Conectá con Nosotros

Pesca

A pesar de la pandemia, sembraron más de 2 millones de alevinos de pejerrey en 35 municipios bonaerenses

Avatar

Publicado

el

TODO PROVINCIAL entrevistó al director de la Estación Hidrobiológica de Chascomús (EHCh), Gustavo Berasain, para conocer el resultado de la última campaña de siembra de pejerrey que finalizó en diciembre. Este año, los huevos y alevinos de la EHCh llegaron a 35 municipios bonaerenses.

“La siembra se realiza desde septiembre hasta diciembre. A pesar de la pandemia pudimos trabajar muy bien. Los lotes de reproductores deben ser alimentados dos veces por día y hay que mantener los tanques. Es un trabajo diario que por suerte se pudo seguir desarrollando”, explicó Berasain.

Como sucede en las lagunas en forma natural, en los tanques de la EHCh el desove comenzó en septiembre. Desde ese mes y hasta fin de año, la “fábrica de pejerreyes” empezó a entregar huevos embrionados y larvas a clubes de pesca, municipios y propietarios de lagunas públicas y privadas de toda la Provincia que los habían encargado previamente.

“En total, este año entregamos 2 millones de larvas y 500 mil huevos embrionados. Este número fue un poco superior al del año pasado”, detalló Berasain. Los administradores de lagunas públicas reciben los alevinos en forma gratuita y los propietarios de espejos de agua privados los deben comprar.

“Hubo siembra en 35 partidos de la Provincia de Buenos Aires. También se llevaron algunos hacia San Luis, a pedido de su gobierno provincial para el dique La Florida. La gran mayoría de las lagunas que recibieron huevos y alevinos son públicas pero también hubo algunas siembras en cavas y canteras del Conurbano donde hay barrios cerrados”, contó el director de la Estación Hidrobiológica de Chascomús.


La importancia de sembrar luego de una sequía

Berasain aseguró que las lagunas que recuperan su nivel de agua después de una importante sequía suelen recurrir a la estación para poder acelerar el repoblamiento de pejerrey que de forma natural tardaría muchos años.

Algunos municipios que cuentan con estaciones de pisicultura se llevan huevos embrionados que luego incuban. Sin embargo, el especialista explicó que en algunas ocasiones, ante la falta de alevinos nacidos, “se siembran directamente los huevos embrionados en las lagunas, imitando lo que sucede en forma natural”.

“Las hembras desovan, los machos fecundan y esos huevos quedan en las lagunas desarrollándose hasta que nacen. Por eso los huevos se pueden sembrar tranquilamente en las lagunas de forma directa”, aseguró.

Con respecto a las condiciones climáticas actuales, Berasain señaló: “Estamos viendo sequía en varias zonas y también de mortandad de peces. Cuando disminuye el nivel de una laguna, por más que no se seque, si hace mucho calor, el agua puede superar los 30 grados centígrados y en esos casos se dan mortandades de pejerrey. Además disminuye el oxígeno disuelto en el agua”.

Este año se sembraron con pejerrey varias lagunas chicas de la zona de Madariaga, muchas cavas y canteras en Escobar, Brandsen, Ezeiza y otras localidades. También se hizo una siembra importante en las lagunas de Lobos, Monte, Olavarría, San Andrés de Giles, San Cayetano, Puán y muchas otras localidades.


La influencia de los japoneses

La piscicultura del pejerrey se inició en Chascomús en el año 1904, cuando un técnico de Estados Unidos comprobó la posibilidad de obtener huevos de pejerrey mediante la fecundación artificial de ovocitos con esperma de pejerrey. A partir de ese momento, se construyeron pequeñas salas de incubación a orillas de la laguna.

El 7 de noviembre de 1943 se inauguró la Estación de Hidrobiológica que depende de la Dirección Provincial de Pesca, del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense

Sin embargo, el último gran salto se produjo gracias al trabajo en conjunto con especialistas japoneses. En 1966 llegó a la Argentina el Ingeniero Norio Suzuki, técnico de a Estación de Piscicultura de la prefectura de Kanagawa, con el objeto de familiarizarse con las técnicas de piscicultura del pejerrey y estudiar el transporte de ovas embrionadas.

Luego de un fracaso, el 17 de octubre del mismo año se enviaron a Japón 79 mil ovas embrionadas, de las que se obtuvieron 31.576 alevinos. Estos fueron criados en la Estación de Kanagawa, donde se logró cerrar el ciclo y producir ovas y alevinos. En 1978, Naohiro Yasuda inició la cría de pejerrey en la prefectura de Saitama siendo el primer productor con éxito a nivel empresarial.

En el año 2002 se firmó un convenio entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Subsecretaría de Actividades Pesqueras del Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires y el Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH CONICET) para desarrollar el proyecto: «Investigación y Desarrollo de la Acuicultura y propagación del Pejerrey» (2002-2005).

“Estuvimos tres años trabajando con los profesionales de la JICA y el INTECH. Aportaron fondos para obras y se hicieron varios tanques y perforaciones. Así comenzamos mantener reproductores en cautiverio y empezamos a obtener huevos sin necesidad de ir a las lagunas para tirar redes y capturarlos”, destacó Berasain.


«Logramos cerrar el ciclo»

“Antes hacíamos reproducción artificial. Íbamos a lagunas con mucho pejerrey, capturábamos algunos reproductores, desovábamos a las hembras en forma artificial, lo fecundábamos con el esperma del macho y los huevos los traíamos a la estación. Luego de incubarlos los sembrábamos en distintas lagunas. Pero eso tenía un costo muy alto porque había que ir hasta las lagunas y los reproductores morían”.

“Con los tanques pudimos tener una gran evolución y logramos cerrar el ciclo. Todos los años hacemos un nuevo lote de reproductores y así mantenemos la cantidad ideal”, remarcó. Actualmente la EHCh cuenta con unos 5 mil reproductores de distintas edades.

“Los japoneses tienen muy desarrollada la acuicultura en general. Sin embargo, respecto al pejerrey, nosotros tenemos mucho más reproductores que ellos. En un momento llegaron a tener más de 10 criaderos de pejerrey, pero aparentemente les dejó de rendir económicamente y actualmente queda un sólo criadero en todo Japón”, explicó Berasain.

El especialista señaló que el pejerrey es una especie “autóctona de la región pampeana” y advirtió que actualmente “ya no se puede introducir una especie exótica a otro país” por el impacto ecológico que puede generar. “En Argentina se introdujeron las carpas y las truchas, entre otras especies”, mencionó.

Respecto al trabajo durante los próximos meses, el director de la estación adelantó: “Empezaremos a trabajar en forma más intensiva con estudios en diferentes lagunas de la Provincia para ir conociendo el estado actual de las diferentes poblaciones de peces”.

 

 

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pesca

Con una negra de 1.608 kg, Valentín Vidal de Lobería ganó las “24 Horas de la Corvina Negra”

Avatar

Published

on

valentin vidal

El loberense Valentín Vidal ganó la 63° edición del concurso “24 Horas de la Corvina Negra” que tuvo 5930 inscriptos y repartió más de 300 millones de pesos en premios. A las 15:30 del sábado, el ganador obtuvo un ejemplar de negra de 1,608 kg en El Pescadero que le permitió adjudicarse una camioneta Toyota Hilux 4×4 0km.

Segundo se ubicó el tresarroyense Juan Pablo Ferrante con una negra de 1,587 kg, capturada sobre el final, a las 14:50, también en El Pescadero, quien se llevó una Toyota Hilux 4×2 0km, y tercero culminó Guillermo Arán, de Barrow, con una negra de 1,576 kg, pescada en Franganillo a las 19:00 logrando un automóvil Toyota Yaris 5 puertas 0km.

En tanto, en el paralelo a la variada de mayor peso se impuso el marplatense Alejandro Montes de Oca, con un chucho de 9,510 kg, extraído a las 17 en las Plantas de Kuhlmann, y se llevó un Toyota Yaris 5 puertas 0km.

Segundo fue Renato Croce, de Saladillo, con un chucho de 7,540 kg, sacado en el Campamento a las 15:30, y completó el podio Fernando Andino, de General Cerri, con un pez violín de 6,730 kg, capturado a las 16:40 en el Médano Blanco.

Ver clasificación

Se duplicó la cantidad de pescadores en “Las 24 horas de la Corvina Negra”

El torneo de pesca a mar abierto más grande de América este año logró duplicar la cantidad de inscriptos de la edición pasada, donde participaron 3137 cañas.

Durante la noche, se produjo una gran crecida del mar debido a los vientos fuertes del sector costero y muchos vehículos fueron alcanzados por el agua, otros quedaron encajados y numerosos campamentos perdieron sus pertenencias.

Luego de la inesperada crecida, la última jornada pesquera de Las 24 Horas de la Corvina Negra transitó con complicaciones.

Durante la mañana, las condiciones se presentaron complejas: un mar embravecido y un sinnúmero de líneas enganchadas obstaculizaron el desarrollo del certamen, que desde tempranas horas de ayer no mostró variaciones sustanciales en su clasificador.

“Fue desde el arranque, un amigo sacó una más chica, vi donde tiró, lancé más lejos y automáticamente me picó: nunca imaginé que iba a ganar” afirmó Valentín a Radio Tres Arroyos.

Continuar Leyendo

Pesca

Se vienen Las 24 horas de la Corvina Negra con posible récord de pescadores inscriptos

Avatar

Published

on

24 horas corvina negra

La 63° edición de Las 24 Horas de la Corvina Negra en Claromecó, Reta y Orense se iniciará este sábado 8 de febrero a las 15 horas y terminará el domingo a la misma hora. La inscripción anticipada sorprendió por el volumen y superó la marca de 5 mil cañas.

El Club Cazadores anunció que las inscripciones anticipadas son 5084. De esta manera, está muy cerca de superar la marca de 6 mil cañas, cifra que se alcanzó en pocas ediciones.

En 1984 hubo 6445 cañas; en 1985 fueron 6014 inscriptos; en 1986 hubo 6452 cañas y en 1987 se alcanzaron 6862 inscriptos.

La suma actual de inscriptos ya es mucho mayor a la del año pasado: en total, en 2024 se sumaron 3137 pescadores tras una anticipada de 2537 cañas. En 2023, la anticipada se estableció en 3901 inscriptos y se obtuvieron finalmente 4584 cañas.

En los últimos años, en la número 55° de 2016 se registraron 5188 inscriptos, la cifra más alta conseguida en la década.

Los premios de las 24 horas de la Corvina Negra

Cabe destacar que el ganador del concurso se hará con una camioneta Hilux 4×4 , mientras el que se ubique en el segundo puesto se llevará una camioneta Hilux 4×2 y el que ocupe el tercer lugar se hará acreedor de un Toyota Yaris; además habrá más 47 premios para la clasificación general.

Por su parte, a la variada de mayor peso, el ganador será premiado con un Toyota Yaris, además habrá premios hasta el décimo puesto de este torneo.

También habrá certámenes paralelos, como el mejor tresarroyense, mejor socio, mejor dama y mejor cadete clasificado, respectivamente, en la general por la búsqueda de la corvina negra. En cada categoría hay importantes premios, desde cañas hasta carpas, televisores, bonificaciones, sombrillas, teléfonos, etc. Además se entregará otros dos vehículos por sorteo.

El Club Cazadores informó días atrás a los participantes del tradicional concurso que la cancha de pesca sufrirá algunas modificaciones en su delimitación.

Tal como se venía evaluando en la Comisión Directiva, el límite del lado de Reta será reducido. En esta ocasión, la bandera que marca el final de esa zona se ubicará en las inmediaciones del arroyito. Para compensar este ajuste, el límite del lado de Orense se extenderá 1500 metros, brindando mayor espacio en ese sector.

Vale recordar que el costo de la inscripción es de 155.000 pesos, mientras que para Socios, Damas y Cadetes es de 140.000.

Aunque las atos pescadores pueden inscribirse hoy en la sede del Club Cazadores en el horario de 9:00 a 12:30 y de 17:00 a 21:00 y en la sede de dicha entidad en Claromecó de 8:00 a 20:00. Mientras que en este mismo lugar, al día siguiente, abrirá sus puertas desde las 7:00 hasta las 18:00. De esta manera, aún hay quedan posibilidades de anotarse tres horas después de iniciado el certamen.

Continuar Leyendo

Pesca

Pescó un pejerrey de más de un kilo y ganó un millón de pesos

Avatar

Published

on

pesca daireaux

Este domingo 4 de agosto se realizó en la laguna La Glorieta el 10° Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”. El ganador pescó un matungo de 1.155 kg y se hizo acreedor del premio mayor de un millón de pesos.

En una jornada maravillosa de sol, buena temperatura y mucha camaradería entre participantes, el clásico concurso de La Glorieta reunió más de 96 embarcaciones y un total de 285 cañas.

La expectativa era mucho y la laguna no defraudó ya que en se obtuvieron varios pejerreyes de gran porte, varios de los cuales rondaron el kilo.

El gran ganador fue Ariel Serra, pescador oriundo de Bolívar que logró capturar un impresionante pejerrey que pesó un kilo, 155 gramos y de esta manera ganó el primer premio de un millón de pesos en efectivo.

En estas diez ediciones, el concurso de pesca de pejerrey Ciudad de Daireaux se consolidó como un evento importante en la región y logró posicionar a la laguna La Glorieta como una de las opciones más atractivas del interior bonaerense.

Concurso de Pesca de Pejerrey Embarcado “Ciudad de Daireaux”: posiciones finales

1° Ariel Serra (Bolívar) 1.155 kg.
2° Roberto Bustos (Daireaux) 1.140 kg.
3° Thiago Bustos (Bolívar) 995 g.
4° Franco Pacanza (Pehuajó) 880 g.
5° Hernán López (Bolívar) 880 g.
6° Armando Brion (Henderson) 800 g.
7° Héctor Gómez 795 g.
8° Miguel Piñel (Daireaux) 770 g.
9° Alejandro Wagner (Arboledas) 725 g.
10° Martín Miqueas (Daireaux) 710 g.

Continuar Leyendo