Este miércoles por la noche, ARCA informó que se alcanzó la registración total del cupo de USD 7.000 millones previsto por el decreto 682/2025, por lo que se dio de baja la posibilidad de presentar nuevas DJVE bajo ese beneficio. En otras palabras, el campo deberá volver a pagar retenciones.
El beneficio tenía como límite el 31 de octubre o el tope de USD 7.000 millones, lo que ocurriera primero. Sin embargo, en apenas tres días se cumplió el cupo, lo que generó un fuerte malestar entre productores rurales, que acusan que las grandes cerealeras acapararon casi toda la ventaja.
El productor de Pehuajó, José Perkins, cuestionó la distribución del cupo: “Me cuentan que de los 7.000 millones de u$s, solo Bunge anotó 4.200. Es el mercado y hay que aceptarlo, pero siempre, no durante 3 días. Fue una maniobra y hay que decirlo”.
Y lanzó: “Lo que hicieron con la maniobra de eliminar retenciones es muy fácil de explicar… El problema es la cara de boludo que te queda después de hacerlo. Votamos a un gobierno que hizo campaña diciendo que las retenciones son un robo, ayer se hizo cómplice del ladrón”.
Por su parte, el periodista especializado y director del medio Bichos de Campo, Matías Longoni, cuestionó: “Ahora sí vamos a hablar un poco en serio sobre lo sucedido con la falsa eliminación de retenciones, que es uno de los fraudes más grandes que yo haya visto, mucho más grave que las Crypto de Javier e incluso que el 3% de Karina. Para ser claros, hay un grupo pequeño de gente que se apropió de unos 1.500 millones de dólares que iban a ser recaudados por el Estado argentino por retenciones que ya no se cobrarán”.
Y denunció: “Economía permitió que se anotaran DJVE (exportaciones) a diestra y siniestra, sin ningún límite ni condición. Y las exportadoras vieron la posibilidad que les habilitaron los tipos engreídos como Caputo o Juan Pazo, que creen sabérselas todas pero contra los operadores de una mesa de una cerealera son nenes de pecho, alumnos de primer grado. Dicho y hecho, las cerealeras no cometieron ningún delito. Se aprovecharon de la necesidad (y la imbecilidad) de los cráneos del Palacio de Hacienda. En dos días agotaron el cupo”.
Retenciones Cero: “Ganaron Midland, Bunge, Cargill y Dreyfus”
El analista económico Dardo Gasparre señaló que la medida terminó favoreciendo a “pocas manos”, mientras que el diputado cordobés y presidente del PRO, Oscar Agost Carreño, expresó: “Ganaron Midland, Bunge, Cargill y Dreyfus, que vendieron granos a 590. Perdieron los productores que arriesgaron, invirtieron y se rompieron el lomo para vender a 390 porque el Presidente les aseguró en La Rural que no bajaría retenciones antes de las elecciones. Muy liberal”.
Malestar en el campo
Otro productor resumió el clima de descontento: “Se acuerdan de que nos habían sacado las retenciones agroexportadoras? Pues duró menos que un suspiro: apenas 48-72 horas. La exención de impuestos fue un chiste malo que benefició solo a unos pocos. Esto va a generar una tensión brutal en el campo y en los mercados de granos”.
La disputa por la renta exportadora
Según trascendió, Bunge anotó operaciones por USD 4.200 millones, superando por más de 2.000 millones al resto de las cerealeras juntas. Para los productores medianos y pequeños, esto confirma que el esquema favoreció casi exclusivamente a los grandes jugadores, dejando afuera a quienes sostienen la producción en el interior del país.