Videos: así quedó la casa que «se tragó el mar» en una zona muy afectada por la erosión costera
Publicado
el
En las últimas horas, una gran sudestada afectó a toda la Costa Atlántica. El episodio más significativo ocurrió en Mar del Tuyú, partido de la Costa, dondeuna vivienda se derrumbó producto del avance del mar. La erosión costera se torna en una problemática cada vez más evidente.
El video fue tomdo por guardavidas y se viralizó. En medio de la crecida del mar, una vivienda construida en la primera línea costera se derrumbó generando un gran impacto. Sin embargo, no es la primera vez que ocurre un fenómeno similar en la misma localidad, una de las más afectadas por la erosión.
Este jueves, muchos vecinos y turistas se acercaron hasta el lugar para observar cómo había quedado la vivienda «tragada por el mar». El lugar fue vallado por la policía por seguridad.
La erosión costera, una problemática cada vez más evidente
En una nota publicada en 2018 por La Nación el geólogo del Conicet, Jorge Codignotto, explicó: «Este proceso es fruto del aumento del nivel del mar, cambios en la dirección y frecuencia del oleaje, y falta total de planeamiento urbano».
En ese momento advertía: «Hay sectores de costa, como Mar del Tuyú, donde se están cayendo las casas como consecuencia de políticas erráticas que no tomaron en cuenta los procesos costeros».
Por su parte, Walter Dragani, investigador del Conicet en el Servicio de Hidrografía Naval, explicaba que «loteos de 1940 libraron permisos para construir directamente sobre los médanos, al borde del océano».
Y señalaba: «Una de las principales medidas que habría que tomar es regular el espacio que debe dejarse entre la primera línea del mar y el comienzo de la construcción urbana; es decir, no destruir el médano natural».
Según un informe del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario los principales municipios costeros de la provincia de Buenos Aires están perdiendo “de medio a más de un metro de playas por año”por causas naturales y por la intervención humana.
“Los partidos más afectados por la erosión costera son La Costa, Mar Chiquita, Villa Gesell, Pinamar y Necochea”, indicó Federico Isla, el titular del organismo que pertenece a la Universidad Nacional de Mar del Plata y a la Comisión de Investigaciones Científicas bonaerense (CIC).
Necesidad de sancionar una «Ley de Manejo Costero»
Luego de la histórica sudestada ocurrida en marzo de este año, Todo Provincial entrevistó a Islaque advirtió de la necesidad de sancionar una «Ley de Manejo Costero» en la Provincia.
«Sería muy importante que se sancione porque daría pautas a los municipios que son los que otorgan las concesiones balnearias y aprueban la conformación de nuevos núcleos urbanos”, destacó el especialista.
Sobre las construcciones en el frente costero, Ilsa aseguró: “Se ha construido sin respetar la ley 8912 que regula las urbanizaciones en el frente costero y también han falseado las mensuras para ceder menos metros de playa. El Partido de La Costa se aceptó el decreto 3202 del 2006 que establecía restricciones para desarrollos costeros pero luego habilitó loteos en Costa Esmeralda que no cumplen la normativa porque supuestamente el desarrollo había sido aprobado antes».
El especialista además aseguró que antes las sudestadas “se daban una vez por año o cada dos años”, pero que ahora “están siendo más frecuentes” y consideró que “en eso incide el cambio climático”.
Consultado por posibles soluciones, el investigador superior del Conicet Mar del Plata, “lo peor que se puede hacer es realizar prácticas duras como construir muros, gaviones y espigones”, y aseveró que “el único modo de recuperar las playas es poner arena pero eso implica un gran costo económico”.
Las elecciones en Boca no paran de dar sorpresas y la última noticia la dio la justicia quien ordenó suspender las elecciones tras una denuncia realizada por el espacio de Mauricio Macri. Juan Román Riquelme esta que arde.
El candidato a presidente de Boca Junior, Andrés Ibarra presentó ante la justicia una denuncia donde se observaban irregularidades en el padrón.
Desde la justicia le dieron lugar a este pedido por parte de la oposición y además suspendieron las elecciones a realizarse en diciembre hasta que no se normalice la situación.
Por parte del oficialismo, el ex capitán e idolo Xeneize, Juan Román Riquelme está que arde porque entiende que es una maniobra por parte de la oposición para embarrar las elecciones y sacar provecho de eso.
Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja se encuentran bajo alerta de nivel amarillo por tormentas acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica y ocasional caída de granizo. En territorio bonaerense abarca todo el centro y sur oeste bonaerense.
El alerta amarillo por tormentas, que implica la existencia de «posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas».
Estas zonas serán afectadas por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes, acompañadas por ráfagas, actividad eléctrica frecuente, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.
Los municipios alcanzados por la alerta amarilla son:
Norte de Bahía Blanca – Oeste de Patagones – Oeste de Villarino – Puan – Zona baja de Coronel Pringles – Zona baja de Coronel Suárez – Zona baja de Saavedra – Zona baja de Tornquist
Costa de Bahía Blanca – Costa de Coronel Dorrego – Costa de Coronel de Marina Leonardo Rosales – Costa de Villarino – Monte Hermoso
Costa de Lobería – Costa de Necochea – Costa de San Cayetano – Costa de Tres Arroyos
Adolfo Gonzales Chaves – Centro de Lobería – Norte de Coronel Dorrego – Norte de Necochea – Norte de San Cayetano – Norte de Tres Arroyos
Azul – Rauch – Tapalqué – Zona baja de Benito Juárez – Zona baja de Tandil
Zona serrana de Benito Juárez – Zona serrana de Loberia – Zona serrana de Necochea – Zona serrana de Tandil
General La Madrid – Laprida – Olavarría
Florentino Ameghino – General Villegas – Rivadavia
Bolívar – Carlos Casares – Carlos Tejedor – Hipólito Yrigoyen – Pehuajó
Además se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 40 milímetros (mm) en Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis y entre 30 y 70 milímetros en Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
Ante esta advertencia, el SMN recomendó no sacar la basura, retirar objetos que impidan que el agua escurra, evitar actividades al aire libre, no refugiarse cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse, no permanecer en playas, ríos, lagunas o piletas, estar atento ante la posible caída de granizo e informarse por las autoridades.
En tanto, el sur de Chubut y toda la provincia de Santa Cruz se verán afectados por vientos fuertes del oeste, con velocidades entre 45 y 65 km/h, y ráfagas que pueden superar los 90 km/h.
En estas zonas, el SMN sugirió evitar actividades al aire libre, asegurar los elementos que puedan volarse, mantenerse informado por autoridades y tener siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
El investigador del Conicet La Plata, Miguel Delgado, encabezará un conversatorio internacional, sobre el proyecto consistente en el estudio paleogenómico de un patógeno procedente de un individuo que vivió hace 7.000 años atrás en el sitio arqueológico de Tequendama, en la Sabana de Bogotá, Colombia, realizado bajo su dirección y en colaboración con especialistas de Estados Unidos, Francia y Suiza.
La presentación se realizará en la sede del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) y se transmitirá en vivo por YouTube.
Según fuentes del organismo de ciencias, el proyecto se basa en evidencias arqueológicas y genómicas para reconstruir la historia genética de poblaciones antiguas que habitaron el actual territorio colombiano en tiempos prehispánicos.
Uno de los aspectos del trabajo es estudiar la evolución de patógenos -organismos causantes de enfermedades- para obtener nuevos datos sobre aspectos aun no comprendidos relacionados con las enfermedades infecciosas de esa región antes de la llegada de los europeos, y acerca de cómo esas patologías fueron cambiando, así como el impacto sobre la población desde la colonia hasta la actualidad.
En ese marco, a través de análisis de ADN antiguo, el equipo detectó el genoma del Treponema -un grupo grande y diverso de bacterias- más antiguo conocido hasta la fecha, agregaron las fuentes.
Según Delgado, quien se desempeña en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), «la especie hallada es diferente a los Treponema que infectan a las y los humanos en la actualidad. La cepa que encontramos es ancestral a muchas variedades actuales, por lo que su estudio puede ayudarnos a entender cómo evolucionaron estas enfermedades y cómo afectaron a las sociedades».
Subrayó que el hallazgo brinda la oportunidad de generar nuevas preguntas: «Entre ellas, ¿Cómo evolucionaron estas especies para infectar a los humanos y qué otros reservorios animales podrían haber existido? ¿Otros animales llevaron y transmitieron este patógeno a los humanos?».
Además, el estudio aporta datos para la reconstrucción de una historia evolutiva más profunda, y observar las transformaciones de este tipo de bacterias en el marco de factores sociales, culturales y ambientales.
«Muchas enfermedades fueron introducidas en el continente con la llegada de los europeos, pero la evidencia esquelética muestra que algunas especies de Treponema ya circulaban previamente«, explicó el experto.