El dirigente de la CTA de los Trabajadores analizó junto a su par de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, el alcance del primer paro general del año a Mauricio Macri. “La foto que recorre el mundo es la de un país paralizado y para nosotros es una señal de fuerza de la unidad”, dijo.
Asimismo, se refirió a los dichos del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sobre la pérdida de unos 29 mil millones de pesos a causa del paro de actividades. “Los evasores cuestan más que el paro”, dijo y reforzó: “Los evasores como Dujovne cuestan más que el paro”.
En esa línea cabe mencionar que el súper ministro se vio envuelto en un escándalo en septiembre del año pasado al trascender que gran parte del su patrimonio se encuentra radicado en el exterior. En esa oportunidad Dujovne se defendió diciendo que se trataba de bonos argentinos, pero esto no se pudo comprobar, y concretamente lo que tiene declarado ante la Oficina Anticorrupción son cuentas bancarias en moneda extranjera por 55 millones.
Hecha la aclaración, el dirigente de la CTA de los Trabajadores, enfatizó que la convocatoria al paro general convocado por las centrales sindicales fue “contundente”. “Hay que remontarse al año 2000 para encontrar una medida de fuerza como esta”, dijo.
“Esta imagen recorre el mundo es la de un país paralizado y para nosotros es una señal, primero, de la fuerza de la unidad. Es una señal de la madurez de la fortaleza del movimiento sindical y de los trabajadores y trabajadoras de la Argentina”.
“En términos de ese mensaje que pedía la directora del Fondo Monetario Internacional, la señora (Christine) Lagarde, es el mensaje que nosotros esperábamos. Ella quería una señal de apoyo de la sociedad argentina, ahora lo que tiene es una señal de rechazo absoluto, contundente e inapelable”, señaló.
“El pueblo no quiere al Fondo Monetario Internacional interfiriendo en las decisiones económicas, no quiere más ajuste, no quiere más hambre, no quiere más tarifazos. Éste es el mensaje que queda claro y por supuesto, el reclamo de reapertura de paritarias de forma inmediata para todos los sindicatos que firmaron sus paritarias, para los que no lo pudieron hacer y el respeto a las leyes laborales. Rechazo claro, absoluto, al intento de reforma de las leyes laborales”, completó.
Por su parte, Pablo Micheli, señaló que las paritarias deberán garantizar un piso del 30%. Asimismo, los dirigentes pidieron que las autoridades nacionales “convoquen a un diálogo social o va a seguir habiendo conflicto”.
Roberto Baradel en tanto se refirió al conflicto docente y al fallo de Justicia que intima al gobierno nacional a llamar a la paritaria nacional en un plazo de cinco días. “Si el ministro y el presidente hubieran cumplido con la ley no hubiera habido conflicto docente en todo el país. Hace más de dos meses que estamos con conflicto en 20 provincias, con casos que se han agravado, como en la provincia de Buenos Aires porque el gobierno nacional incumplió con la ley y ahora queda absolutamente claro con este fallo de la Justicia”, dijo.
0 Comments