Provincial
Vidal anunció un incremento de 500 millones para programas sociales «este momento difícil va a pasar»

Publicado
el

Inmersa en una crisis económica, la gobernadora de la provincia, María Eugenia Vidal busca «paliativos» para sostener los sectores más vulnerables de la provincia más poblada de la república Argentina. Acompañada por el ministro de Economía y Desarrollo Social anunció un incremento de 500 millones de pesos para los programas sociales, las jubilaciones mínimas y las asignaciones familiares de los empleados públicos. Con esta suma, la asistencia hacia los sectores más pobres recibirá este año un total de 1.200 millones adicionales a las partidas determinadas por el presupuesto provincial aprobado para 2018.
«Desde el primer día pusimos como prioridad cuidar a los que más lo necesitan», aseveró Vidal, quien remarcó que «no los vamos a dejar solos en este momento» frente «al aumento de la inflación en los alimentos, que le pega a los que menos tienen».
Durante un acto realizado en el Centro Barrial de Infancia «El Ceibo» del partido de Vicente López, la mandataria remarcó que «estos problemas no tienen soluciones mágicas pero sí exigen compromiso, vocación de ayudar y respuestas concretas como las que anunciamos hoy».
«Estamos convencidos de que este momento difícil va a pasar, que lo vamos a superar», prosiguió la gobernadora, quien estuvo acompañada por el intendente local, Jorge Macri, y los ministros de Economía, Hernán Lacunza; y Desarrollo Social, Santiago López Medrano.
Vidal subrayó que su gestión cuenta con el apoyo de los intendentes, «que trabajan con nosotros en esta misma tarea, en equipo», y advirtió que «si hace falta tomar nuevas medidas antes de fin de año lo vamos a hacer, porque ésta es nuestra prioridad».
Dijo además que, hasta agosto, el gobierno provincial había incrementado la partida presupuestaria destinada a la asistencia social en unos 700 millones de pesos, y que ahora se sumarán otros 500 millones para ampliar el monto de los productos «que reciben los comedores escolares, aumentar el plan Más Vida, el plan alimentario más importante de la Provincia, y subir las jubilaciones mínimas y las asignaciones familiares, para llegar casi al 40 por ciento en lo que va del año».
«Tenemos que estar presentes para garantizar que todos reciban toda la alimentación y nutrición que necesitan sus familias. Seguimos yendo a los barrios todos los días: recorremos, escuchamos y estamos presentes junto a los que todavía luchan contra la pobreza, para que nadie nos cuente lo que pasa, sino para saberlo nosotros por nosotros mismos. Para que el Estado llegue para quedarse y no hagan falta ni los punteros ni intermediarios ni los narcos, ni haya aprovechamiento político de nadie», continuó.
Detalles del anuncio:
-Programa Más Vida
A partir de octubre va a aumentar 15% el valor del Programa de modo que un jefe de familia pasará de percibir $448 a $ 515 y el módulo por hijo de $314 a $361. Desde diciembre de 2015, se implementó un incremento del 415%. La última suba tuvo lugar en agosto y consistió en 15% más retroactivo a mayo y la entrega de un refuerzo invernal de $700 para todos los titulares del programa.
A través del Plan Más Vida, la Provincia acompaña mes a mes a 300 mil familias bonaerenses que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, embarazadas, madres en periodo de lactancia y niños hasta el ingreso en el sistema escolar primario.-Servicio Alimentario Escolar (SAE)
A partir de octubre, habrá un aumento extra del 15% en el monto destinado a las raciones por lo cual el almuerzo tendrá un valor de $21,68 y el desayuno o merienda de $13,63. Desde el inicio de la gestión, se brindó un incremento acumulado de 245%.El Servicio Alimentario Escolar garantiza todos los días desayuno, almuerzo y/o merienda para 1.700.000 chicos de los 135 municipios de la Provincia. Algunas de las mejoras que se implementaron en este programa fue la definición de un menú obligatorio que garantiza un piso mínimo de nutrientes y en 2018 se universalizó el Servicio para que todos los alumnos de todas las escuelas públicas de nivel inicial y primario reciban desayuno o merienda.
Además, para garantizar un estándar alto de calidad, se puso en marcha un sistema permanente de monitoreo y control del SAE mediante auditorías en terreno y a través de un sistema de denuncias por Whatsapp en la línea 221-505-9999, a la que se puede comunicar cualquier persona: padres, auxiliares de cocina, directores de escuelas, docentes y alumnos.
-Becas de las Unidades de Desarrollo Infantil (UDIs)
A partir de octubre, se incrementarán 15% las becas de las Unidades de Desarrollo Infantil. Desde el inicio de la gestión, el aumento acumulado alcanza el 122%.
Las becas de las Unidades de Desarrollo Infantil refuerzan la alimentación y colaboran en el proceso de aprendizaje para chicos de 0 a 18 años.
-Jubilación Mínima
Los jubilados también percibirán una mejora en sus ingresos, con una suba del 15% en la Jubilación Mínima a partir de octubre.
En 2018, se brindó un aumento del 41%. En julio de este año realizamos un aumento en la jubilación mínima del 23%-Asignaciones Familiares
A partir de octubre, aumentarán 15% las asignaciones familiares que perciben los trabajadores de la Provincia que tienen hijos y cuyos salarios son inferiores a $21 mil brutos.
En lo que va del año, se acumula una suba de 40% para las familias incluidas por debajo de ese monto. En julio aumentaron 21,8% en las asignaciones familiares, y se modificaron los tramos y topes que dan el derecho a percibirla.-Otras medidas implementadas
En 2016 se puso en marcha el programa Un Vaso de Leche por Día para poder garantizar su acceso a niños y mujeres embarazadas. De esta manera, se complementó la alimentación, colaborando con el aporte de nutrientes fundamentales para fortalecer las defensas. Este año, se integraron 18 nuevos municipios al Programa alcanzando un total de 60 y 407 mil bonaerenses beneficiados.
Asimismo, para acompañar a las organizaciones que día a día brindan ayuda a muchas familias, en agosto se impulsó una red de fortalecimiento de espacios comunitarios a través del pago de un monto mensual para la compra de alimentos, equipamiento de cocina, garrafas y pago de servicios.
Comparte esto:
TE PODRÍA GUSTAR
Provincial
Kicillof no le teme a la “maldición” de Dardo Rocha y se transformó en el primer gobernador en visitar su museo

Published
2 días atráson
17 abril, 2025
Por primera vez en la historia democrática, un gobernador bonaerense recorrió la casa que guarda la memoria de Dardo Rocha y hoy alberga el museo que lleva su nombre. Más allá de las supersticiones que rondan la figura de Dardo Rocha, con esta visita Axel Kicillof rindió homenaje al fundador de La Plata.
Acompañado por el intendente Julio Alak, el gobernador Axel Kicillof visitó este miércoles el Museo y Archivo Dardo Rocha en lo que representó un hito histórico: fue la primera vez en la historia democrática que un gobernador bonaerense recorrió el emblemático espacio que conserva la memoria del fundador de La Plata.
Durante la actividad, que se desarrolló cerca del mediodía, los mandatarios recorrieron junto al equipo del museo los distintos espacios de la casona ubicada en 50 entre 13 y 14, que, diseñados por el arquitecto Pedro Benoit, aún conservan gran parte de sus estructuras originales.
“Es un enorme honor recibir la visita del gobernador en nuestro Museo y Archivo Histórico Dardo Rocha”, expresó el jefe comunal, y agregó: “Este es un espacio de conservación de nuestra historia local, y la historia de nuestra ciudad es inseparable de la de la provincia y de la de nuestra Nación”.

“Porque si bien la provincia de Buenos Aires nació como entidad política en el año 1820, fue con la fundación de esta nueva capital que se le puso punto final a los grandes desencuentros que atravesamos los argentinos en los tiempos de la organización nacional”, continuó Alak, y subrayó: “Que hoy por primera vez en nuestra historia democrática el gobernador esté aquí tiene un significado muy importante”.
Dardo Rocha fue gobernador de la provincia de Buenos Aires desde 1881 hasta 1884, período durante el cual fundó la ciudad de La Plata, por lo que su figura ocupa un lugar central en la historia institucional de la provincia y su legado sigue presente en la arquitectura, la educación y el urbanismo de la capital bonaerense.
Actualmente, el museo que lleva su nombre resguarda un valioso patrimonio histórico compuesto por mobiliario, vajilla, indumentaria, obras de arte, medallas, documentos y fotografías. También posee una importante biblioteca especializada en la historia local, una mapoteca y una hemeroteca que son fuente de consulta para investigadores y vecinos.
Esta visita marca un reconocimiento de Kicillof a la figura de Dardo Rocha como pilar fundacional de la ciudad y como parte del legado político y cultural de la provincia.
Cómo surgió la leyenda sorbre la “maldición de Dardo Rocha”
Dardo Rocha fue el primer gobernador de la Provincia de Buenos Aires tras la separación de la ciudad de Buenos Aires en 1880. Fue además el fundador de la ciudad de La Plata, proyectada específicamente para ser capital de la provincia. Cuando hacia 1886 Julio Argentino Roca – líder del Partido Autonomista Nacional (PAN) – finalizaba su mandato como presidente de la Nación, su correligionario Rocha proclamó sin éxito su candidatura a la sucesión y terminó siendo desplazado por Miguel Juárez Celman.
Nunca pudo alcanzar la primera magistratura; ni él, ni ningún gobernador posterior de la primera provincia argentina. De allí surgió la leyenda: sobre los gobernadores de Buenos Aires cae la maldición de no poder alcanzar el sillón de Rivadavia, la maldición de Dardo Rocha.
Dice la leyenda que durante la tormentosa noche de fundación, simpatizantes de Roca buscaron a una famosa bruja de la región, conocida como «la tolosona», por vivir en la localidad de Tolosa. Esta bruja realizó un ritual en la piedra fundacional, involucrando prácticas antiguas como beber vino robado (corrupción), girar en sentido contrario a las agujas del reloj (decadencia) y orinar en la piedra (yeta, mala suerte) y, así, evitar que Rocha llegará a la presidencia. Parece ser que, este hechizo fue muy potente porque se viene transmitiendo de generación en generación, impidiendo que ningún gobernador alcanzara la presidencia.
Comparte esto:
Provincial
Kicillof firmó el Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad con 19 intendentes

Published
3 días atráson
16 abril, 2025
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles un acto en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, en el que 19 intendentes bonaerenses firmaron su adhesión al Fondo de Fortalecimiento de la Seguridad, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso.
“Esta es una inversión provincial que ejecutarán cada uno de los distritos: trabajamos de forma coordinada porque nos votaron para que el Estado funcione mejor y brinde respuestas a las necesidades de nuestro pueblo”, aseguró Kicillof. Y agregó: “Este gran esfuerzo, con el que vamos a seguir sumando patrulleros, equipamiento y tecnología en los 135 municipios, no implica que dejemos de reclamar ante la Corte Suprema los recursos que la Nación les quitó a los y las bonaerenses de manera ilegal”.
El fondo, presentado el pasado 26 de marzo en la Escuela de la Policía Juan Vucetich, contempla una inversión de $170.000 millones para fortalecer la seguridad en toda la provincia. El programa prevé la compra de vehículos policiales, infraestructura, equipamiento y otros gastos para municipios con más de 70.000 habitantes, y la triplicación de los recursos para las policías comunales en los distritos con menor población. También se anunció la incorporación de 750 patrulleros nuevos y 700 motos para la Policía provincial.
Un importante esfuerzo que hace la Provincia para compensar la ausencia de un Gobierno nacional que recortó de manera ilegal los recursos que salen del trabajo de los bonaerenses y deberían volver para atender estas problemáticas tan importantes para su vida cotidiana. pic.twitter.com/mcmn3F30hb
— Axel Kicillof (@Kicillofok) April 16, 2025
Durante el acto, Kicillof advirtió: “Dicen explícitamente que quieren financiar a las provincias, pero esos recursos son fruto del esfuerzo de los trabajadores bonaerenses y deben ser utilizados por el Estado nacional para cumplir con sus obligaciones. Desde la Provincia podemos trabajar todos los días para compensar esta situación, pero un país federal no puede prescindir del Gobierno nacional”.
Por su parte, el ministro Javier Alonso remarcó: “Este amplio fondo forma parte de una política de seguridad que se lleva adelante con los 135 intendentes, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada municipio, sin distinción política, pensando únicamente en llevar más tranquilidad a cada barrio bonaerense”.
En su cierre, Kicillof reafirmó: “Nuestro mandato no es destruir el Estado, al contrario, es ampliarlo para seguir otorgando derechos y trabajando para que nuestra sociedad tenga más trabajo, salud, educación y seguridad”.
Firmaron el convenio los intendentes e intendentas de Ayacucho, Balcarce, Bolívar, Campana, Capitán Sarmiento, Castelli, Coronel Pringles, General Alvarado, General Guido, General Pinto, Hurlingham, Junín, Olavarría, Ramallo, Saavedra, Tordillo, Tres de Febrero, Veinticinco de Mayo y Vicente López.
También participaron del acto la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el ministro de Economía, Pablo López; el jefe de la Policía provincial, Javier Villar; y demás funcionarios provinciales.
Comparte esto:
Provincial
El Senado bonaerense aprobó la suspensión de las PASO

Published
4 días atráson
15 abril, 2025
En Sesión Especial, el Senado de la Provincia, que conduce la vicegobernadora Verónica Magario, trató la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo bonaerense que suspende durante el 2025 el régimen de elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (EPAOS), contenido en la Ley N° 14.086. Sin embargo, no se incluyó el artículo para ampliar los plazos para presentar las listas.
El ciclo de intervenciones fue inaugurado por el senador Sergio Vargas, quien celebró el nivel de consenso alcanzado por todos los bloques.
“Creo que uno de los argumentos más importantes que este Cuerpo ha tenido en cuenta es de índole práctica, y es la razón de que no podemos llevar a los bonaerenses a que tengan dos o tres elecciones”, expresó.

A continuación, el legislador Carlos Curestis consideró muy importante que los bonaerenses “se ahorren 150 millones de pesos” en una elección primaria, y manifestó que ese régimen electoral «no debe existir más».
A su turno, el senador Agustín Máspoli, quien se mostró a favor de la suspensión de las primarias, solicitó la discusión de una reforma electoral integral.
“Le estamos dando certidumbre al electorado, a los partidos políticos, y vamos a apoyar esta suspensión. Y nos ponemos a disposición para discutir los problemas que hay que discutir”, sostuvo.
Desde su banca, Christian Gribaudo celebró el nivel de acuerdo alcanzado entre los bloques: “Es importante poner un punto final a las cosas, y este es un punto final al cronograma electoral”.
En representación de la postura del kirchnerismo, la senadora Teresa García sostuvo que «el presidente Milei desordenó las elecciones cuando estábamos acostumbrados a votar en simultaneidad» y, tras mencionar que está «a favor de una elección concurrente«, manifestó el voto favorable del bloque que preside.
«Pedimos que este sea el fin de este debate y que de verdad se pueda encarar la elección de este año con mucha seriedad y altura”, añadió.
Horas antes, la Junta Electoral había advertido en una nota formal que envió a la presidencia de la cámara Alta, en la que advirtió que hay vigentes “plazos materialmente imposibles” de cumplir para oficializar candidaturas y listas de cara a la elección adelantada por Kicillof al 7 de septiembre. De todos modos, el Senador avanzó con la suspensión de la PASO sin atender esta advertencia.
Los detalles del proyecto
La iniciativa enviada por el gobernador Axel Kicillof destaca a las elecciones primarias como «una herramienta para la democratización y el fortalecimiento de los partidos políticos», pero asegura que la situación actual, por «sus características gravosas y particulares«, amerita la suspensión.
Asimismo, el proyecto del Ejecutivo hace referencia a la introducción de la Boleta Única Papel (BUP), considerando que «la adopción de este nuevo sistema de manera intempestiva y sin la debida capacitación de los electores, atenta contra la garantía de la efectiva expresión de la voluntad de los mismos, como muestran distintas experiencias documentadas, pudiendo redundar en un aumento de los votos blancos o inválidos, entre otros efectos, por errores u omisiones”.
Además, señala que la BUP puede desalentar la participación electoral, por el desconocimiento o las dificultades o demoras asociadas a la logística; entre otros problemas. Por estos motivos, considera irresponsable la adopción de este sistema en la provincia de Buenos Aires.
Otro de los aspectos que contempla el proyecto enviado por el Ejecutivo para respaldar su decisión es la sanción a nivel nacional de la Ley N° 27783, por la cual se suspendieron para el año en curso las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (EPAOS) a nivel nacional.