Conectá con Nosotros

Tapa

Se viene el gran “Festival del Salame Quintero Mercedino”: habrá peña folklórica y cerrará Bersuit Vergarabat

Avatar

Publicado

el

Este fin de semana, entre el sábado 9 y el domingo 10 de octubre, se realizará el «Festival del Salame Quintero Mercedino» organizado por la Municipalidad de Mercedes. Será en el Parque Municipal Independencia y tendrá un límite de ingreso.

El evento contará con grandes artistas, patio gastronómico, patio cervecero, paseo de artesanos, paseo de micro emprendedores y mucho aire libre y naturaleza contando con el mejor salame quintero del país para degustar. El cierre en la jornada del domingo estará a cargo de Bersuit Vergarabat.

“La fiesta será un momento hermoso, familiar, con impulso al trabajo y los productores locales”, dijo Lucía Capaccio, Directora de Cultura.

“En esta ocasión contaremos con el cierre del sábado a instancias de Salamines, una banda reconocida en la provincia y que tiene integrantes mercedinos y el domingo con Bersuit Vergarabat, una banda nacional que cuando nos visitó hace unos años fue una verdadera fiesta de éxitos y entretenimiento”, dijo.

También la funcionaria mencionó: “Quiero agradecer a Laura Bianchi, directora de Acción Federal del Ministerio de Cultura por las gestiones y facilitarnos el show de la banda, al ministro Bauer y a nuestro intendente que nos impulsa cada día a tratar de avanzar en retomar todos nuestros espacio socioculturales tras superar la pandemia”.

Capaccio afirmó: “Hoy logramos salir, encontrarnos, quiero agradecer al personal del sistema de salud. Ellos han trabajado cuidándonos y vacunándose para que hoy podamos celebrar y disfrutar en familia”.

Qué artistas y bandas estarán presentes

Entre los shows se prevé una peña folklórica, también los Ballets AlmaFuerte, Raíces Mercedinas, Nuestra Señora de las Mercedes, Añoranzas de mi tierra, Los Pedregal, Trio Los Amigos, Pablo y Patota Aschero, Patio de Tango, Estímulo Dance y Escuela Municipal de Danzas Estrella del Sur.

Por su parte trambién se presentarán Rulo Godar, Mamabora, Salamines, Herederos de Mi Tierra, Alma de mi Pueblo, Pasión Gaucha, Santa Cecilia, Suyai, Zamba show, Gonzalo Jesús, Semilla Agreste, Ivana Cestari, Martín Soler, Oscar Rosello y Los López Heredia.

Por último tendrá el cierre del show el domingo con Bersuit Vergarabat.

Valores de entrada

Se prevé que en horas de la mañana en ambas jornadas se pueda acceder al predio lleno de naturaleza y aire libre finalizando en horas de la noche de cada velada.

La entrada tiene un valor de $100 para jubilados, 300 anticipadas para ambos días y $200 en la puerta para cada jornada. Menores de 12 años con sus padres entran gratis y de igual manera personas con discapacidad.

Se ha denominado «Festival» y no fiesta dado que no tendrá las mismas características, dimensiones y especificidades institucionales, pero sí un fuerte componente cultural y gastronómico para el disfrute de las familias y la promoción de la producción local. Cuenta la actividad con el apoyo del Ministerio de Cultura, Ministerio de Turismo y Deportes y la organización de la Municipalidad de Mercedes.

Tradición e historia

Mercedes desde mediados del siglo XIX fue recibiendo inmigrantes que llegaban de Italia y preferentemente se radicaron en la zona periférica, formando las prestigiosas quintas que hoy rodean a toda la ciudad.

Muchas de esas quintas son hoy reliquia de un pasado de fecunda actividad productiva, especializándose en la producción de frutas y hortalizas.

Los inmigrantes trajeron también las costumbres de la alimentación; aquí los quinteros se hicieron famosos por la calidad del chacinado, que producían para uso y consumo familiar. De ahí viene la calidad y variedad del procesamiento del salame, bondiola, chorizo, morcilla, etc.; que del cerdo bien alimentado se podían lograr.

En especial el salame quintero, con un 80% de cerdo y un 20% de vaca en sus mejores cortes (lomo), el tocino cortado a cuchillo, la pimienta en grano y los distintos ingredientes según la receta que muy cuidadosamente los productores no develan.

Si a lo antedicho se suma la producción del famoso vino quintero, participar de una mesa así servida era, un acontecimiento digno del mejor paladar.

Allá por el año 1969 un grupo de amigos reunidos en el almacén de Berterreix, de calle 29 y 42, lanzaron la idea de hacer la Fiesta del Salame. La idea cundió y fue entonces que bajo la Intendencia Municipal del Dr. Julio César Gioscio, se le encomendó a Dn. Ulises D’Andrea tuvo la tarea de organizar este evento, que con el tiempo se transformaría en un acontecimiento anual.

Así desde 1975, hasta hoy la Fiesta del Salame Quintero se desarrolla ininterrumpidamente con mucho éxito. Este acontecimiento tiene la particularidad de convocar a familias que llegan a Mercedes para saborear el mejor chacinado.

Información General

¿Lobos o Roque Pérez? los detalles de la controversia sobre el natalicio de Juan Domingo Perón

Avatar

Published

on

dónde nació Perón, las dos casas natalicias del general

Al cumplirse un nuevo aniversario del natalicio de Juan Domingo Perón, tres veces presidente constitucional de la República Argentina y fundador del movimiento político de mayor presencia en la vida nacional, bien vale una aproximación, aunque mas no sea sucinta, sobre la fecha y lugar de su nacimiento. Efectivamente, sobre esta cuestión, como también sobre otras de su trayectoria y la del justicialismo, no son pocas las opiniones e interpretaciones, muchas de ellas encontradas. ¿Dónde nació Perón?

Según su biógrafo oficial, Enrique Pavón Pereyra (Perón, el hombre del destino, Abril Educativa y Cultural, 1973, vol. I), el nacimiento de Jun Domingo ocurrió el 8 de octubre de 1895 en la localidad de Lobos, provincia de Buenos Aires, hijo de la pareja formada por Mario Tomás Perón (1867-1928) y Juana Sosa (1874-1953).

Mario Tomás era porteño, pero se había trasladado a Lobos en 1890, aparentemente por problemas de salud, aficionándose rápidamente a las tareas rurales, donde conoció a Juana, oriunda del lugar, enamorándose de ella. Según Pavón Pereyra “esos sentimientos son correspondidos y se casan al poco tiempo”.

Un año después nace el primogénito, Mario Avelino (1891-1955). Los abuelos paternos de Juan Domingo fueron Tomás Liberato Perón, un reconocido médico higienista y docente, y Dominga Dutey, nacida en Paysandú, Uruguay, de ascendencia francesa. Por parte materna, de sus abuelos, que tenían ancestros castellanos aunque habían nacido en la campaña bonaerense, el autor solo referencia a Juan Ireneo Sosa, aparcero de Juan Moreira, quién “murió en una pelea campal contra una partida de la brava policía de campaña”.

La familia vivió en la zona rural de Lobos hasta que el padre decidió en 1899 trasladarse a la Patagonia a tentar fortuna; más precisamente, se instaló en una estancia cercana a Río Gallegos, territorio nacional de Santa Cruz.

Luego, llegaron su esposa e hijos. La vida en esos lares era dura, por el trabajo rural y por el clima. En 1907 la familia se trasladó a otra estancia pero en Chubut, aunque los hijos ya estaban radicados en Buenos Aires al cuidado de su abuela paterna, viajando a la Patagonia en los meses de verano. En la Capital Federal, Juan Domingo cursó algunos años de la escuela primaria y después concurrió como pupilo a la secundaria, al Colegio Internacional de Olivos.

En 1910, y dejando de lado una aparente vocación por la medicina, fue inscripto en el Colegio Militar por su abuela; allí rindió satisfactoriamente examen de ingreso, incorporándose a la institución al año siguiente.

La otra versión: hijo de madre soltera y descendiente indígena

La historia oficial aceptada durante años, fue cuestionada por el Dr. Hipólito Barreiro (Juancito Sosa, el indio que cambió la historia, Editorial Tehuelche, 2000), quien sostuvo que Perón nació el 7 de octubre de 1893 en la localidad bonaerense de Roque Pérez, en una casa-rancho, siendo hijo de Juana Sosa, madre soltera. Recién en 1901 sus padres legalizaron su relación de pareja, así como la filiación de sus hijos.

Norberto Galasso por su parte, en su documentada biografía del futuro líder popular (Perón, Ediciones Colihue, 2005, tomo I), adhiere a la tesis de Barreiro e intenta ordenar los datos “escasos, contradictorios y confusos” sobre la rama materna: dice que su abuelo Juan Ireneo Sosa era santiagueño, de familia quechua y su abuela Mercedes Toledo, nacida en Azul, de sangre tehuelche. Pero, además, arriesga una interpretación respecto de la aceptación de Perón –o al menos de su no cuestionamiento público- de la versión oficial: su ingreso al Ejército.

En otras palabras, razona que dicha institución, a principios del siglo XX, difícilmente habría aceptado la inscripción de un aspirante hijo de madre soltera, situación agravada seguramente por descender ésta de una etnia que apenas algunos años antes había resistido el avance “civilizador” del Ejército. Así lo habría entendido su abuela Dominga, sostiene Galasso, quién gestionó una beca para su nieto y documentación que acreditó su nacimiento el 8 de octubre de 1895 en Lobos, hijo del matrimonio Perón-Sosa, y no “hijo extramatrimonial” de “abuela india”.

Por el Dr. Claudio Panella – Profesor de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP.


Dónde nació Perón: controversia entre Lobos y Roque Pérez

La casa natal del ex presidente es un lugar para la controversia. Tanto en Lobos como en Roque Pérez muestran como atractivo turístico la «casa natal de Perón». Dónde nació Perón genera una disputa histórica entre ambas ciudades separada por apenas 40 kilómetros.

En Lobos, el inmueble donde se halla emplazado el museo conserva las características de una arquitectura de fines de siglo XIX y principios del XX, con una fachada de líneas italianizantes. «En esta casa el expresidente nació y vivió los primeros años de su vida. Posee cuatro salas, el Patio de placas con la Higuera Histórica de 1890», sostiene el muncipio.

En tanto, Roque Pérez exhibe con orgullo «el rancho casa natal» de Juan Domingo Perón que recupera «la infancia humilde y rural del personaje político más importante y controversial del siglo XX, habiendo sido militar, escritor y tres veces presidente».

«El museo guarda entre las paredes de ladrillos asentados en barro con revoque de adobe la historia de quien fue bautizado como Juan Sosa, hijo de la originaria Juana Sosa Toledo», destaca el municipio.

A su vez, los visitantes pueden ver cómo la vida del General se entrelaza con la de otro roqueperense, Ernesto «Muñeco» Adradas, héroe del bombardeo del ´55 y aviador que conduzco a Perón al país luego del exilio.

Continuar Leyendo

Gremios

Los Municipales le dicen NO a Milei: “Hay un entendimiento de lo que se juega”, aseguró Hernán Doval

Avatar

Published

on

Milei Municipales

En el Día del Trabajador Municipal, Todo Provincial habló con el secretario General de la Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina (CTMRA), Hernán Doval, quien advirtió sobre las consecuencias que tendría para este sector un eventual gobierno de Javier Milei.

«Nosotros tuvimos algunas conquistas como la Ley de Paritarias Municipales en la provincia de Buenos Aires y a los compañeros les explicamos que esos avances pudimos lograrlos en un gobierno que amplía derecho, no en uno que viene a quitarlos«, expresó Doval sobre la actual coyuntura política de cara al balotaje.

Y agregó: «Si a nuestra realidad compleja y precaria le sumamos un gobierno que tiene como horizonte la quita de derechos, mucho más lejos estaremos de lograr nuevas mejoras y herramientas como la paritaria nacional«.

El titular de la CTMRA destacó el compromiso del candidato a presidente de Unión por la Patria (UxP) Sergio Massa con el proyecto de la paritaria municipal nacional para «establecer un piso salarial de dignidad» para todos los trabajadores municipales del país.

«Hay muchos municipales que cobran por debajo del Salario Mínimo Vital y Móvil.Tenemos casos registrados de salarios de 30 mil pesos por mes en algunas provincias y de 60 mil en municipios de la provincia de Buenos Aires como Merlo», alertó Doval.

Y destacó: «Lo venimos planteando hace mucho tiempo, tuvimos varias reuniones y en la última Massa grabó un video en el que se compromete a trabajar en este proyecto».

«Sería una paritaria similar a la de los docentes. Hay municipios con gran recaudación que no pagan mejores salarios porque no quieren pero hay otros que son pobres. En ese caso, para poder llegar al piso salarial se contemplaría un mecanismo de financiamiento por parte del gobierno nacional», detalló.

Los municipales le dicen No a Milei

El dirigente sindical aseguró que en los encuentros con afiliados de todo el país percibe que «un entendimiento sobre la situación actual y lo que se juega en el balotaje«, y remarcó: «El video de Massa tuvo mucha circulación entre los municipales y creo que en su gran mayoría lo van a acompañar».

A nivel nacional hay más de 900 mil trabajadores municipales y en la provincia de Buenos Aires son alrededor de 250 mil.

«En un gobierno de Milei que quiere quitar la coparticipación sería muy difícil que los municipales estemos mejor», advirtió.

Continuar Leyendo

Provincial

Con la obra al 86%, se habilitan 22 Km de la Autopista Presidente Perón

Avatar

Published

on

Autopista Presidente Perón

El sector a inaugurarse comprende parte de los tramos II y III de la obra y atraviesa los municipios bonaerenses de Ezeiza, San Vicente y Presidente Perón.

El Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, se encuentra próximo a habilitar un nuevo tramo de la nueva Autopista Presidente Perón, una de las obras de mayor magnitud actualmente en ejecución en la provincia de Buenos Aires. Se trata de 22 kilómetros que se extienden desde la intersección con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, pasando por el puente distribuidor ubicado en el empalme con la Ruta Provincial 58, hasta la intersección con la Ruta Provincial 210.

El administrador general de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, recorrió el sector que será habilitado al tránsito en las próximas semanas, donde se llevan a cabo los últimos trabajos: señalización vertical, colocación de barandas flex beam, conexión del sistema de iluminación a la red eléctrica, y limpieza y corte de pastos.

“Estamos ante una de las obras de infraestructura vial más importantes de los últimos tiempos, que llevará más conectividad y desarrollo a 12 municipios bonaerenses y mejorará la circulación de cerca de 50 mil vehículos por día”, destacó el titular del organismo vial nacional.

Los 22 kilómetros que serán habilitados atraviesan los municipios bonaerenses de Ezeiza, San Vicente y Presidente Perón y comprenden parte de los tramos II y III de la obra. Allí se construyó una autopista semiurbana sobre traza nueva, con dos carriles por sentido de circulación, colectoras, distribuidores, pasos a nivel, iluminación y nueva señalización inteligente.

En forma paralela, la ejecución de la autopista continúa en otros sectores de los tres tramos en ejecución. En el tramo I, entre el Acceso Oeste y el acceso al barrio 20 de Junio, se ejecutan tareas de acondicionamiento de suelo en la calzada principal y en dos de los nuevos puentes— sobre la calle Montalvo y sobre el ferrocarril—; armado de losa de aproximación en el puente rotacional; construcción de pilotes en el puente sobre la calle Bilbao; y colocación de base asfáltica en otros sectores de la calzada principal.

En el tramo II, cuyo sector en ejecución se desarrolla entre el acceso al barrio 20 de Junio y el empalme con la Autopista Ezeiza-Cañuelas, se construyen capas de terraplén en la calzada principal y en los rulos del distribuidor de la Ruta Nacional 3, además de capas de suelo cemento y de pavimento de hormigón en las colectoras de esta última ruta. Asimismo, en la calzada principal se ejecutan base y carpeta asfáltica.

Por último, en el tramo III avanza la construcción del pavimento de hormigón sobre la calle 50 del municipio de San Vicente, que llega hasta el cruce con la Autopista Presidente Perón. En el mismo tramo continúa la ejecución de losas de aproximación y escaleras de desagüe en el puente sobre la Ruta Provincial 210, además de la colocación de base y carpeta asfáltica en la calzada principal.

Mediante una inversión cercana a los $63 mil millones por parte del Ministerio de Obras Públicas, a través de Vialidad Nacional, la nueva Autopista Presidente Perón presenta un 86% de avance promedio en los tres tramos que se encuentran en ejecución. Una vez finalizada, mejorará la circulación de cerca de 50.000 vehículos por día y, al evitar el ingreso a la ciudad de Buenos Aires, permitirá acortar considerablemente el tiempo de viaje desde La Plata a Pilar o Morón.

A su vez, integrará de forma más directa a 12 municipios bonaerenses— San Isidro, San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, La Matanza, Ezeiza, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela y Berazategui— y conectará con todos los accesos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conformando el tercer anillo de circunvalación al Área Metropolitana de Buenos Aires.

Continuar Leyendo