El gobierno bonaerense inició un inédito plan de dragado de lagunas con el objetivo de recuperarlas como reservorios de excesos hídricos y mejorar su calidad para potenciarlas como atractivos recreativos y turísticos. Todo Provincial RADIO entrevistó al subsecretario de Recursos Hídricos, Guillermo Jelinski, quien brindó detalles de esta ambiciosa política pública.
«Es un plan histórico porque hay lagunas que hace 50 años que no se dragan y algunas no se dragaron nunca», explicó el funcionario provincial y destacó: «Estos espejos de agua cumplen una función social, ambiental y de gestión de los recursos hídricos, como lo es la disminución de riesgo de inundaciones».
Las dos primeras lagunas en ser dragadas en el marco de este programa son «La Rosita» de Castelli y «Las Mulitas» de 25 de Mayo.
«El objetivo es recuperar los espejos de agua que funcionan como reservorio de los excesos de lluvia o como receptor de los pluviales de las ciudaes. Durante muchas décadas no recibieron ningún mantenimiento«, aseguró Guillermo Jelinski.
Y destacó: «Por otra parte sirve para mejorar la calidad de estos espejos de agua que en muchos casos han recibido vuelcos de efluentes cloacales e industriales sin tratar. La idea es quitar toda esa zona de barro para mejorar su calidad y recuperar estos humedales que son muy importantes desde lo turístico, lo hídrico y lo ambiental».
Las primeras obras del plan de dragado de lagunas
En la laguna “La Rosita” de Castelli se dragará cerca del 20% del espejo de agua de 237 hectáreas. Esta obra ya inciada era demandada desde hacía décadas por el municipio porque no solo beneficiará a los desahogues pluviales sino que también se proyecta hacia el futuro con una potencialidad turística.
En tanto, en 25 de Mayo se limpiarán 30 hectáreas de la costa noroeste de la laguna «Las Mulitas» que tiene unas 100 hectáreas. Este laguna constituye uno de los patrimonios naturales y ambientales más importantes del distrito y la región. Además, funciona como receptor de los excedentes pluviales de más del 50% de la ciudad.
https://twitter.com/Guille_jelinski/status/1553420325962092545
Al respecto, Jelinski detalló: «No se hace el dragado de todo el espejo sino de zonas que los municipios quieren recuperar. El resto se deja como está para el cuidado de la biodiversidad. No son intervenciones drásticas sino controladas, a partir de datos concretos, sobre las zonas más antropizadas«.
Este programa ya estableció un listado de lagunas a ser intervenidas entre las que figuran la laguna de San Vicente y la de Pehuajó. También se iniciaron las gestiones para mejorar la Laguna Gómez de Junín.
«Es un plan ambicioso e histórico respecto a una problemática que nunca se había encarado», aseguró el subsecretario de Recursos Hídricos y añadió: «Los pueblos se desarrollaron a la vera de las lagunas porque eran las fuentes de agua dulce superficial pero luego se les dio la espalda por mucho tiempo e incluso algunas fueron rellenadas. Ahora las ciudades volvieron a mirar de nuevo sus espejos de agua».
https://twitter.com/AAAJ00068631/status/1551055087480586241
En ese marco, el ingeniero hidraúlico explicó que «las lagunas de los pueblos están fuertemente antropizadas y deben ser recuperadas», y que «ese es el objetivo de este plan que ya tiene un listado de lagunas que quedará preparado para la gestión que siga y pueda ser una política de Estado».
Dragado de lagunas: cuáles son los criterios de selección
Sobre la selección de lagunas a ser intervenidas, Jelinski señaló: «Buscamos que sean receptores de desagues pluviales o cloacales, y sino funcionen como reservorio de agua de la ciudad para reducir riesgos de inundaciones».
Con respecto a las lagunas más rurales, el funcionario aseguró que principalmente «sufren afectación por agroquímicos«, y anticipó que están trabajando en un «manual para el manejo del perilago de las lagunas para que sea una zona de amortiguamiento que evite que los agroquímicos lleguen a los espejos ya que son grandes productores de cianobacterias».
«Las lagunas son un recurso fundamental que hay que cuidar»
El funcionario provincial explicó que esta política no se agota en el dragado de lagunas sino que se trabaja con cada uno de los municipios en la elaboración de «plan de gestión de residuos y vuelcos», y remarcó: «Es todo un plan de gestión de recursos hídricos superficiales con un alto valor económico y turístico para las ciudades».
«Las lagunas son un recurso fundamental que hay que cuidar. Si están sanas generan mucha actividad pero si mueren la gente no va más y esto ha pasado en muchos lugares«, advirtió.
Cómo viene el dragado del Río Salado
Por otra parte, el subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense se refirió a la mega obra del Río Salado y precisó: «Es increíble, es la obra de movimiento de suelo de cauce interior más grande de Argentina y una de las más grande del mundo. Ya hemos movido el equivalente a dos veces el Canal de Panamá y cinco veces el Canal de Suez. Son más de 260 millones de metros cúbicos de suelo que fueron depositados en recintos de 20 o 30 hectáres que mejoraron la calidad del suelo».
Sobre su avance, precisó: «Nuestra gestió inició con el tramo 4, el más grande, en un 9% de avacnce y ahora está en el 92%, a punto de terminar», y precisó: «Estamos licitando el tramo 4.2 que quedó sin financiamiento porque se cayó el crédito durante el gobierno anterior».
Y continuó: «De todos modos, Axel pudo recuperar ese préstamo que se usará para el tramo 5 entre Bragado y Junín, el último de los 6 para completar el cauce princial».
«Es una obra maravillosa a la que Kicillof le dio un impulso muy fuerte luego de haber estado practicamente paralizada. Si seguimos con este ritmo, para fines del 2025 podríamos terminar el cauce principal del Salado«, remarcó el funcionario.
Y adelantó: «Luego habrá que avanzar en la étapa 2, con obras más chicas en el resto del interior de la provincia para mejorar la producción de 8 millones de hectáreas, el 50% de la cuenca del Salado».