Federal de Mar del Plata se trasladó a Tandil para dar lectura al veredicto que abarcó los crímenes de lesa humanidad cometidos en 14 centros clandestinos de detención del centro bonaerense, en localidades como Tandil, Azul, Olavarría y Las Flores.
El resultado fue considerado uno de los más regresivos desde la reapertura de los juicios por la verdad: se dictaron 27 absoluciones sobre un total de 35 imputados, una proporción sin precedentes en causas de esta magnitud.
De los ocho condenados, solo cuatro recibieron prisión perpetua, y tres de ellos ya tenían condenas previas por otros delitos de lesa humanidad, lo que profundizó el malestar de las querellas y sobrevivientes.
Entre las penas máximas se encuentran Román Valdecantos y Héctor Martínez Salgado, exjefes de las secciones Operaciones e Inteligencia de la Base Aérea Militar de Tandil, junto a Osvaldo Héctor Repetto y Alejandro Guillermo Duret. En tanto, Martín Carlos Luzuriaga fue condenado a 10 años y 6 meses, Luis Ernesto Benítez a 6 años y 9 meses, Roberto Jorge Casares a 6 años, y José Luis Álvarez a 5 años.
Desde la Subsecretaría de Derechos Humanos bonaerense, que fue querellante en el proceso iniciado en febrero de 2022, expresaron que la sentencia “deja un sabor amargo y será apelada”, al considerar que “se han probado múltiples hechos que no fueron debidamente valorados por el Tribunal”.
El subsecretario Matías Moreno sostuvo tras la lectura del fallo: “Este proceso tuvo mucho de angustiante, pero también de reparador. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que las absoluciones son una herida abierta para las familias que esperaban justicia”.
“Toda la emoción por presenciar el veredicto en el Aula Magna de la UNICEN se transformó en tristeza y enojo. Sonó más fuerte que nunca el ‘Adonde vayan los iremos a buscar’”, señalaron desde el medio comunitario La Retaguardia que cubre los juicios de Lesa Humanidad.
El juicio abordó los crímenes de lesa humanidad cometidos contra 191 víctimas en el circuito represivo de la Subzona 12, que incluyó centros clandestinos como La Huerta, ISER, la Base Aérea, Monte Peloni, las comisarías 1° y 2° de Tandil, la Unidad Penal N° 7 de Azul y la Unidad Penal N° 2 de Sierra Chica, entre otros.
Durante las 104 audiencias declararon 213 testigos y sobrevivientes, muchos de los cuales volvieron a relatar los secuestros, torturas y desapariciones perpetradas durante la dictadura. Los fundamentos del fallo se conocerán el 19 de diciembre, aunque los organismos ya anticiparon que apelarán las absoluciones y pedirán revisión de las penas leves.
El veredicto fue leído en el Aula Magna de la UNICEN ante sobrevivientes, familiares de las víctimas y referentes de derechos humanos de toda la región, quienes expresaron su indignación por lo que consideran un retroceso en materia de justicia y memoria.