Se venden todos los pasajes pero los trenes a Tucumán viajan vacíos: las sospechas apuntan contra las empresas de micro
Publicado
el
A partir de un video de un pasajero que mostró una formación de un tren de pasajeros de Retiro a Tucumán casi vacía. Las sospechas son que las empresas de colectivo de larga distancia compran los pasajes para que a las personas no les quede otra opción que viajar en micro.
El pasaje de tren desde la terminal de Retiro hasta Tucumán vale 500 pesos mientras que el servicio de micro supera los 10 mil pesos. Aunque el viaje en tren tiene una duración de más de 24 horas, la diferencia de precio hace que todos los años los pasajes para viajar en verano se agoten rápidamente. Sin embargo, en esta temporada llamó la atención que muchas formaciones viajaban casi vacías.
A partir de un video donde se ve una unidad del tren que une Rosario con Tucumán vacío, un equipo de Telefe Noticias Rosario se acercó a la Estación Rosario Norte en búsqueda de respuestas.
En la actualidad, los precios para viajar en tren a Tucumán van desde los $465 en primera, $560 en pulman y $ 1620 en camarote. El pasaje para viajar en colectivo supera los $10.000, es decir, más de 20 veces más.
En forma extra oficial, trabajadores de Trenes Argentinos confirmaron al equipo periodístico esta situación de contraste entre la venta explosiva de los pasajes y la ausencia de una gran cantidad de pasajeros a la hora del viaje. Además aseguraron que es «algo que hace rato viene sucediendo».
Aunque por su bajo valor es usual que las personas que cancelan su viaje decidan no devolver el pasaje, la cantidad de ausencias hace sospechar de alguna maniobra de las empresas de micro, algo que siempre fue un secreto a voces.
Desde el sindicato La Fraternidad no dejaron dudas y directamente denunciaron el hecho como una estrategia de empresas de ómnibus. Además advirtieron que no se trata de un incidente aislado.
Fuentes de La Fraternidad declaró al diario La Nación que esto “sucede desde la década del 70″, y acusaron a “las empresas grandes de autotransporte” de estar involucradas.
“Esto viene pasando desde la década del 70. Acá unos hijos de su madre -sic- compran los pasajes, 100 tickets ferroviarios que valen dos mangos con cincuenta, y cuando la gente real va a comprar se encuentra con que está agotado y tienen que irse con el colectivo”, advirtió.
Además relacionó esta maniobra con acciones similares cometidas contra los trenes de carga. “Los camiones nos cortan las vías a los molinos y presionan al productor para que la mercadería salga en sus vehículos. Al final terminan negociando para darles el 50% de los productos”, denunció.
Desde Trenes Argentinos tildaron de «poco probable» la veracidad de estas sospechas ya que la diferencia entre pasajes vendidos y personas efectivas en las unidades del tren a Tucumán durante noviembre y diciembre fue de «apenas un 10%”.
Esta situación ya tuvo repercusiones políticas. María Lucila Lehmann, presidenta de la Coalición Cívica de Santa Fe; y Hernán Reyes, legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y miembro de la Mesa Nacional de la Coalición Cívica, le solicitaron a la Secretaría de Comercio que investigue si hay una responsabilidad corporativa detrás de las formaciones de Trenes Argentinos que viajan vacías.
“La situación descripta es preocupante y violatoria de diferentes normas de nuestro ordenamiento jurídico. La actitud empresaria, en caso de corroborarse, significa un comportamiento compatible con la cláusula genérica de competencia desleal prevista en el Artículo 9 del Decreto 274/2019″, advirtieron.
Algo de cierto debe haber, 2 meses antes o estaba atento a la habilitación para nuevas fechas, y siempre con anticipación sacaba casi para elegir el coche completo, ahora desde hace 3 meses casi todos los días entre y no había disponibilidad alguna, muy raro.
Coincido con Luciano, desde hace un tiempo es imposible conseguir pasajes de Rosario a Tucumán sin importar la fecha ni la anticipación con que se busquen, cosa que antes no ocurría.
Un grupo de alumnos del colegio técnico Albert Thomas de La Plata diseñó un proyecto para reconvertir las populares locomotoras GT-22, alimentadas con diésel, a energía eléctrica con apoyo de paneles solares. La iniciativa ganó el primer premio en el Concurso de Innovación Tecnológica organizado por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires.
Los estudiantes del sexto año de la escuela técnica platense Valentín Poggio, Santino Spazzerini, Joaquín Duarte, Joaquín Pérez, y su profesor Norberto Rosendo, del colectivo Salvemos al Tren, desarrollaron esta propuesta a partir de charlas sobre política, industria y medioambiente. Se enfocaron en las locomotoras GT-22, que son muy utilizadas en Argentina, especialmente en trenes de carga, pero que han sido desechadas en Europa por su alto nivel de contaminación.
“Nos preguntamos cómo podíamos seguir usándolas, pero con menor impacto ambiental. Así surgió la idea de transformarlas en eléctricas, eliminando la huella de carbono del transporte de cargas como la soja”, explicó Valentín Poggio a Todo Provincial.
La conversión no sólo responde a un criterio ambiental, sino también económico. Al eliminar el uso de diésel, los costos operativos se reducen significativamente. “Descubrimos que cerraba también por el lado económico, y ahí nos pusimos más serios”, contaron.
La locomotora GT-22, de origen General Motors y fabricada en la década del 70, es la más común en el sistema ferroviario argentino. Muchas aún están en funcionamiento y otras tantas fuera de servicio. El proyecto propone su conversión sin alterar los motores eléctricos ya integrados, eliminando únicamente el generador diésel. A cambio, se incorporarían módulos de baterías en la propia locomotora y en un vagón tándem adicional, el cual también permitiría cargar energía a través de paneles solares montados en los techos de los vagones.
“Además de reducir la contaminación, también se eliminan otros costos importantes como el mantenimiento de los motores diésel”, indicaron los alumnos. “La tasa interna de retorno del proyecto es del 3%, lo que significa que es rentable frente al modelo tradicional. El kilovatio solar cuesta 10 centavos de dólar, contra los 19 pesos del kilovatio diésel”.
Según el grupo, existen en el país alrededor de 500 locomotoras GT-22, de las cuales unas 150 están en funcionamiento y el resto fuera de servicio, muchas esperando reparación. El proyecto estima una inversión de 8 millones de dólares por unidad reconvertida. Aunque esa cifra puede parecer alta, se justifica a largo plazo: una locomotora diésel consume aproximadamente 16 millones de dólares en combustible a lo largo de su vida útil.
El modelo podría aplicarse tanto para trenes de carga como de pasajeros. “No es una transformación particularmente compleja, podría hacerse en talleres ferroviarios como el de Escalada. Incluso nosotros podríamos hacerlo si tuviéramos acceso a las herramientas”, dijeron.
Además, se proyecta que los costos podrían bajar aún más si las baterías de litio se producen en Argentina, en vez de importarlas de China.
Durante el concurso, que se realizó en Costa Salguero, participaron 211 proyectos, de los cuales sólo 10 llegaron a la final. Tras una presentación técnica, con un jurado compuesto por representantes de la Unión Industrial, empresas del sector y técnicos, el proyecto de los alumnos platenses se llevó el primer puesto.
“El jurado destacó que era un proyecto ambicioso, completo y con fuerte énfasis en lo que puede hacerse en términos reales”, señalaron.
Desde Todo Provincial felicitamos a los alumnos del Albert Thomas por su destacada labor, que demuestra que la innovación tecnológica y el compromiso ambiental pueden surgir desde las aulas y tener impacto real en la transformación del país.
El próximo lunes 14 de abril quedará interrumpido, al menos por tres meses, el servicio del ramal Cañuelas-Lobos de la línea Roca, como consecuencia de los trabajos de renovación integral de vías del sector Las Heras-Lobos del ramal Merlo-Lobos de la línea Sarmiento. Hay preocupación de que se trate de un cierre definitivo como viene sucediendo con otros servicios.
La suspensión del servicio de la línea Roca se produce porque ambas líneas comparten un tramo de cuatro kilómetros de vía única entre las estaciones Empalme Lobos y Lobos que será renovado en su totalidad y demandará al menos tres meses de plazo, informaron desde la empresa que opera el servicio.
Desde el gobierno nacional aseguraron que el tramo se producirá el reacondicionamiento de las vías entre las estaciones Las Heras y Lobos del ramal Merlo-Lobos de la línea Sarmiento, en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno Nacional.
Los trabajos comenzarían la próxima semana en tres frentes simultáneos. La vía que se reemplazará tiene una antigüedad de más de 60 años y se estima un plazo total de obra de 300 días, según indicaron desde la empresa.
La obra comprende el recambio integral de rieles en placas de 18 metros de extensión, durmientes de hormigón y fijaciones; la colocación de piedra balasto nueva, la alineación de la geometría del tendido, la intervención de 29 pasos a nivel y de las vías de las estaciones de ese tramo.
Temor en Cañuelas por un cierre definitivo del ramal
Ante esta situación, la intendenta de Cañuelas Marisa Fassi envió una carta formal al presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Matías Galparsoro, solicitando una audiencia urgente para abordar la situación.
En la nota, la jefa comunal expresó su inquietud y la de numerosos vecinos, en particular de la localidad de Uribelarrea, destacando que allí funciona la Escuela Agrotécnica Salesiana “Don Bosco”, a la que asisten diariamente más de un centenar de jóvenes de Cañuelas y otras zonas que dependen del tren como medio de transporte esencial.
“La posibilidad de un cierre, sea temporario o definitivo, ha generado una notable preocupación y angustia entre las familias, no sólo de Uribelarrea, sino también de quienes asisten a la Escuela”, sostuvo la jefa comunal en la misiva, al tiempo que pidió establecer un canal de diálogo con la empresa ferroviaria para “explorar alternativas y llevar tranquilidad a los vecinos”.
La intendenta considera fundamental preservar la conectividad entre Cañuelas, Uribelarrea y Lobos, no sólo por razones de transporte cotidiano, sino también por el valor patrimonial, educativo y turístico que representa el servicio ferroviario para la región.
El muncipio de Cañuelas aguarda ahora una pronta respuesta de Trenes Argentinos que permita abrir una instancia de diálogo y encontrar soluciones que garanticen la continuidad de un servicio estratégico.
En los últimos días, personal de Trenes Argentinos procedió al retiro de las barreras ubicadas en el paso a nivel del kilómetro 12 de la Ruta 74, en el tramo que une General Madariaga con Pinamar que fue suspendido semanas atrás. La provincia de Buenos Aires solicitó a Nación el traspaso de las vías y material rodante para continuar brindando el servicio.
Haciendo caso omiso al pedido provincial para continuar con el servicio de pasajeros del tren General Guido – Divisadero Pinamar, el gobierno nacional comenzó a desmantelar la infraestructura vial con el retiro de las barreras del ramal.
Según publicó el portal Central de Noticias Madariaga, el argumento oficial para el retiro de barreras fue la preocupación por posibles usos indebidos de las mismas, que podrían representar un peligro si permanecían sin supervisión. Sin embargo, muchos tomaron esta medida como una demostración de la intención de cancelar definitivamente el servicio.
Al anunciar la suspensión del tren a Pinamar, la empresa adujo “cuestiones de seguridad operacional” y el «déficit operativo del servicio, estimado en 133 millones de pesos». Hacía pocos meses, Trenes Argentinos había anunciado obras de mejoramiento en la infraestructura del ramal.
Ante esta situación, el gobierno de la provincia de Buenos Aires solicitó formalmente al gobierno nacional la cesión del material rodante y la infraestructura ferroviaria correspondiente con el objetivo de asumir la operación del servicio que había sido reactivado en enero de 2021.
El ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, manifestó: “No queremos ver cómo se desmantela lo que tanto costó recuperar y no podemos permitir que nuestros pueblos queden aislados”.
luciano
20 marzo, 2022 at 11:38 pm
Algo de cierto debe haber, 2 meses antes o estaba atento a la habilitación para nuevas fechas, y siempre con anticipación sacaba casi para elegir el coche completo, ahora desde hace 3 meses casi todos los días entre y no había disponibilidad alguna, muy raro.
Marisa
23 marzo, 2022 at 3:38 pm
Coincido con Luciano, desde hace un tiempo es imposible conseguir pasajes de Rosario a Tucumán sin importar la fecha ni la anticipación con que se busquen, cosa que antes no ocurría.