Conectá con Nosotros

Gremios

Acindar paraliza su planta de acero líquido en San Nicolás y crece la preocupación

Avatar

Publicado

el

aci

La empresa Acindar, del grupo indio ArcelorMittal, anunció el cierre temporal del sector donde se elabora el acero líquido en su planta de Villa Constitución, partido de San Nicolás, entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre. La medida afectará a unos 200 trabajadores y generó fuerte preocupación porque esa área abastece a las demás líneas de producción.

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Villa Constitución confirmó la decisión y se encuentra en alerta para evitar despidos. El gremio advirtió que “sin el suministro de acero no se pueden mantener activos los trenes laminadores ni otras áreas dependientes del flujo de producción”.

El cierre de la acería implica la detención de la línea más productiva de la planta, lo que podría extender la inactividad a otros sectores. El Tren Laminador 2 permanece paralizado desde hace semanas y su personal continúa bajo régimen de suspensión, mientras que otras contratistas —como Sijam y Abans— podrían desafectar a más de 40 trabajadores.

La situación provoca inquietud tanto entre los empleados como en el entramado industrial de la región, donde otras firmas siderúrgicas también sufren la caída de la actividad. Tenaris, por ejemplo, mantiene una suspensión total de operaciones desde el 13 de octubre.

Desde Acindar atribuyeron la decisión a la fuerte caída de la demanda interna durante los últimos 20 meses, producto del freno en la construcción y la retracción de la industria. La empresa redujo su producción a la mitad, pasando de 1,2 millones de toneladas en 2023 a 600 mil toneladas el último año.

Otro factor señalado por la compañía es la creciente apertura de importaciones de acero, especialmente desde Brasil y China, que afecta la competitividad del sector local.

En el contexto electoral, algunos trabajadores interpretan la medida como una presión empresarial por una posible devaluación. “El domingo se vota y algunos sentimos que hay una jugada detrás”, señalaron desde la planta.

Mientras tanto, la UOM continúa las gestiones para evitar despidos y garantizar la estabilidad laboral de las familias afectadas por el nuevo cierre en Acindar.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gremios

Trabajadores de Acerías Berisso tomaron la planta tras el cierre inesperado de la empresa

Avatar

Published

on

acerías berisso

Los trabajadores de Acerías Berisso tomaron la planta ubicada en 128 entre 61 y 62, luego de que la empresa cerrara de manera repentina, dejando a más de 50 empleados sin respuestas y con salarios adeudados. Interviene en el conflicto el Ministerio de Trabajo bonaerense.

La medida se inició este jueves y se mantiene de forma pacífica, mientras los empleados reclaman el pago de dos quincenas atrasadas, denuncian malas condiciones laborales y exigen una intervención urgente del Ministerio de Trabajo bonaerense.

El conflicto se arrastra desde abril, cuando comenzaron los incumplimientos en los pagos y la paralización de la producción. Los trabajadores afirman que les adeudan un mes completo de salario y que en las últimas semanas se produjeron despidos sin indemnización.

El pasado 6 de octubre, los empleados llegaron a sus puestos y encontraron las puertas cerradas, sin comunicación oficial de la empresa. Luego de la intervención del Ministerio de Trabajo, se retomó la actividad con una guardia mínima de 10 operarios, pero la situación volvió a agravarse.

Hoy se tomó la decisión de hacer una toma pacífica de la empresa. Estamos reclamando lo adeudado nada más”, explicó uno de los trabajadores. Según relató, “los dueños vinieron con una escribana a decirnos que desalojemos, pero vamos a quedarnos hasta tener una solución”.

Conflicto en Acerías Berisso: intervención del Estado y comunicado del municipio

En medio del conflicto, intervinieron tanto la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) como el Ministerio de Trabajo de la Provincia, con el objetivo de mediar entre las partes y alcanzar un acuerdo que permita mantener los puestos de trabajo.

El intendente de Berisso emitió un comunicado oficial en el que señaló: “Trabajamos con el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y realizando acciones desde la Secretaría de Seguridad y de Desarrollo Social, en la búsqueda de una salida que priorice la defensa del empleo y la dignidad de cada trabajador”.

Además, advirtió que la empresa cerró sus puertas dejando a 40 familias en una situación de incertidumbre, y destacó que “un grupo de empleados permanece dentro de la planta en señal de protesta, mientras familiares y vecinos acompañan el reclamo en el ingreso a la fábrica”.

El jefe comunal remarcó su posición: “Como Intendente, voy a estar siempre del lado de los trabajadores. Berisso nació del trabajo y no vamos a mirar para otro lado cuando lo que está en juego es el futuro de nuestras familias”.

La postura de la empresa

Desde Acerías Berisso informaron que presentaron una readecuación ante las autoridades provinciales y la UOM para sostener al menos 30 empleos y evitar el cierre definitivo. Sin embargo, sostuvieron que “un grupo de empleados tomó la fábrica, paralizó la producción y está poniendo en riesgo la continuidad de la empresa”, y advirtieron que “la firma se reserva el derecho de accionar dentro del marco de la ley”.

Acerías Berisso es una firma de capitales nacionales con casi 50 años de trayectoria en procesos metalúrgicos de fundición eléctrica de hierro, aceros y aleaciones especiales. Su planta industrial de 2.000 metros cuadrados emplea a trabajadores de producción, control de calidad, ventas y administración.

Continuar Leyendo

Gremios

Cerraron dos sucursales del supermercado VEA y quedaron 80 trabajadores sin empleo

Avatar

Published

on

El cierre de los supermercados VEA en Castelar y Moreno dejó un saldo de casi 80 trabajadores cesanteados. La decisión fue tomada por el grupo Cencosud, propietario de la cadena, en medio de una fuerte caída del consumo y del aumento de los costos operativos. «Nadie tuvo los huevos para venir a informarnos lo que estaba pasando, fue horrible», cuestionó una empleada.

“Estimados clientes: les informamos que esta sucursal cerró sus puertas. Agradecemos su preferencia durante estos años”. El cartel colocado en el ingreso al local de avenida Estanislao Zeballos 3154, en Castelar, marcó el final de una etapa. La sucursal bajó sus persianas el lunes pasado y ya no forma parte de las opciones comerciales del barrio.

Según confirmaron fuentes gremiales, también cerró la sucursal de Moreno, donde el supermercado funcionaba en un local alquilado.

En total, son cerca de 80 los trabajadores despedidos, algunos de los cuales recibieron la indemnización completa, mientras que otros fueron reubicados dentro del grupo empresarial.

El tesorero del Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines de Zona Oeste (SEOCA), Hugo Pintos, advirtió: “El panorama es muy desalentador. Tenemos claro que la facturación bajó mucho por la caída estrepitosa del consumo”.

Una trabajadora despedida expresó su indignación por la forma en que se manejó la situación: “La verdad que sé que somos un número dentro de Cencosud, pero el manejo que tuvieron con nosotros no estuvo bueno. Nadie tuvo los huevos para venir a informarnos lo que estaba pasando, fue horrible. Solo la delegada nos dijo ‘cerramos’. Y así fue, ayer fue el último día de ambos locales. Triste que mucha gente se queda sin trabajo, con la incertidumbre de qué vendrá adelante, qué hacer”.

El cierre de los supermercados VEA no es un hecho aislado. Desde el sector comercial alertan sobre la situación crítica de otros comercios y cadenas minoristas, que evalúan medidas similares ante la pérdida de rentabilidad y la falta de ventas.

Continuar Leyendo

Gremios

Alejandro Salcedo: “El paro fue total y el mensaje a Milei es que los docentes no vamos a aceptar el ajuste”

Avatar

Published

on

El secretario general de UDOCBA, Alejandro Salcedo, afirmó que el paro docente nacional tuvo un acatamiento promedio del 95% en la provincia de Buenos Aires y remarcó que el mensaje fue “contundente”.

“La docencia bonaerense quiere un cambio en la manera en la que el presidente de la Nación mira la educación, los docentes, los alumnos y las escuelas”, aseguró en diálogo con Todo Provincial RADIO.

Según explicó, la medida de fuerza tuvo como eje central reclamar al Gobierno nacional la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y otros programas esenciales que fueron eliminados desde el inicio de la gestión de Javier Milei.

“Le reclamamos al presidente que devuelva inmediatamente el FONID, los fondos para infraestructura, comedores escolares, escuelas de doble jornada y planes de terminalidad. También exigimos el restablecimiento de los subsidios al transporte y a las tarifas de servicios públicos, tan importantes para la docencia y para todos los trabajadores”, detalló.

Reclamo por fondos educativos y jubilaciones

Salcedo cuestionó además el incumplimiento de la ley nacional que obliga al Estado a enviar recursos para el sistema previsional docente, y advirtió sobre el artículo del proyecto de Presupuesto 2026 que propone llevar a cero las partidas destinadas a educación técnica. “Le pedimos al Gobierno nacional que elimine ese artículo y que reinstale cuanto antes la paritaria nacional docente, que es el ámbito institucional de diálogo y discusión de políticas educativas y salariales”, remarcó.

“El Gobierno bonaerense también reclama lo que nos corresponde”

El dirigente sindical aclaró que los docentes bonaerenses distinguen perfectamente entre los reclamos nacionales y los provinciales. “El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires presentó una causa ante la Corte Suprema reclamando varios de estos fondos nacionales que nos fueron quitados. Entre ellos está el FONID, los recursos para infraestructura y otras partidas. Por eso este paro fue dirigido al presidente Milei y su política de ajuste”, señaló.

En ese sentido, destacó que la paritaria docente bonaerense continúa abierta y que, a pesar de las dificultades, se busca acompañar el salario con la inflación. “Es cierto que la inflación cada vez refleja menos lo que sufren los trabajadores, pero hoy sigue siendo el único parámetro que tenemos. Más allá de eso, está claro que todos los trabajadores estamos perdiendo poder adquisitivo”, expresó.

“El sindicato es una herramienta de debate y conciencia”

Salcedo subrayó que la situación económica actual exige un permanente debate sindical y político dentro de las organizaciones gremiales. “Los docentes somos trabajadores y tenemos que tener conciencia de nuestro rol en la sociedad. El sindicato es una herramienta para lograr mejoras y para que nuestros compañeros estén cada vez mejor. Las decisiones se discuten y se resuelven en asambleas escolares, distritales y plenarios provinciales, donde definimos las acciones colectivas de UDOCBA”, explicó.

Por último, aseguró que el gremio continuará reclamando la restitución de los fondos educativos y defendiendo los derechos laborales del sector. “El ajuste no puede recaer sobre quienes educan y sostienen la escuela pública. El mensaje de este paro fue claro: los docentes no vamos a aceptar que se destruya la educación argentina”, concluyó.

Continuar Leyendo