Conectá con Nosotros

Turismo y Cultura

8 mejores cosas que hacer en Villa Carlos Paz

Avatar

Publicado

el

Villa Carlos Paz está ubicada en Córdoba, Argentina. Es uno de los sitios más visitados por los turistas y más conocido por los espacios turísticos naturales que ofrece. Está localizada en una sierra, y son muchos los puntos de interés por visitar.

Tal vez se trate de dar un paseo por la costanera, subir el cerro la cruz, fotografiar el reloj Cucú, deleitarse en la galería del puente Uruguay, dedicar un día de baño en el balneario El Fantasio, o finalmente disfrutar de la silla aérea de Villa Carlos Paz. No habrá segundo que se desperdicie en esta hermosa ciudad.

Tip: Si estás pensando en viajar a Carlos Paz, te recomendamos hospedarte en una de las cabañas en Carlos Paz, ya que es la mejor forma de disfrutar completamente el entorno natural que ofrece la localidad. Ten en cuenta que hay que reservar con antelación, porque en temporada alta se agota la disponibilidad.

1. Complejo Aerosilla Carlos Paz

Debe ser el primer lugar donde tengas que ir, pues este es una estructura que te lleva a lo más alto de la sierra. Todo gracias a una silla aérea que es movida por una serie de mecanismos completamente seguros para que todas las personas puedan optar por utilizarlo como una forma de transporte sin ningún riesgo.

Esta atracción turística está completamente abierta todo el año, observarás en el trayecto de la subida su fauna y flora. Toda la ciudad se puede mirar desde arriba, quedarás encantado solamente cuando llegues a la cima.

Al llegar arriba tendrás varias opciones de cosas por hacer: practicar tiro con arco o tal vez montarte en una tirolesa para admirar más la belleza de este sitio tan mágico.

Aunque esta recreación no es tan vistosa para los más pequeños, hay un arrecife y un acuario donde ellos se pueden deleitar mientras comen un delicioso dulce en una de las tiendas que ofrece este complejo.

2. Camino de las Cien Curvas

El conocido camino de las cien curvas es extenso y tan extenso que su recorrido ronda alrededor de 11 km, este es un sitio turístico para los amantes del senderismo o de la aventura en compañía de un grupo. Se pueden ver las edificaciones de los habitantes que están alrededor del camino y diferentes sitios donde los lugareños se reúnen para divertirse.

Luego de ese trayecto vienen curvas y más curvas donde el paisaje se une con el camino haciendo este una caminata que te indica que solo existe la naturaleza para luego conseguirte con el famoso: “Murallón de Embudo”.

3. Wave Zone

Un parque acuático que debes de visitar por la cantidad de adrenalina que ofrece con sus largos y rápidos toboganes y rampas que están hechos para que los más pequeños de la casa disfruten de ellos.

Tienen una piscina creadora de olas que imitan a la playa con ese sol tan reconocido de la sierra y que se puede disfrutar a la vez que escuchas música en vivo. También ofrece lugares con venta de comida rápida y estacionamiento completamente gratuito.

4. Complejo recreativo Pekos

Este es un parque de diversiones con gran variedad de atracciones  para los más chicos y grandes de la casa. Una de ellas es tener un recorrido observando las especies de animales que tienen en su hábitat, completamente seguros y bien cuidados. También muestran serpientes, un acuario y un espectacular show donde los principales actores son unos lobos marinos.

Definitivamente, una experiencia que nadie podría olvidar al visitar tal complejo tan divertido y lleno de conocimiento de nuestros animales.

5. Dique San Roque

Este puede encontrarse al final del famoso camino de las 100 curvas. Es una estricta parada de turistas, ya que combina unas de las más grandes atracciones de Córdoba. Esta enorme construcción es considerada la más grande del mundo por su gran capacidad de contener agua.

Además, que no sólo la contiene sino que la distribuye a todo esta provincia, el embudo es lo más impresionante, ya que cuando cae el agua dentro de él, se escucha un estruendo. El hipnótico proceso lo hacen un lugar fascinante gracias a la arquitectura humana.

6. Parque estancia la Quinta

Esta quinta es considerada patrimonio cultural y arquitectónico de Córdoba por su extenso recorrido en el tiempo. Además, sus alrededores  son completamente hermosos y significativos para los lugareños. Cuenta con alrededor de 5 hectáreas de puros espacios verdes donde ampliamente puedes caminar y observar la fauna y flora que hay dentro de él.

Conseguirás en el trayecto edificaciones antiguas de algunos estudiantes religiosos que aportaron para que este lugar se mantuviera en pie. Añadiendo que dentro de él se consigue un museo donde expone ciertas reliquias y fósiles que rondan al menos 8.500 años de antigüedad por lo que es un sitio donde puedes entretenerte y conocer su historia.

7. Balnearios Playas de Oro

Es perfecto para días de descanso y grato para toda la familia, un día de sol con un   natural de poco oleaje y profundidad. Todos los servicios están muy cercanos, además de guardavidas, restaurantes, y más.

Si lo deseas puedes realizar cabalgatas alrededor del balnearios, alquilar un kayak o tale vez coordinar un paseo en bici cerca del balnearios. Como observaras es mucho lo que se puede disfrutar en un solo día en este precioso paraje.

8. Puente Uruguay por las noches

Una maravilla de sitio, la obra ingeniosa de una galería iluminada bajo el puente Uruguay. Si te apasiona el arte y el buen vino no puedes perderte una noche en este lugar. Además, existen programaciones especiales con música en vivo para los turistas, haciendo más ameno el recorrido por las obras que se exhiben en el puente.

La iluminación es todo un show de luces hermosas por las noches, así que esta es nuestra gran recomendación. Visita el puente Uruguay en una noche de elegancia y arte. En los alrededores encontrarás exquisitos restaurantes para completar tu salida nocturna.

¿Qué te han parecido las mejores cosas para hacer en Villa Carlos Paz? Sin lugar a dudas, es un lugar completamente mágico y lleno de paz. Si te has quedado con ganas de ver más sobre Córdoba, visita este artículo sobre que hacer en Mina Clavero, una localidad bastante cercana a Villa Carlos Paz y que merece una visita.

Continuar Leyendo
Haz clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Turismo y Cultura

Mercedes: compraron una vieja fábrica de ladrillos para transformarla en un emprendimiento “único” en el país

Avatar

Published

on

fábrica corinema

Una familia de Mercedes adquirió una fábrica de ladrillos abandonada que supo ser el «corazón» de la localidad de Altamira. Luego de limpiarlo a fondo e implantar un viñedo, avanzarán con un emprendimiento gastronómico y turístico que promete darle vida al pueblo. Ahora preparan un evento en las «ruinas» para presentar en sociedad este ambicioso proyecto.

La fábrica de ladrillos «Corinema» comenzó a funcionar en septiembre de 1947 y en su momento de esplendor llegó a emplear a 100 trabajadores. En 1994 cerró sus puertas en forma definitiva pero en el predio quedó en pie uno de los dos Hornos Hoffman que existen en Argentina.

fábrica corinema

Se trata de un sistema de horno de ladrillos de calor continuo patentado en Alemania en el siglo XIX que cuenta con dos llamativos túneles de 70 metros y una imponente chimenea de 25 metros de altura. Ahora, será el primero en sudamérica en ser restaurado con fines turísticos y gastronómicos. Detrás de sus paredes exteriores pasa el único Tren turístico de la provincia de Buenos Aires que une Mercedes con Altamira y Tomás Jofré.

En diálogo con Todo Provincial, Ariel Achili, encargado del proyecto, contó: «Yo estudié un posgrado en turismo rural en la UBA, soñando siempre con un proyecto propio. El año pasado mi familia adquirió el predio de la fábrica Corinema que era el alma de Altamira, un elefante blanco que está declarado patrimonio histórico de Mercedes».

Y detalló: «Decidimos comenzar a recuperarlo. Hasta ahora, en un año, avanzamos con el trabajo de limpieza profundo. Además implantamos un viñedo con fines productivos y turístico con variedades de uvas para hacer vino como malbec, merlot, cabernet franc, entre otras».

Este sábado 25 de noviembre, «Nueva Corinema» hará un evento para inaugurar el viñedo y el «kilómetro cero» del proyecto. «Será algo integral con una visita guíada, arte en vivo, música, gastronomía y bebida«, detalló Achili.

Y señaló: «Sacamos más de 300 camiones de escombros y basura, pero todavía es una ruina. Por eso a este evento lo llamamos «Ruinas», es un festival en el corazón de las ruinas de esta emblemática fábrica».

Sin dudas, el ícono del predio y del nuevo emprendimiento son los túneles de ladrillo de 70 metros de largo. «Eran propiamente el horno hoffman, donde se cocinaban los ladrillos de arcilla y tierra. Arriba, en un sobre techo, estaba la sala de fuego desde donde se inyectaba el fuego con fuel oil», explicó el encargado del proyecto.

fábrica corinema

Y remarcó: «Juntamos a la gente del pueblo y escuchamos la historia de los ex trabajadores para averiguar todo sobre el lugar. No queremos voltear nada sino encontrarle una utilidad a cada parte de la fábrica».

Ariel adelantó que el objetivo del emprendimiento será «ofrecer una experiencia integral», y contó que primero comenzará a funcionar un restó pero que luego también está proyectado crear un alojamiento rural. «El viñedo demandará tres años para comenzar a ser productivo», explicó.

El predio de Corinema tiene tres hectáreas de las cuales casi la mitad está construida y el resto tiene espacios verdes, con arboladas y montes. Pegado a la fábrica pasa el tren turístico de Mercedes inaugurado hace pocas semanas.

«Estudié turismo y por eso me apasiona, estamos a una hora de Buenos Aires y el turismo rural crecerá en forma indefectible por lo que hace falta ordenarse«, remarcó Achili.

Evento Festival Ruinas: Festival RUINAS wine sunset edition

Instagram: Nueva Corinema

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Tandil tiene más de 40 variedades de Quesos y el “Banquete” es su estrella

Avatar

Published

on

queso banquete

Nada más rico que un pan con queso. Imaginate unas pequeñas vacaciones en Tandil que no te alcanzan para probar todas las variedades de queso que se fabrican en la ciudad. Las manos tandilenses elaboran más de 40 variedades: ahumados, cremosos, especiados, con hongos y serranos. Su queso típico es el «banquete» que está cerca de lograr la Indicación Geográfica.

Habrá selección de provoleta, provolone, gruyere, azul, pecorino, cheddar, romano, camembert, brie, tybo, granjerito, cuartirolo, port salut, mozzarella, pastoril, fontina, pategras, sardo, pepato, barra, reggianito, brin d’amour, parmesano, dambo, fynbo, morbier, feta, rallado, halloumi de oveja, halloumi de vaca, manchego, postre, gouda, gouda saborizado, holanda (ahumado, campero y saborizado), holandita, sbrinz, cremoso, entre otros. Pero seguro la estrella será  uno que reúne una serie de condiciones que lo hacen único: el Queso Típico de Tandil o Banquete.

La oportunidad está a la vuelta de la esquina. Del 1 al 3 de diciembre se realiza la Fiesta del Queso Tandilero en la Diagonal del Parque Independencia y será una oportunidad única para que la comunidad de Tandil y los amantes del queso se unan en la celebración de los 10 años del Cluster Quesero, motor de la industria en la región.

La Fiesta del Queso Tandilero contará con una amplia variedad de actividades, incluyendo degustaciones de quesos, ferias de productores locales, demostraciones culinarias, música en vivo y mucho más. Este evento ofrecerá a los visitantes la oportunidad de conocer de cerca la rica tradición quesera de Tandil y disfrutar de la diversidad de productos lácteos que la región tiene para ofrecer.

Los quesos tandilenses acumulan premios y más premios. El Queso Criollo Natural de Tradición Inza fue el ganador del primer premio en la Cata de Quesos y Sabores 2023, que tuvo lugar en la Cámara Empresaria de Tandil. Este reconocimiento es un testimonio del excepcional trabajo que el equipo ha puesto en la elaboración de este queso. Una de las atracciones de aquel evento fue el Queso Banquete de 96 kilogramos, elaborado por la Escuela Granja. El Banquete, rey de las picadas locales, está en proceso final de lograr la Indicación Geográfica.

La fabricación de este tradicional queso tandilense data del año 1937 y tuvo sus comienzos en la Escuela Granja Ramón Santamarina. El nombre Banquete se debe a la tradición que tenían los habitantes de la zona de compartir este queso en las bodas y reuniones celebradas por aquellos años.

Entre los quesos de Tandil premiados se cuentan:

Categoría Ricota:

Medalla De Bronce para Cooperativa de Trabajo Nuevo Amanecer

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Barra para Micropyme:

Medalla De Plata para Maitilac

Categoría Tipo Provoleta Parrillera:

Medalla De Plata para Don Atilio

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Gouda Micro Pyme:

Medalla De Plata Para Santo Padre

Medalla De Oro Para Maitilac

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos:

Medalla De Oro para Cuatro Esquinas Con Su Queso Morbier

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Tandil:

Medalla De Bronce para Tandileofú

Medalla De Plata para La Juanita

Medalla De Oro para Tradición Inza

Categoría Pasta Semiduro Sin Ojos Tipo Cheddar:

Medalla De Oro para Escuela Granja

Categoría Pasta Semiduro Con Ojos Tipo Holanda Pategras Micro Pyme:

Medalla De Bronce para Doña Cuchara con su Queso Pategras

Medalla De Oro para Maitilac con su Queso Pategras

Categoría Especiados Micro Pyme:

Medalla De Bronce para Doña Cuchara con su Queso Pategras Albahaca

Medalla De Oro para Doña Cuchara con su Queso Pategras Oregano

Categoría Especiados Pyme:

Medalla De Bronce para Don Atilio con su Queso Gouda Orégano

Categoría Pasta Dura 3 Tipo Sardo Micro Pyme:

Medalla De Plata para Maitilac

Todas estas variedades y algunas fabricadas en forma más artesanal se podrán disfrutar junto a chacinados, dulces y otros muchos productos en la gran feria de la Fiesta, que también contará con actividades para los más pequeños, música en vivo, charlas y artesanías en un entorno único como es el Parque Independencia, ícono de Tandil.

El Cluster Quesero nació con el propósito de unir a los productores de queso de Tandil y promover el desarrollo sostenible de la industria láctea local. Durante esta década desempeñó un papel fundamental en la promoción y fortalecimiento de la producción quesera en la región, fomentando la colaboración entre los miembros, compartiendo conocimientos, mejorando las prácticas comerciales y de producción y poniendo en valor la tradición quesera de Tandil en conjunto con organizaciones, entidades gubernamentales, empresas y personas generosas han contribuido al éxito del Cluster.

Continuar Leyendo

Turismo y Cultura

Tandil sacó chapa y presentó un salame de más de 300 metros para batir todos los récords

Avatar

Published

on

tandil salame más largo

En el marco del Festival Chacinar, Tandil presentó un salame de 310,69 metros y volvió a quedarse con el récord nacional, superando por mucho a Oncativo y a San Andrés de Giles.

El Festival fue organizado por el Clúster Porcino en conjunto con el municipio de Tandil, donde el Consejo de la Denominación de Origen del Salame de Tandil (DOT) anunció anoche el nuevo récord.

También superó al elaborado en julio pasado en la localidad de Oncativo (Córdoba) que llegó a los 237 metros y también al presentado por «La Vasquita» de San Andrés de Giles en la Segunda Fiesta del Salame Más Largo de Argentina.

Para este año, se asumió el compromiso con Municipio de elaborar un salame que superara los 200 metros con motivo de celebrarse los 200 años de la ciudad.

Sin embargo, la medida final terminó siendo mucho más de lo esperado. Tandil mostró por qué es la capital del salame en Argentina y presentó un salame de 310,69 metros.

El Salame de Tandil es el primer producto elaborado de la Argentina en obtener en el año 2011 una Denominación de Origen, la que le confiere identidad y lo distingue dentro del enorme mundo de los chacinados.

En 2014, las cinco familias productoras que conforman el Consejo de la Denominación de Origen presentaron el primer salame más largo que midió 16,1 metros. Año tras año ese récord se fue superando y el último en 2022 midió 183,40 metros.

Tandil Salame

Sin embargo, otras localidades comenzaron a disputarle el récord del salame más largo en una verdadera «Guerra del Salame» entre Tandil, Oncativo y San Andrés de Giles.

El Festival Chacinar que comenzó este sábado y tuvo en el cierre al grupo local de cumbia Vieja Minga. Este domingo pondrán fin a la fiesta Los Tapitas cuando a las 22 presenten el espectáculo Leyendas de la Cumbia

El encuentro se desarrolla lo largo de la Diagonal Arturo Illia, en el acceso al Parque Independencia y cuenta con diversas atracciones para disfrutar de los sabores de Tandil como productores locales, fogones y foodtrucks.

Continuar Leyendo