Información General

La legislatura bonaerense aprobó la ley que regula el uso de celulares en las escuelas

Published

on

La medida busca combatir los efectos negativos del uso excesivo de las pantallas y promueve su uso para fines pedagógicos. La regulación del uso de celulares en las escuelas bonaerenses propone reducir la fragmentación de la atención.

Por: Santino Fontana

La Legislatura de la Provincia de Buenos Aires aprobó el jueves una ley que regula el uso de celulares en las escuelas primarias, por lo que los alumnos no podrán usar estos dispositivos a menos que el docente se los permita.

La ley que entrará en vigencia en el ciclo lectivo 2026 busca frenar la fragmentación de la atención, la reducción de capacidad de atención y la dificultad para adquirir conocimientos.

El proyecto impulsado por los senadores Emmanuel González Santalla (Unión por la Patria) y Maria Lorena Mandagaran (GEN) tiene la intención de promover el “uso seguro y responsable” de las pantallas durante la infancia, limitando su uso exclusivamente para fines pedagógicos.

Además de la regulación en las escuelas, la nueva ley promueve campañas de difusión y concientización en centros de salud, consultorios pediátricos, vacunatorios y en las mismas instituciones educativas.

Los resultados del Operativo Aprender 2024, que presenta una serie de evaluaciones con el objetivo de medir el nivel educativo del país, revelaron que más de la mitad de los alumnos evaluados se ubican por debajo del nivel básico de Lectura.

Según las autoridades educativas, se presenta una necesidad de fortalecer la enseñanza y de disminuir los distractores en las clases.

Mauricio Podersoli, neurólogo infantil y uno de los impulsores de la nueva ley, justificó la regulación del uso de celulares “porque la escuela tiene que ser un lugar de descanso para el cerebro, donde se preste atención, y que sirva de refugio”. 

Además, el neurólogo agregó que “las consecuencias de las pantallas están matando a los pibes, hay que ser drástico porque genera muchos problemas, metamos un freno porque cambiar un hábito tarda mucho tiempo”

“Con la sanción de esta ley damos un paso fundamental para cuidar a nuestras infancias y mejorar la calidad educativa en la Provincia”, declaró Santalla.

Además, el senador de Unión por la Patria advirtió que “no se trata de prohibir la tecnología, sino de organizar su uso, ponerla al servicio del aprendizaje y garantizar que los niños y niñas puedan concentrarse, desarrollarse plenamente y aprovechar al máximo cada clase”.

La senadora Mandagarán argumentó que “la exposición temprana y prolongada a medios electrónicos se asocia a un mayor riesgo de síntomas psicofísicos, en especial con cuestiones relacionadas al aislamiento social, alteraciones de la atención y del sueño o trastornos de ansiedad y depresión”.

Mandagarán agregó que la regulación garantiza que las infancias crezcan con más salud, más juego y menos exposición a las pantallas.

Un estudio realizado por la Universidad de Texas en junio de 2017, encontró que la presencia del celular disminuye la capacidad cognitiva de las personas, incluso si no lo están usando. El experimento contempló a 800 usuarios y tuvo el objetivo de medir la eficacia de las personas para completar tareas con la presencia de sus teléfonos inteligentes cerca.

 En el experimento, los investigadores le pidieron a los participantes que resolvieran una serie de tareas con el celular en el bolsillo, en la mesa o en otra habitación. El resultado arrojó que los usuarios que no tenían el móvil cerca superaron significativamente a aquellos con sus teléfonos arriba del escritorio o en el bolsillo.

 Las personas con el celular en el escritorio promediaron una puntuación de 30 puntos y 31 los usuarios con el celular en el bolsillo, mientras que los sujetos con el celular en otra habitación dieron un resultado de 34 puntos.

Vemos una tendencia lineal que sugiere que a medida que el teléfono inteligente se vuelve más presente, la capacidad cognitiva disponible de los participantes disminuye«, dijo Adrian Ward, autor de la investigación.

“La mente consciente no está pensando en el teléfono, pero ese proceso, es el proceso de exigirte que no pienses en algo, consume algunos de tus recursos cognitivos limitados. Es una fuga de cerebros”, finalizó Ward.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil